14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Zona franca de Nicaragya

Archivo/LA PRENSA

Crecen los temores en la industria textil ante riesgo de expulsión de Nicaragua del Cafta

Advierten que imponer aranceles a los textiles o sacar a Nicaragua del DR-Cafta dañaría a la industria textil de EE.UU., los miles de empleos que generan en la región y agudizaría la crisis migratoria

0:00

Luego de conocerse que la Administración de Joe Biden abrió una investigación sobre las violaciones a los derechos laborales y humanos cometidos por el régimen Ortega Murillo y que esta puede dejar a Nicaragua fuera del DR-Cafta, el Consejo Nacional de Organizaciones Textiles (NCTO, por sus siglas en inglés), celebró la decisión, condenó los abusos y pidió “repercusiones” que frenen estos atropellos. Pero quiere que sean para los responsables directos, ya que sacar a Nicaragua del Cafta o imponer aranceles a los textiles dañará al sector, a sus miles de empleados y traerá consecuencias graves a la toda la región.

El martes 10 de diciembre, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) abrió la investigación sustentada en la sección 301 de la Ley de Comercio de 1974. Teniendo en cuenta que las violaciones mencionadas en el expediente están ampliamente comprobadas, los economistas consideran que la USRT impondrá sanciones que pueden incluir desde multas hasta la suspensión temporal o definitiva del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (conocido como DR-Cafta).

“Desestabilizar la plataforma de producción del DR-Cafta tendría graves consecuencias para los trabajadores estadounidenses y regionales, la migración, el desarrollo económico y las inversiones pendientes y futuras”, dijo Kimberly Glas, presidenta y directora ejecutiva del Consejo Nacional de Organizaciones Textiles de Estados Unidos.

Lea además: EE. UU. investigará “actos, políticas y prácticas” violatorias de derechos laborales y humanos que se cometen en Nicaragua

El NCTO es la voz de la industria textil

Pese a este temor, el NCTO confirmó que ayudará a la Oficina del Representante Comercial (USTR) en su investigación y participará en el proceso de comentarios públicos para promover una respuesta política que promueva y equilibre los valores compartidos de justicia, oportunidad y estabilidad económica en las Américas.

El Consejo Nacional de Organizaciones Textiles representa a todo el espectro de la industria textil, desde las fibras hasta los productos terminados, fabricantes de maquinarias y proveedores de energía, por eso se le considera la voz de la industria textil de Estados Unidos, sector que realiza parte de sus operaciones en las empresas de Zona Franca de Nicaragua y resto de países miembros del DR-Cafta.

Glas aseguró que apoyan la defensa de los principios fundamentales de los derechos humanos, los derechos laborales y el Estado de derecho consagrados en todos los Tratados de Libre Comercio (TLC) de Estados Unidos; y consideran que los abusos cometidos por el régimen Ortega Murillo deben provocar “consecuencias” que los obliguen a adherirse a estos principios. Pero pidió que se evite afectar a los trabajadores de las maquilas textiles y al sector en general.

Lea además: Nicaragua puede quedar fuera del Cafta por investigación que abrió Estados Unidos

Salida del Cafta dañaría la industria textil

Según la representante del NCTO, las violaciones a los principios sobre derechos laborales, humanos y Estado de derecho que incluye el DR-Cafta y que los Ortega Murillo han irrespetado, deben tener consecuencias, pero no a través de una exclusión de Nicaragua del DR-Cafta ya que eso dañaría al sector textil de la región, que además genera miles de empleos.

Según Glas, la relación comercial de Estados Unidos con Nicaragua forma parte de la interconexión que existe entre la cadena de suministro de textiles y prendas de vestir entre Estados Unidos y Centroamérica. “Nicaragua es parte del acuerdo US-Cafta-DR, y estos países socios son parte de una cadena de producción regional de textiles y prendas de vestir críticamente entrelazada que sustenta cientos de miles de empleos y desarrollo económico en este sector”, explicó.

Además detalló que en 2023 “la industria textil estadounidense exportó casi 350 millones de dólares en productos textiles y de confección directamente a Nicaragua, lo que la convierte en el tercer mayor destino de exportación de la región del DR-Cafta”, y añadió que muchos de los sectores de la industria textil estadounidense exportan hilos y telas a otros países de la región, como Honduras y Guatemala, para la formación y/o el acabado de las telas antes de enviarlas a Nicaragua para el ensamblaje final.

Lea también: Cómo el regreso de Trump a la Casa Blanca amenaza el DR-Cafta para Nicaragua

Daño a la industria textil beneficiaría a China

“Además, se realizan 1,100 millones de dólares en comercio bilateral de textiles y prendas de vestir, principalmente entre los países del Triángulo Norte y Nicaragua, para fabricar prendas de vestir destinadas al mercado estadounidense. Estos envíos intrarregionales, combinados con las exportaciones estadounidenses a Nicaragua, representan un comercio total estimado de 1,500 millones de dólares de insumos textiles dentro de la cadena de coproducción entre Estados Unidos, Nicaragua y el resto de la región del DR-Cafta”, explicó Glas.  

La representante del sector textil insistió en que “cualquier medida sancionadora de Estados Unidos contra Nicaragua debería apuntar a los responsables directos de los abusos y no de una manera que perjudique a los trabajadores”. Asimismo, destacó que el sector textil y de la confección es el que más mujeres emplea en Nicaragua. Además, la imposición de aranceles al comercio textil y de la confección con Nicaragua en la práctica beneficiaría a China al reforzar su posición competitiva en relación con la región del DR-Cafta. 

Pero no solo el sector textil resultaría afectado si suspenden a Nicaragua del DR-Cafta o le imponen aranceles a sus productos. Estados Unidos es el principal socio comercial de Nicaragua y destino para más de la mitad de las exportaciones totales, es decir, las del régimen general y las de Zona Franca que el año pasado juntas generaron 7,543 millones de dólares. También, pondría en riesgo los 120 mil empleos que generan las empresas que operan bajo el régimen de Zona Franca.

Lea también: Oficialismo se burla de Biden y usa comunicado del FMI para decir que Nicaragua es “el mejor país” para invertir

Confían en que Trump no toque el Cafta

Aunque el régimen Ortega Murillo ve a China como opción para sustituir al mercado estadounidense, en casi dos años de fortalecimiento de la relación comercial, primero con el Acuerdo de Cosecha Temprana y luego con el Tratado de Libre Comercio (TLC), ese mercado solo compra alrededor del 1 por ciento de las exportaciones totales de Nicaragua.

Hasta ahora el régimen Ortega Murillo no se ha referido a la investigación que le abrió la USTR, sin embargo, un empresario del sector Zona Franca afín al oficialismo, asegura que el presidente Joe Biden entregará el poder en menos de cuarenta días, por tanto no podrá concluir este proceso y confía en que la administración de Donald Trump no continúe con la investigación.

También considera que lo único a lo que puede llevar la investigación es a una revisión del DR-Cafta para incluir nuevas disposiciones, como ocurrió con el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá. Sin embargo, también considera que si aplican aranceles o alguna otra disposición que entorpezca las exportaciones que se realizan bajo el DR-Cafta los más afectados serán los inversionistas extranjeros e incluso Estados Unidos, ya que si se pierden los más de 120 mil empleos que generan las empresas del sector Zona Franca habría más migración, especialmente a Estados Unidos.

“Esperemos que el nuevo gobierno de Donald Trump no tome en cuenta esa investigación, ya que es algo que deja el que va de salida”, dice el empresario.

No obstante, este optimismo de que la Administración Trump deseche el caso puede quedar en un deseo. Según un especialista en comercio exterior, que por temor a represalias evita identificarse, este tipo de investigaciones son a fondo, meticulosas y provocan consecuencias variadas si se encuentran hallazgos problemáticos al ejercicio de los derechos que se analizan. Sirven para justificar penalidades o multas y hasta reimponer tarifas en ciertos bienes, dar una suspensión temporal al Cafta, o renegociarlo por separado.

Además, explica que una vez que se inicia el proceso el mismo continúa independiente de la Administración que esté gobernando. No obstante, admite que “las acciones quedan en manos del Ejecutivo que decidirá si hace algo con el informe y sus recomendaciones”.

También considera que pueden tomar en cuenta el llamado que hizo la industria textil de Estados Unidos a considerar todas las implicaciones que provocaría al sector la imposición de aranceles o suspensión del tratado.

“El país y el Gobierno en particular tendrían que ocuparse y preocuparse de que esto no le signifique complicaciones en el horizonte; y es parte de la gama de presiones que se añaden a las ya existentes para incidir en los comportamientos de los socios comerciales. Igual, de acuerdo al procedimiento de la investigación, tendrá la oportunidad de presentar su punto de vista en el proceso”, señala el especialista.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí