14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Mario Amador, gerente general del Comité Nacional de Productores de Azúcar de Nicaragua (CNPA). LA PRENSA

Sector azucarero anuncia la mayor producción en 130 años y admite que perder el DR-Cafta sería “un golpe durísimo para cualquier industria”

El sector azucarero vive uno de sus mejores años en más de un siglo, en medio de amenazas de perder uno de los mercados más importantes de la industria. Acá los números que muestran su deslumbrante momento

Un incremento en el área de siembra y la implementación de buenas prácticas agrícolas permitieron que la zafra 2021/2022 finalizara con una producción récord de 17.7 millones de quintales de azúcar, la mayor cantidad que ha obtenido Nicaragua en su más de 130 años de producción azucarera.

Mario Amador, gerente general del Comité Nacional de Productores de Azúcar de Nicaragua (CNPA), que aglutina a los cuatro ingenios azucareros del país, dijo ayer en conferencia de prensa, tras anunciar los resultados de la zafra azucarera, que perder el DR-Cafta sería “un golpe durísimo para cualquier industria”, un escenario que mira difícil de que ocurra, pero no imposible.

Lea también: Ingresos por exportaciones de Nicaragua se disparan por ciclo de altos precios en el mundo

“Creo que es muy difícil por cuanto el Gobierno de Estados Unidos está consciente que las afectaciones no serán a una persona, sino que serán a un país entero, y siempre se ha dicho que las afectaciones no van a ser a la población en general”, mencionó.

“Suspender un acuerdo comercial como el DR-Cafta o el acuerdo con Europa representa un golpe durísimo para cualquier industria, no solo el azúcar. Por ejemplo, a través del DR-Cafta estamos exportando 29,000 toneladas de azúcar a Estados Unidos a un precio promedio de 35 dólares por quintal de azúcar crudo, ese azúcar que en otros casos tendríamos que mandar a los mercados internacionales a un precio de 19 o 20 dólares por quintal. Si dejáramos de venderlo a Estados Unidos perderíamos 15 dólares por quintal por lo menos, es un golpe fuerte para la industria”, consideró.

Estados Unidos ha amenazado con suspender a Nicaragua del DR-Cafta si no se logran cambios democráticos y la industria azucarera ya sufrió recientemente un revés asestado por Washington que la excluyó de una redistribución de un excedente de azúcar en el marco de los acuerdos con la Organización Mundial de Comercio.

 “Esta zafra la podemos considerar histórica”

Sobre los resultados de la cosecha, Amador dijo que con un área de 104,508.13 manzanas de caña de azúcar, se obtuvo una molienda de 8.1 millones de toneladas cortas de caña, lo que permitió alcanzar una producción total de 17.7 millones de quintales de azúcar, un nivel nunca antes visto en el sector.

Amador destacó que desde hace varios años el sector no tenía tantas noticias positivas para compartir, pero que este año la zafra resultó exitosa en todos los campos. “Esta zafra la podemos considerar histórica”, mencionó.

Como se mencionó anteriormente, en esta zafra el sector obtuvo una producción total de 17.7 millones de quintales de azúcar de 96 grados de polaridad, “de la cual un 65 por ciento enviamos a diferentes mercados internacionales y dejamos para consumo interno un 35 por ciento”.

Mario Amador, gerente general de CNPA. Foto tomada por Jader Flores/LA PRENSA

Adicionalmente, “para anticiparnos a retrasos que podamos tener en el inicio de la siguiente zafra azucarera por algún evento climatológico inesperado, al final de esta zafra dejamos azúcar en reserva para cubrir, no solo los restantes 5 o 6 meses que nos faltan para el inicio del nuevo ciclo productivo, sino que también dejamos 45 días de inventarios como colchón de seguridad para garantizar de esta manera el abastecimiento fluido a toda la población”.

Amador continuó explicando que los 17.7 millones de quintales obtenidos es la mayor producción de azúcar de Nicaragua en sus más de 130 años de producción azucarera, y en paralelo, también lograron romper metas históricas que tenían desde hace mucho tiempo.

“En 30 años duplicando el área de siembra, multiplicamos la producción por 4 pasando de 4.2 millones de quintales en 1993 a 17.7 millones de quintales en la zafra 2021/2022. También en estos 30 años pasamos de un área de 51,620 manzanas de caña sembradas y una producción total de 2.4 millones de toneladas cortas de caña (TC) a 104,508.13 manzanas y una producción de 8.1 millones de TC de caña”. (Vea infografía)

El azúcar se mide en toneladas cortas y toneladas métricas, la primera se refiere a manzanas y la segunda a hectáreas.

Asimismo, el representante gremial compartió que al inicio de los últimos 30 años los rendimientos industriales rondaban las 180 libras de azúcar por tonelada corta de caña y este año los ingenios registraron rendimientos superiores a las 239 libras de azúcar por TC.

“Lo más importante es que en mucho tiempo durante la zafra, tanto el Ingenio Montelimar, como el Ingenio Casur, tuvieron rendimientos de hasta 250 libras de azúcar por toneladas cortas de caña, eso es un récord para la historia de Nicaragua, nunca habíamos alcanzado tanta productividad en los ingenios nicaragüenses”, expresó.

Le puede interesar: Nicaragua espera producir 17 millones de quintales de azúcar en la próxima zafra que arranca en noviembre

Señaló que ese es el resultado de fuertes inversiones en tecnología, capacitación de los colaboradores, compromiso con las comunidades de las áreas de influencia y, sobre todo, un fuerte compromiso del sector con Nicaragua. “No podemos dejar de mencionar el esfuerzo que también realizan los más de 800 productores privados de caña, quienes aportan el 40 por ciento de la caña que procesan los ingenios de Nicaragua”, indicó.

También enfatizó que el sector ha crecido “fuertemente en las áreas de certificaciones de calidad, de sustentabilidad, de sostenibilidad. Hemos crecido en nuestro compromiso con el medioambiente, con el desarrollo de las comunidades de las áreas de influencia de los ingenios, en nuestras inversiones en educación, salud, desarrollo socioeconómico de nuestros colaboradores y sobre todo hemos crecido en todo lo que se considera responsabilidad social corporativa”.

Perspectivas para la siguiente zafra

Durante la rueda de prensa, Amador compartió las perspectivas para la siguiente zafra azucarera: “Normalmente cuando en la producción azucarera hay un salto grande, el siguiente año nos estabilizamos porque nos permite retomar fuerzas y volver a la senda de crecimiento”.

Imagen referencial. Archivo/LA PRENSA

“Pero tenemos la información de que vamos a tener un crecimiento de unas 500 hectáreas de áreas sembradas, y si el invierno nos lo permite, si tenemos algunos días de sol combinado con la cantidad de agua que está cayendo, esperaríamos tener un buen rendimiento agrícola que probablemente nos va a permitir alcanzar buenos niveles de producción y productividad este año”, compartió.

Además, según CNPA, los aportes de las exportaciones van a representar cerca de 220 millones de dólares solo en azúcar exportada, sin sumar los derivados como melaza y alcoholes.

En Centroamérica el país que más produce azúcar es Guatemala, con una producción de 2.5 millones de toneladas de azúcar. Después le siguen El Salvador y Nicaragua, que presentan parecidos niveles de producción, con casi los 18 millones de quintales cada uno. En cuarto lugar se ubicaría Honduras, con aproximadamente 10 millones de quintales de producción, y Costa Rica produce muy poco, con aproximadamente 8 millones de quintales.

Crecimiento en producción y cogeneración de energía

En cuanto a la cogeneración de energía, el gerente general de CNPA precisó que aportarán 899.7 millones de kilovatio hora (kWh) en 299 días de producción de energía eléctrica, “que durante una buena parte del año representa el 20 por ciento del consumo energético nacional”.

De la caña sale un 33 por ciento de agua, un 33 por ciento de azúcar y otro 33 por ciento de bagazo o desecho de lo cual se genera energía. “Esto es sumamente importante, es energía limpia, de calidad, renovable, y energía que sustituye las importaciones de combustibles fósiles que antes se utilizaban para estos campos”, mencionó al respecto.

“Antes terminaba la zafra y se acababa la generación. Los ingenios invirtieron fuertemente en programas de ahorro de bagazo y en programas de eficiencia y ahora se puede seguir generando energía aún después de finalizada la zafra. Entonces tenemos que los cuatro ingenios continúan aportando energía, durante 200 o 250 días después de finalizada la zafra”, indicó.

Recalcó que esa energía es fundamental y básica para el desarrollo del país, porque es barata y se sostiene por estabilidad, a diferencia de otras energías que pueden estar variando de condiciones climatológicas como la eólica o la hidráulica.

Empleos se mantienen

Sobre los empleos, el representante gremial compartió que el sector emplea alrededor de 36,500 y 37,000 personas de forma directa y a más de 136,000 trabajadores de forma indirecta.

Imagen referencial. Archivo/LA PRENSA

“En los ingenios producimos una cantidad de productos y estos se integran a una canasta de ingresos que tienen los trabajadores. Por ejemplo, podemos vender azúcar crudo, azúcar blanco, azúcar refinado, melaza, mieles enriquecidas, energía eléctrica, entre otros. Todos esos productos se integran a una sola canasta y trasladamos los beneficios, por ejemplo, el trabajador que menos gana, recibe por lo menos dos veces el salario mínimo establecido en Nicaragua para el campo”, añadió.

Siguiendo esta línea, explicó que “en la medida que podemos vamos retribuyendo a nuestros trabajadores, colaboradores y a las comunidades de las áreas de influencia con los beneficios que logramos obtener. Por ejemplo, los ingresos que se generan de la generación eléctrica también sirven para desarrollar campañas de reforestación, mantener escuelas, hospitales, parques, carreteras, caminos y programas de agua potable que estamos entregando en diferentes comunidades. Hemos cumplido una cantidad de sistemas de agua potable en comunidades que antes dependían de pozos cavados a mano y contaminados”.

En el marco de la responsabilidad social empresarial, la agroindustria azucarera también invierte más de 40 millones de córdobas al año en la fortificación del azúcar (para consumo nacional) con vitamina A.

Comportamiento de las exportaciones y principales destinos

El azúcar se encuentra entre los productos de exportación más importantes del país. Al respecto, Amador expresó que “las exportaciones van avanzando con un ritmo normal, tenemos el azúcar vendido y está a disposición de los compradores en el Puerto de Corinto”.

Lea además: Cómo los mercados internacionales se han convertido en un “salvavidas” para la industria del azúcar en Nicaragua

“Nosotros ponemos todo el azúcar a medida que va saliendo y el azúcar crudo que se va a granel, se trata de exportar antes de que empiecen las lluvias, porque si se moja se hace agua, y después se queda exportando el azúcar que va en contenedores, que va exportada en sacos”, precisó.

Según CNPA, los principales destinos de exportación de este producto son: Estados Unidos, Unión Europea, Corea del Sur, África, Haití, entre otros.

A criterio de Amador, el mercado más importante de Nicaragua es Estados Unidos por el precio que paga por el producto nicaragüense. “Después tenemos mercados muy importantes como Corea y Europa. Perdimos el mercado de Taiwán, pero hemos logrado encontrar otros destinos en África que nos están supliendo esa demanda que teníamos en ese país”, refirió.

Archivo/LA PRENSA

Sucede que a partir del 1 de julio, Taiwán cancelará los beneficios arancelarios a los productos nicaragüenses contemplados en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones, que el orteguismo derogó de forma abrupta, incumpliendo el contrato pactado. Sin embargo, Amador había explicado a este Diario que el sector ya había dejado de enviar azúcar a la isla.

Por otro lado, el representante gremial considera que el incremento en la producción permitirá que se exporte más azúcar este año. “Nuestro consumo es de 6.1 millones de quintales más o menos al año, y el resto se va a exportar. Es decir que vamos a exportar alrededor de 11 millones de quintales de azúcar, que eso es también un récord de exportaciones que vamos a tener”.

Positivo comportamiento en precios

En el caso de los precios del azúcar en los mercados internacionales, el entrevistado señaló que hace aproximadamente dos años estos se encontraban en 12.50 o 13 dólares por quintal, y “actualmente estamos en niveles de 19.50 dólares y hasta en un momento llegamos a 20 dólares por quintal de azúcar crudo de 96 grados de polaridad”.

Lea también: EE. UU. ignora oferta de azúcar de Nicaragua durante proceso de redistribución del excedente de la cuota del año fiscal 2022

“Es importante mencionar los 96 grados de polaridad porque esta es azúcar cruda, no apta para consumo humano, es decir, no es el azúcar que consumimos localmente la que vale 19 o 20 dólares, es una azúcar que tiene que ser reprocesada y reformulada en un ingenio para poder hacerla de consumo humano”, detalló.

Al respecto, agregó: “Ese incremento de precios es lo que nos ha permitido y nos garantiza que internamente en Nicaragua tengamos abastecimiento de azúcar a un precio constante, estable y que no veamos afectaciones mayores, a pesar de los incrementos de costos de los fertilizantes, los combustibles y otras cosas que han afectado negativamente a nuestro país”.

Sobre el TLC con China

Mario Amador, gerente general de CNPA. Foto tomada por Jader Flores/LA PRENSA

Sobre las recientes negociaciones entre el Gobierno de Nicaragua y China, y la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones —luego que restablecieran relaciones diplomáticas en diciembre pasado— el representante gremial espera que el azúcar logre conseguir beneficios arancelarios, pero aclara que esa posibilidad es muy baja.

“El acuerdo con China está iniciando y las negociaciones toman hasta dos años en concretarse, pero ha habido una disposición del gobierno chino de otorgar algunas preferencias temporales a una serie de productos nicaragüenses, entre los cuales está el azúcar. Pero el azúcar es uno de los productos más complicados en toda negociación comercial, por cuanto la mayoría de los países del mundo producen azúcar y lo exportan, o son productores e importadores de azúcar”, recordó.

Le puede interesar: ¿Por qué no es viable vender a China toda la carne y café que produce Nicaragua? Estos son los riesgos

Por ejemplo, “China tiene una producción fuerte de azúcar y hasta tiene excedentes para exportar a otros mercados, pero en otros años requieren importar azúcar para poder abastecerse. Entonces ellos siempre dejarán el azúcar como un producto de última instancia”, expresó.

“Vamos a ver si al final el Gobierno de Nicaragua, el próximo año, cuando haya finalizado su negociación, podrá conseguirnos un arancel preferencial, o unas cuotas preferenciales para poder exportar azúcar a ese mercado. Aunque no estamos seguros si se va a conseguir, el azúcar es uno de los productos más difíciles de negociar y más complicado de lograr accesos preferenciales a los mercados”, recalcó.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí