A las puertas del inicio de la zafra 2021-2022, el Comité Nacional de Productores de Azúcar de Nicaragua (CNPA) estima que la producción tendrá un mejor rendimiento que la cosecha anterior, como resultado de un incremento en el área de siembra y se alcanzarán los 17 millones de quintales de azúcar.
Mario Amador, gerente de CNPA, compartió a LA PRENSA que pronostican que la zafra iniciará en los primeros 10 días de noviembre. “En la zafra que inicia en noviembre esperamos nuevamente una producción de alrededor de los 17 millones de quintales, debido a un pequeño incremento en el área de siembra, la cual pasó a 103,500 manzanas”, sostuvo.
Lea también: Cómo los mercados internacionales se han convertido en un «salvavidas» para la industria del azúcar en Nicaragua
Amador explicó que en la zafra anterior (2020-2021), es decir la que finalizó en mayo, hubo una fuerte disminución en la producción como consecuencia del impacto de los huracanes Eta y Iota, los cuales azotaron al país a finales del año pasado.
“Esperábamos una producción cercana a los 17 millones de quintales y al final solo alcanzamos a producir 16.2 millones”, mencionó al respecto.
El representante gremial señaló que entre los obstáculos que están afectando la productividad este año destacan los incrementos en el costo de los combustibles, fletes marítimos y fertilizantes.

“Pero se logrará compensar con mejores precios internacionales del azúcar crudo, los que pasaron de 12.50 por quintal a 19.50-20 por quintal de azúcar crudo, no apto para consumo humano directo”, indicó.
Por otro lado, pese a los adversos resultados de 2020 y de cara a un ciclo más positivo, Amador mencionó que en relación con los empleos generados en los ingenios, el sector proyecta que este año se encontrarán en los mismos niveles del año pasado. “Unos 36,500 empleos directos y unos 130,000 indirectos”, agregó.
Asimismo, afirmó que la generación eléctrica que iniciará el próximo mes será similar a la del 2020. “Entregaremos a la red pública nacional 120 megas/hora de una producción total de alrededor de 200 megas/hora. Esta generación se mantiene por seis meses y después de finalizada la zafra continúa por unos tres a cuatro meses entregando unos 60 megas/hora, utilizando bagazo, rastrojos de caña y productos como chips de madera, rastrojos de sorgo y otros que se siembran para estos fines”, explicó.
Le puede interesar: Industria azucarera pisa el acelerador a zafra y ya casi logra el 30% de su meta de 17 millones de quintales
De la caña sale un 33 por ciento de agua, un 33 por ciento de azúcar y otro 33 por ciento de bagazo o desecho de lo cual se genera energía.
Comportamiento de las exportaciones de azúcar
Datos del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) reflejan que entre enero y septiembre de este año, el azúcar de caña registró una disminución tanto en su valor como en el volumen exportado, pero aumentó ligeramente el precio promedio. Específicamente, llegó a contabilizar 117.66 millones de dólares, 10.01 por ciento inferior a los 130.76 millones captados en el mismo periodo del año pasado. Esto se debe al impacto de la zafra 2020-2021.
Además, el volumen exportado reportó una caída del 16.1 por ciento, puesto que hasta septiembre se enviaron al exterior 318.95 millones de kilogramos de azúcar, mientras en 2020 este monto alcanzó los 380.44 millones de kilogramos.
Por su parte, el precio pagado por esta medida de peso incrementó 33.3 por ciento. En 2020 se pagaban 0.3 dólar y este año esta cifra se ubica en 0.4 dólares.

Amador compartió que recientemente se han presentado dificultades con los “contenedores de grado alimentario y el costo del transporte ha subido más de 5 veces, lo que dificulta los procesos de exportación”.
Y añadió que el principal destino del endulzante continúa siendo Estados Unidos por el nivel de precios. Seguido por Taiwán, Europa, Corea, algunos países del Caribe y América del Sur y países africanos.
En los últimos cinco años, el “boom” de las exportaciones azucareras en cuanto a volumen se dio en 2019, cuando logró exportar 569 millones de kilogramos, pese a esto el valor registrado en ese periodo (181.05 millones de dólares) no superó lo reflejado en 2018, cuando se llegó a contabilizar 198.8 millones de dólares, debido al precio. En este último año el volumen enviado al exterior fue de 505 millones de kilogramos.
Lea además: Los envíos de oro de Nicaragua se acercan a los US$700 millones, estimulando las exportaciones globales
En relación con 2020, el total de exportaciones de este producto generó 146.02 millones de dólares y en cuanto a volumen se logró exportar 430 millones de kilogramos, según cifras del Cetrex.