El Consejo Supremo Electoral (CSE) otorgó a José Daniel Ortega Saavedra su segunda reelección consecutiva en las votaciones de este 6 de noviembre, que la oposición señala de haber sido una farsa electoral y afirman que ganó la abstención ciudadana.
La exclusión de la oposición del proceso electoral
Todas las instituciones y poderes del Estado están controladas por el FSLN. El 8 de junio de 2016, los magistrados militantes del FSLN de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) emitieron una sentencia que excluyó del proceso electoral a la principal fuerza política opositora, liderada por Eduardo Montealegre, excandidato presidencial (2006).La sentencia judicial le quitó la representación legal del Partido Liberal Independiente (PLI) a Montealegre, y en consecuencia se quedaron sin casilla para participar en las votaciones del 6 de noviembre.
Lea también: Dos elecciones en Nicaragua en que no fue la oposición
Bajo el liderazgo de Montealegre, el PLI se posesionó en las elecciones de 2011 como la segunda fuerza política y la principal fuerza política opositora del país, logrando obtener 779 mil votos, equivalentes al 31 por ciento del total de votos. La oposición, encabezada por el PLI, iba a participar unida en la Coalición Nacional por la Democracia. La segunda opción de la oposición era participar en las elecciones con el opositor Partido Acción Ciudadana (PAC), integrante de la Coalición Nacional por la Democracia. Sin embargo, los magistrados sandinistas de la CSJ le suspendieron la personalidad jurídica al PAC.
Cuatro elecciones de Ortega
Ortega Saavedra estuvo al frente del país por primera vez de 1979 a 1984, como coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, después de que los guerrilleros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), partido que Ortega lidera, se tomaron el poder por las armas y derrocaron la dictadura de Anastasio Somoza.
Lea además: Daniel Ortega busca ahora 26 años en el poder
Fue electo presidente por primera vez en las elecciones del 4 de noviembre de 1984. Perdió las siguientes elecciones general del 25 de febrero de 1990. Regresó al poder en 2007, después de ganar las elecciones del 5 noviembre de 2006. Se reeligió en 2011, aunque la Constitución Política prohibía la reelección consecutiva, por lo cual se convirtió en un presidente inconstitucional. Esta es su segunda reelección consecutiva. Ortega ha sido el único candidato presidencial del FSLN, partido que lo ha propuesto siete veces como tal, desde que comenzó a participar en elecciones en 1984.
El CSE que eligió a Ortega
El CSE está integrado por siete magistrados abiertamente militantes del FSLN, dos magistrados del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y Roberto Rivas Reyes, su presidente y magistrado desde 1995. Rivas se mantiene en el CSE, a propuesta del PLC en el año 2000, cuando este partido y el FSLN se repartieron el poder en todas las instituciones del Estado, lo que se conoce como el pacto Alemán-Ortega.
Lea también: Estos son los magistrados que dirigen las elecciones en Nicaragua
Bajo la dirección de Rivas, el CSE ha sido denunciado de cometer cuatro fraudes electorales desde 2008 a favor del gobernante FSLN. La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) dejó registro en su informe final sobre los comicios generales de 2011, que hubo un retroceso en la “calidad democrática” de los procesos electorales en Nicaragua, por la “escasa transparencia y neutralidad” con que fueron administrados por los magistrados de facto electorales.
La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) también participó en las elecciones de 2011, y al finalizar las proceso de votaciones entregó un informe con recomendaciones que dejaron ver las deficiencias de un sistema electoral parcial, pero nunca fueron atendidas por los magistrados del CSE.
FSLN no tuvo rivales
En estas votaciones participaron 16 partidos, ocho de estos en alianza con el FSLN. Los otros siete partidos participaron de la siguiente forma: el PLI participó en alianza con el Partido Movimiento Unidad Costeña (Pamuc), mientras que el Partido Liberal Constitucionalista (PLI), la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), el Partido Conservador (PC) y la Alianza por la República (Apre) participaron solos.
Sin embargo, ninguno de estos partidos tiene antecedentes electorales que los califiquen para considerarse rivales del FSLN. En las últimas elecciones de 2011 ninguno logró obtener ni 10 por ciento de los votos, mientras que el FSLN obtuvo 62 por ciento. El PLC, en alianza con el PC, obtuvieron 5.9 por ciento; la ALN y la Apre no alcanzaron ni el uno por ciento, mientras que el PLI, que era la segunda fuerza con 31 por ciento de los votos, fue excluida en este proceso electoral.
Lea también: Los “rivales ” de Daniel Ortega y Partidos que participan en la farsa electoral
Sin observación electoral
Las votaciones de este domingo 6 de noviembre se realizaron sin observación electoral nacional e internacional acreditada. El 4 de junio, cuando el Congreso Sandinista designó a Daniel Ortega candidato presidencial por séptima vez, éste pronunció un virulento discurso contra los observadores electorales internacionales, dejando claro que no iba a permitir observación electoral. “Observadores sinvergüenzas. Aquí se acabó la observación, que vayan a observar a otros países”, dijo Ortega, quien en estas elecciones busca su segunda reelección consecutiva desde 2007.
Conversaciones con la OEA
Paralelo a los últimos 22 días del proceso electoral, el Gobierno de Daniel Ortega y la Organización de Estados Americanos (OEA) han sostenido un proceso de conversaciones de 90 días, que finalizaría en 15 de enero, enmarcado en un acuerdo por el fortalecimiento de la democracia del país.
Lea también: Daniel Ortega admite farsa al sentarse con OEA
La OEA, que había sido uno de los observadores electorales tradicionales en Nicaragua, ha manifestado su preocupación por la exclusión de la oposición del proceso electoral. El pasado 14 de octubre la OEA entregó un informe sobre el proceso electoral de Nicaragua al gobierno de Ortega, al día siguiente fue que firmaron el acuerdo de conversaciones.
Preocupación ante situación x fallo CSJ #Nicaragua. Transparencia y participación d todos clave en #EleccionesNi2016https://t.co/UcgCm8Ga60
— Luis Almagro (@Almagro_OEA2015) 9 de junio de 2016
La pareja presidencial
El acontecimiento electoral que despertó la atención internacional en los comicios de Nicaragua, fue la candidatura vicepresidencial de la esposa de Daniel Ortega, Rosario Murillo, lo que es considerado por la oposición política del país como la instauración de un dictadura dinástica.