Con la promesa de que Nicaragua los recibe con los brazos abiertos y les otorga un “trato especial” para que se sientan en casa, arrancó la XVII Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe que a criterio de especialistas, el único beneficio que generará será a favor de China que seguirá elevando sus ventas para que empresarios de ese país, aprovechando las ventajas que les dan, saquen de competencia a los nicaragüenses y se apoderen del mercado. También, porque la deuda externa seguirá creciendo a favor de China, cuyas empresas desarrollarán los principales proyectos de infraestructura del país.
A los 900 millones de dólares que ya suma la deuda por los préstamos firmados para la reconstrucción del aeropuerto en Punta Huete, varias plantas fotovoltaicas e infraestructura para el almacenamiento de gas, se sumará el valor de siete nuevos acuerdos para la ejecución de igual número de proyectos de los que ni siquiera se mencionó el costo.
Un dirigente empresarial, que por temor a represalias evita identificarse, considera que “lo único que persigue el régimen Ortega Murillo con este tipo de eventos es mostrar su lealtad ante su superior y querer vender que son de utilidad. De esta manera ellos apuestan a tener un escudo de protección de China y mientras esto ocurre, siguen consiguiendo préstamos a cambio de hipotecar el futuro de Nicaragua”, advierte.
Lea además: China se convierte en el segundo gran financiador del régimen Ortega Murillo
Cumbre china para endeudar más a Nicaragua
Tal como lo advierte el dirigente empresarial el régimen Ortega Murillo sigue hipotecando el futuro de Nicaragua. Mientras el Tratado de Libre Comercio (TLC) que firmó con China para sustituir el Acuerdo de Cosecha Temprana que desde mayo del 2023 abrió las puertas a los productos nicaragüenses, sigue sin dinamizar las exportaciones y China solo compra alrededor del uno por ciento de estas, ese país sigue sacando provecho. A los 900 millones de dólares que ya suma la deuda por los préstamos firmados se sumará el valor de siete nuevos proyectos.
Durante el primer día de la XVII Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe que concluye hoy en Managua empresas privadas de China firmaron con el Estado de Nicaragua siete acuerdos. Estos son para construir: un Puerto en Bluefields; un Centro Logístico Inteligente para uso de la Empresa Portuaria Nicaragüense (EPN) y otro para uso regional; un nuevo Mercado Oriental; una planta de reciclaje de metales; la planta eólica El Barrio; y un centro de producción y distribución de medicamentos. Durante la firma de los acuerdos no se mencionó el valor de ninguno de los proyectos.
La Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe es una iniciativa que promueve el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT) y la que empezó ayer en Managua y concluye hoy con algunas ruedas de negocio es la edición número XVII, de un evento que nació en 2007 y realizó su primera edición en Chile.
Lea también: Exportaciones de Zona Franca siguen cayendo y mercado chino solo absorbe el 1 % de los envíos
En Nicaragua sin el BID y con pocos invitados
Desde entonces se hace cada año alternando su sede entre algunas ciudades de China y países de América Latina, entre ellos Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, Uruguay, México y Costa Rica. En algunos países la organizan de manera conjunta el CCPIT con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en esos casos ha recibido a más de mil invitados, con delegaciones de alto nivel de muchos países.
Pero en Nicaragua, según la propaganda oficial, apenas superó los doscientos invitados, el BID no intervino y la única delegación de alto nivel fue la china, encabezada por Yang Zhen, vicepresidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, en su calidad de enviado especial y Ren Hongbin, presidente del CCPIT. Por Nicaragua presidieron el evento, Laureano Ortega, hijo de la pareja gobernante que ocupa el cargo de asesor para inversiones, comercio y cooperación y el presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes.
Un estudio del Centro de Estudios sobre China de la Universidad Andrés Bello de Chile asegura que las Cumbres empresariales China-América Latina “son un buen instrumento de acercamiento protocolar, en una mezcla de mundos gubernamental y empresarial”, pero hasta ahora no son claras sus metas ni los resultados específicos.
Trato especial y seguridad para China
Durante la inauguración del evento, Laureano Ortega les dio la bienvenida a los asistentes, en su mayoría chinos y aseguró que por orden de su padre Daniel Ortega y su madre Rosario Murillo reciben un trato especial y les prometió seguridad.
“Su inversión estará segura protegida por un marco legal transparente, un marco legal que promueve la inversión extranjera y una orientación de nuestro presidente el comandante Daniel Ortega y nuestra vicepresidenta la compañera Rosario (Murillo), de dar un trato especial a nuestros hermanos chinos para que se sientan en casa. Que sepan que este es un pueblo hermano y vamos a hacer todo lo posible siempre para facilitar las inversiones, los proyectos de la República Popular China en nuestro país”, dijo Ortega Murillo.
Ese trato especial que le dan a los chinos deja en desventaja a los empresarios nicaragüenses que están siendo desplazados especialmente en el sector comercio por una invasión de negocios chinos.
TLC no dinamizará las exportaciones
“Creo que el tema del TLC con China, si bien es cierto no ha dado los resultados esperados en las exportaciones ni creo que lo vaya a dar por el tema de competitividad, etcétera, sí está provocando cambios en las importantes… y eso nos atañe a los nicaragüenses. La invasión de negocios chinos es una realidad y un tema de preocupación para un amplio sector de la economía nicaragüense, específicamente el sector de comercio que está viendo cómo miles de negocios chinos están invadiendo hasta incluso plazas relativamente pequeñas… antes se hablaba de la invasión china en el Mercado Oriental, pero ahora es una invasión en plazas tan lejanas como El Rama, Bluefields o Puerto Cabezas”, señala el economista y exreo político desterrado, Juan Sebastián Chamorro.
Chamorro añade que no estamos hablando de una invasión de inversiones que ayuden a mejorar la economía en su conjunto. “Sino que es una mafia de funcionarios públicos asociados con los grandes importadores chinos, en alianza con comerciantes chinos que se están instalando en todas las ciudades. Entonces tampoco es que las importaciones chinas estén llegando a los comerciantes que han estados siempre en el Mercado Oriental y otras plazas, sino que son nuevos comerciantes”.
El economista aclara que no habría nada de malo si existiera sana competencia, porque incluso esta beneficiaría a los consumidores, pero esta no existe, ellos tienen un trato preferencial. “Es una mafia de funcionarios públicos que están ayudando a la llegada de estos comerciantes, porque de otra manera no se explicara cómo llegan masivamente los comerciantes chinos”, cuestiona Chamorro.
Además, considera que estamos viendo un efecto negativo de la relación con China en la que los grandes perdedores son los comerciantes nicaragüenses.
Lea también: Los nuevos comercios chinos amenazan con desaparecer a los negocios nicaragüenses
Cumbre para seguir beneficiando a China
Las estadísticas de comercio exterior del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) reflejan quién es el ganador de esta relación. Entre enero y octubre de 2024 las exportaciones de Nicaragua a China crecieron en 31.9 millones de dólares. Pasaron de 40.8 millones de dólares en el periodo mencionado del año pasado a 72.7 millones en los mismos meses este año.
Pero en los mismos meses las importaciones crecieron en casi 200 millones de dólares. Entre enero y octubre del 2023 Nicaragua trajo de China 1,151.3 millones de dólares en productos; pero en ese mismo lapso de 2024 el monto de estas compras se elevó a 1,339.7 millones de dólares. Es decir, un incremento de 188.4 millones de dólares que evidencia una balanza comercial a favor de China, que además se está beneficiando de los recursos naturales con amplias concesiones mineras.
Este buen resultado a favor de China ocurre mientras los empresarios locales enfrentan persecución fiscal, cobros de deudas inexistentes, inspecciones injustificadas de la Dirección General de Ingresos (GGI), retrasos en los trámites de la Dirección General de Aduanas (DGA) y atrasos por las dudas de valor y revisiones en aduanas.
Lea también: Régimen no explica de dónde sacó US$80 millones para inicio de nuevo aeropuerto en Managua
Tener cuidado con las condiciones de China
Para un analista financiero, que también pide anonimato por temor a represalias, dado que lo que está tomando fuerza es el financiamiento que China está otorgando para el desarrollo de infraestructura, que ya supera los mil millones de dólares, aunque sin que hasta ahora se registren desembolsos grandes, Nicaragua debe tener cuidado con las condiciones de este financiamiento. “Nicaragua se puede beneficiar de China, pero tiene que tener cuidado de los términos en los que se endeuda y las condiciones de los préstamos que están atados a ser fuentes de negocios para empresas chinas en particular, aunque el país se beneficia de la infraestructura en la que se invierte”, señala el analista.
Para Chamorro, este panorama demuestra que la Cumbre Empresarial que se realiza en Managua no generará ninguna inversión que beneficie a Nicaragua, sino que le mostrará a los empresarios chinos lo fácil que es hacer negocios en en Nicaragua con el apoyo del régimen de Ortega Murillo.
Además, advierte que Nicaragua “tiene que asegurarse que las empresas constructoras cumplan con estándares laborales, medioambientales y se manejen adecuadamente de cara al país. En África y Latinoamérica hay preocupación por lo que se ha llamado la trampa de la deuda con China y hay proyectos cuyos estándares de calidad o el manejo de cara a los nacionales ha sido deficiente. Así que la relación puede ser beneficiosa, pero hay que actuar con madurez y responsabilidad en el manejo y las exigencias del país”.
Además del monto de los nuevos proyectos firmados con China se desconocen las condiciones. Sin embargo, los que ya se firmaron se caracterizan por incluir contrapartidas de hasta el 20 por ciento del valor de las obras que Nicaragua debe pagar por adelantado como condición para el inicio de las obras pactadas.