14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
prendas de vestir

Estados Unidos es el principal mercado para las prendas de vestir que se maquilan en Nicaragua. LAPRENSA/ARCHIVO

La silenciosa crisis que se incuba en las maquilas de Centroamérica y que puede derivar en nueva oleada de caravanas hacia EE. UU.

Las tiendas en Estados Unidos han dejado de facturar entre enero y julio de este año 1,109.13 millones de dólares a las maquilas centroamericanas y República Dominicana

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Las maquilas en Centroamérica no pasan un buen momento. Las marcas de Estados Unidos mantienen a la baja las órdenes de compra a los países que venden en el marco del DR-Cafta, lo que ha ocasionado despidos masivos, que alcanzan a Nicaragua.

Las perspectivas no son alentadoras, pese a que la mayoría de los países están viendo hacia China, que es el exportador número uno de piezas textiles en el mundo y entre sus mercados está también la unión americana.

Estadísticas de importación de la Oficina de Textiles y Ropa (Otexa, por sus siglas en inglés), muestran que hasta julio de este año todos los países firmantes del DR-Cafta reportan reducciones en sus ingresos por exportaciones de prendas de vestir, siendo Honduras, El Salvador y Guatemala, los más golpeados, aunque Nicaragua no se queda atrás.

Las tiendas en Estados Unidos han dejado de facturar entre enero y julio de este año 1,109.13 millones de dólares a las maquilas centroamericanas y República Dominicana, comparado con el acumulado en igual periodo del año pasado.

Lea también: INSS pierde más de 8,000 afiliados en dos meses. Estas son las cuatro actividades con más destrucción de empleos formales

Solo dos economías son las que menos están sufriendo por esas reducciones, porque no dependen en gran medida de la venta de estos productos. Costa Rica apenas ingresó 24.98 millones de dólares, de los 4,820.51 millones de dólares que la región acumula en ingreso por exportaciones de textiles y vestuario en Estados Unidos. Es por eso que la caída de 3.36 por ciento en sus envíos apenas se percibe en la economía costarricense.

Igual ocurre con República Dominicana, que hasta julio había conseguido en ventas de estas mercancías 375.46 millones de dólares, 4.23 por ciento menos comparado con igual lapso del año pasado, cuando el saldo se situaba en 392.06 millones de dólares.

Con una caída de 22.98 por ciento en sus ingresos por exportaciones de textiles, Guatemala se perfila como la nación más afectada por la crisis de compra de Estados Unidos, luego que hasta julio apenas pudiera conseguir en ventas 901.91 millones de dólares, lo que implicó que dicha economía dejara de percibir 268.82 millones de dólares.

Estragos en Honduras

Honduras, donde ha sido sonado el cierre de maquilas, se ubica en la segunda posición de entre los más afectados por la caída de las exportaciones de textiles. De hecho en términos absolutos este país tiene el monto más alto menos percibido. Entre enero y julio de este año se han vendido 1,405.90 millones de dólares, es decir 377.23 millones menos respecto a igual lapso del 2022, cuando el saldo se situaba en 1,783.13 millones de dólares.

Wilson Canales, representante del sector maquila en Honduras, dijo al diario el tiempo de Honduras que hasta la fecha se han perdido 32 mil plazas en las maquilas, por el cierre de varias de estas en el norte de dicho país, incluyendo a Gildanen Choloma, donde más de 2,000 se fueron al desempleo.

Canales coincidió con Pedro Ortega, de la Central Sandinista de Trabajadores en Nicaragua, en que si las tiendas en Estados Unidos siguen sin encargar más pedidos, se está incubando una nueva oleada migratoria de centroamericanos hacia ese país.

Puede leer también: Régimen de Ortega asegura que en Nicaragua hay pleno empleo, aunque casi la mitad es de mala calidad

“Tenemos conocimiento con colegas de Honduras de que se cerró una empresa que fabrica productos del sector confección y qué hicieron los trabajadores, se organizaron y formaron una caravana que van para Estados Unidos, entonces esto lo que está generando es inmigración, por el desempleo en el sector de la maquila en Centroamérica, la gente lo que hace es buscar la migración hacia Estados Unidos o a otros países, especialmente los salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, que al quedar desempleados se organizan y hacen sus caravanas hacia ese país”, dijo Ortega.

Los sindicatos en Nicaragua tienen la esperanza de que con China se pueda “vender algo” el próximo año cuando entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Pekín en enero, aunque están claros que ese mercado también produce y vende los mismos bienes al mundo.

China medio aliviará la crisis

Según datos de la Otexa, entre enero y julio de este año las exportaciones textiles de Nicaragua suman 1,156.21 millones de dólares, 16.58 por ciento menos comparado con igual periodo del año pasado. Eso ha implicado que la economía deje de captar 229.79 millones de dólares. El año pasado a julio, estas ventas sumaban 1,386 millones de dólares.

“Consideramos que vamos a exportar a China, pero no a los volúmenes que exportamos a Estados Unidos. Nosotros nos imaginamos que no va a ser en las proporciones que se exporta a Estados Unidos. Esta caída, esta recesión que estamos ahorita en el sector textiles, creo que el próximo va a continuar también y puede ser la caída más estrepitosa que podamos tener, porque hemos conversado con algunas marcas, algunos empresarios y lo que nos han dicho es que ellos van a mantener la misma proporción de órdenes de trabajo y eso quiere decir que las caídas en las exportaciones el próximo año van a andar por los mismos porcentajes que estamos viendo ahorita”, dijo Ortega.

El sindicalista cree que parte de esa caída en las exportaciones de textiles el próximo año puede aliviarse parcialmente si consiguen compradores en China, quizás no de vestuario, pero al menos de tela que se está fabricando ya en Nicaragua, aunque aún no en gran escala. O bien esperan que China pueda aumentar su presencia en las maquilas de Nicaragua para producir telas.

Solo en lo que va del año, según nuevos datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), 8,300 trabajadores han sido cesados de sus puestos desde diciembre y hasta junio, cuya planilla global alcanzó los 124,804 colaboradores, su nivel más bajo desde junio del 2021.

También puede leer: Cómo a tres meses del Acuerdo de Cosecha Temprana con China auguran el fracaso del TLC

En diciembre del año pasado, la industria, que está conformada sobre todo por empresas vinculadas a la producción de prendas de vestir y que se exportan principalmente a Estados Unidos, tenía 133,104 trabajadores y en agosto del año pasado se contabilizaron 140,866.

Es decir que en los últimos 10 meses un total de 16,062 trabajadores han perdido sus puestos, una de las destrucciones acumuladas más grandes de los últimos años. Incluso la industria consiguió sortear mejor el impacto de la crisis del 2018 y tres años de recesión.

El Salvador no está ajeno a la crisis de compras en Estados Unidos. Entre enero y julio, según cifras de la Otexa, este país ha exportado 956.05 millones de dólares en estos bienes, 18.42 por ciento menos comparado con los 1,172 millones de dólares, un equivalente a 215.95 millones de dólares menos.

La causa de la crisis

Y en el caso de Panamá, que no es parte del DR-Cafta, también reporta una baja en sus envíos. Hasta julio se han enviado en productos de este tipo 4.73 millones de dólares, menos que los 5.01 millones contabilizados antes.

Pero ¿por qué están cayendo las exportaciones textiles de la región hacia Centroamérica, si la economía de Estados Unidos no está en recesión?

Según Ortega, las marcas están experimentando baja en la demanda de vestuario, debido a que los estadounidenses están priorizando la compra de alimentos y combustibles por el impacto inflacionario.

A lo anterior se suma que durante la pandemia en el 2020 estas empresas llenaron sus inventarios, los que han ido liberando poco a poco.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí