14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Archivo/LA PRENSA

INSS pierde más de 8,000 afiliados en dos meses. Estas son las cuatro actividades con más destrucción de empleos formales

Hasta julio de este año, la entidad tenía en su base a 786,100 asegurados, 2,716 menos comparado con diciembre pasado, aunque es mayor con relación a igual mes del 2022

En medio de una inusual recuperación de las finanzas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), el Banco Central de Nicaragua reveló que en julio la entidad volvió a experimentar una segunda pérdida masiva de afiliados, luego que en junio también se conociera de la salida de casi 4,000 contribuyentes.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) informó que la entidad cerró por primera vez en casi una década, el primer semestre con un superávit de 570 millones de córdobas, pese a que cifras publicadas por el Banco Central arrojan que la entidad está pasando por un mal momento en cuanto a la captación de contribuyentes.

Hasta julio de este año, la entidad tenía en su base a 786,100 asegurados, 2,716 menos comparado con diciembre pasado, aunque es mayor con relación a igual mes del 2022, cuando eran 785,885.

No obstante, el INSS está experimentado mayores dificultades para retener asegurados en los últimos dos meses. La cifra de julio es 8,154 menor respecto a lo reportado en mayo, cuando esta base rozó casi los 800 mil contribuyentes.

Solo en el séptimo mes de este año, la entidad perdió 4,297 trabajadores respecto a junio, los que se suman a los 3,857 que en junio salieron de la protección de la seguridad social, alargando el proceso de recuperación de los casi 200 mil puestos que se destruyeron desde el 2018.

Agro no puede retener trabajadores

En ese contexto, ¿Cuáles son las actividades económicas que están generando empleos y las que están reportando reducciones en su base de afiliados de julio con relación a mayo, que es el periodo que está exhibiendo mayores pérdidas?

La mayor pérdida de empleo se está registrando en las actividades relacionadas con la actividad agropecuaria. Hasta julio de este año, las actividades relacionadas con el sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca, tenían 60,617 afiliados, menos que los 66,381 en mayo. Es decir, 5,786 han salido de la seguridad social, que sería la principal razón de la pérdida de más de 8,000 afiliados.

Esto podría explicarse por un factor cíclico, relacionado con el inicio y fin de la siembra y cosecha de algunos cultivos, aunque esto especialmente se siente en marzo, cuando se finaliza el periodo de recolección del café, que es el principal producto agropecuario de exportación de Nicaragua.

“Lo interesante de todo esto es que el Gobierno aún no hay conseguido una estrategia que le permita evitar estos golpes anuales en la actividad agropecuaria, es decir que cada año no se registre esta estampida de trabajadores, sino que los pueda retener a lo largo del tiempo. Recordemos que producir en el campo se ha vuelto muy costoso, no solo por los precios internacionales sino también por la reforma fiscal del 2019, cuando quitaron o redujeron exoneraciones, entonces los empresarios optan por afiliaciones temporales y no dejarlos permanente, porque el costo de la mano de obra en Nicaragua también es alto”, explicó un especialista en seguridad social, que prefiere no ser citado por temor a represalias del Gobierno.

Menos empleos formales en el campo

La pérdida de trabajadores en el campo contrasta con el crecimiento de la actividad del sector. Según el Ìndice Mensual de la Actividad Económica de la agricultura, esta creció en junio 4.1 por ciento y acumula una expansión de 2.5 por ciento en el semestre. El aumento del sector se debió, según el BCN, a mayores labores culturales en los cultivos de café, maíz, frijol, sorgo, arroz, tabaco, entre otros productos agrícolas.

Eso sí hay reducciones importantes en la actividad pecuaria (0.5 por ciento a junio) y en la pesca y acuicultura, que cae 11.9 por ciento, la más afectada de todo el sector agropecuario. Este último cae por menor producción de camarón de cultivo y captura de langosta. Esto podría explicar la pérdida de fuerza de mano de obra formal.

Por su parte, mina y cantera acumula 5,697 afiliados a julio de este año, un poco más que los 5,585 en mayo. Esto está en línea con el crecimiento que el IMAE de esta actividad experimenta hasta junio de este año, que crece 7.9 por ciento, aunque en junio hubo menos extracción de oro, hormigón y material selecto.

Otro que cae

La industria manufacturera también reporta pérdida de afiliados, que hasta julio se situó en 173,145. Esto es menor que los 174,351 en mayo pasado y los 173,405 en diciembre. Eso contrasta con el crecimiento que experimenta este sector, que ha junio se expandió 2.2 por ciento.

Uno de los sectores que sí está contratando es el comercio, que hasta julio tenía a 126,849 afiliados, más que los 125,212 en mayo pasado. Si se compara con diciembre, hay un aumento 4,111 nuevos asegurados, en línea con la expansión que la actividad está reportando, por mayor demanda de bienes al por mayor y al detalle. El IMAE a junio del comercio creció 5.2 por ciento.

Recuperación llega al sector financiero

Un sector que está golpeado por las reducciones de empleos es la construcción, pese a que el Gobierno asegura que esta actividad está en franca recuperación. A julio tenía 22,460 asegurados, 1,078 menos que en mayo pasado, y bastante similar que diciembre, cuando habían 22,497.

En ese contexto, según datos del Banco Central, el IMAE de la construcción creció 13.6 por ciento en junio, para un acumulado de 3.2 por ciento en el semestre. Esto por mayor producción en materiales como piedra cantera, acero, concreto premezclado, adoquines y bloques.

Por su parte, el sector financiero tiene cifras positivas, con 77,221 afiliados, un poco más que 76,834 en mayo pasado y más que los 75,500 en diciembre pasado. Luego de años de fuertes contracciones, especialmente durante la recesión de 2018 a 2020, la actividad retornó al terreno positivo, y su IMAE a junio se expandió 5.6 por ciento. Hay aumentos en la cartera de crédito y en la captación de depósitos; tanto en moneda nacional como en moneda extranjera.

En tanto, transporte, almacenamiento y comunicaciones es otra de las actividades que también han contribuido a la pérdida de asegurados. Hasta julio tenía a 38,280, menos que los 39,186 en mayo pasado y los 40,138 en diciembre. Esto pese a que el IMAE de esta actividad creció 5.6 por ciento a junio.

Servicios comunales, sociales y personales, que registra la cantidad de trabajadores más grande de todos los afiliados, a julio acumula 273,531 trabajadores, menos que los 274,917 en mayo pasado, pero el bolsón es mayor que los 267,870 en diciembre.

Servicios básicos no está contratando

Y finalmente, electricidad, gas y agua hasta julio tenía a 8,300, un número que si bien es mayor que en mayo pasado, es igualito que en junio, lo que indica que lleva dos meses sin nuevas contrataciones.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí