14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Zona franca de Nicaragya

Archivo/LA PRENSA

Miles quedan sin empleo en zona franca de Nicaragua. No paran los despidos

El Gobierno ha puesto su esperanza en apoyar a la industria textil y confección exportando hacia China, pese a que las posibilidades de crecer en ese mercado son mínimas

El desempleo sigue acechando a los trabajadores de zona franca de Nicaragua. Más de 16 mil nicaragüenses han sido enviados al desempleo en los últimos 10 meses, un cese mensual que ha ocasionado que la planilla récord que llegó a tener el sector caiga por debajo de los 130 mil trabajadores.

Solo en lo que va del año, según nuevos datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), 8,300 trabajadores han sido cesados de sus puestos desde diciembre y hasta junio, cuya planilla global alcanzó los 124,804 colaboradores, su nivel más bajo desde junio del 2021.

En diciembre del año pasado, la industria, que está conformada sobre todo por empresas vinculadas a la producción de prendas de vestir y que se exportan principalmente a Estados Unidos, tenía 133,104 trabajadores y en agosto del año pasado se contabilizaron 140,866.

Es decir que en los últimos 10 meses un total de 16,062 trabajadores han perdido sus puestos, una de las pérdidas acumuladas más grande de los últimos años. Incluso la industria consiguió sortear mejor el impacto de la crisis del 2018 y tres años de recesión.

Fuentes del sector sindical, no obstante, están optimistas en que al final de este año se pueden recuperar entre 2,000 a 4,000 empleos. “Lo que pasa es que las empresas están contratando a tiempo determinado, porque no quieren tener a empleados por tiempo indeterminado, esa es la política que están aplicando las empresas de zona franca, de contratar mano de obra por dos o tres meses o hasta que finalice el año”, dijo una de las fuentes a LA PRENSA.

La recuperación de esos empleos, que esperan los sindicatos, se basa en la llegada de las fiestas de fin de año en Estados Unidos, lo que ocasiona que los compradores aumenten sus pedidos en las maquilas. “Se está contratando gente en algunas empresas, pero no en grandes cantidades como esperábamos y actualmente hay casi 128,500 mil trabajadores, después del sector textil, el que más genera son los arneses, que casi está empleando 20 mil trabajadores y después el sector tabaco con casi 20 mil trabajadores, que es el que más está generando. Y muestra de eso es que como ya no hay abasto en Estelí, dos empresas de tabaco bajo el régimen de zona franca se están instalando en Tipitapa”, explicó la fuente. Solo esas dos tabacaleras estarían generando unos 1,900 nuevos empleos.

Y es que los temores de recesión económica en Estados Unidos, que comenzaron desde el año pasado, siguen pasando factura a las maquilas, no solo de Nicaragua sino también a empresas de este tipo que están en Centroamérica. La Coordinadora Regional de Sindicatos de la Maquila Textil de Centroamérica hasta mayo tenía contabilizada la pérdida de 55 mil empleos directos y 150 mil indirectos.

“Ante esta situación exhortamos a las marcas a no disminuir o reducir las órdenes de producción o prendas de vestir a las empresas fabricantes en la región de Centroamérica. Que asuman las responsabilidades con las y los trabajadores de la región, manteniendo sus órdenes de producción para mantener los empleos y la estabilidad social”, dijo en su momento la organización.

En Nicaragua el Gobierno no ha anunciado ningún plan para contener los despidos. Por el contrario, el mal momento de zona franca coincidió con la decisión del régimen de Daniel Ortega este año de ordenar el cierre de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec), que fue creada en el 2005 mediante el decreto 3984, según se lee en la resolución de decapitación de las organizaciones empresariales.

Anitec aglutinaba, precisamente, a las maquilas, que son las que generan la mayor cantidad de empleos bajo el régimen de zona franca y además jugaba un papel clave de representación en las negociaciones multianuales del salario mínimo que se venían realizando desde años atrás.

El Gobierno ha puesto su esperanza en apoyar a la industria textil y confección exportando hacia China, primero con el acuerdo de Cosecha Temprana y luego con el Tratado de Libre Comercio que entrará en vigencia en enero del 2024. Sin embargo, el sector no es tan optimista tomando en cuenta que el gigante asiático es uno de los mayores proveedores de estos productos en el mercado mundial.

Además el régimen ordenó la “renuncia” del director ejecutivo de la Corporación de Zonas Francas (CZF), Alfredo Coronel Pichardo, por las presiones que enfrentaba luego de tramitar las quejas de algunas empresas del sector, a las que la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA) les impuso multas millonarias.

Ortega mantuvo descabezada la Corporación de Zonas Francas (CZF) por casi un mes y a finales de junio nombró interinamente en la dirección ejecutiva al director financiero de la entidad, Fernando Diego Sánchez Solórzano.

Lea además: Sector admite que no hay tanta carne para Pekín, tras conocer las reglas que China impuso a la industria

Se pierden empresas

Los números muestran que pese a la reducción de planilla, estas luchan por no cerrar operaciones. Muestra de ello es que hasta junio de este año, el sector tenía 183 empresas operando, apenas 4 menos con relación a agosto del año pasado.

Es decir que en medio de la crisis, solo cuatro empresas ha perdido el sector. Pero ¿qué está pasando con las exportaciones?

El informe de comercio exterior del Banco Central, indicó que en el segundo trimestre de este año las exportaciones brutas de zona franca totalizaron 883.5 millones de dólares, registrando una disminución interanual de 7.3 por ciento.

Así, las exportaciones acumuladas en el primer semestre del año sumaron 1,766.7 millones de dólares, lo cual significó una disminución interanual de 7.3 por ciento.

El peso de Estados Unidos

Las exportaciones acumuladas del sector textil sumaron 941.5 millones de dólares ( 1,111.4 millones de dólares en 2022), lo que se tradujo en una disminución de 15.3 por ciento en valor y una disminución de 12.5 por ciento en términos de volumen. Estas exportaciones tuvieron como principales mercados de destino: Estados Unidos (84 por ciento del total), Honduras (11.2 por ciento) y México (1.5 por ciento).

Por su parte, las exportaciones de arneses, que totalizaron a junio 468.9 millones de dólares, registraron un crecimiento de 28.9 por ciento, siendo México el principal mercado de destino (74.6 por ciento del total).

En tanto, los envíos de tabaco acumulados en 2023 mostraron un crecimiento de 11.3 por ciento; los principales destinos fueron: Estados Unidos (79.6 por ciento del total), Honduras (3.7 por ciento) y República Dominicana (3.6 por ciento), mercados que captaron el 87.0 por ciento de estas ventas.

Asimismo, las exportaciones de productos pesqueros, que totalizaron 56.4 millones de dólares en el primer semestre de 2023, fueron menores en 23.6 por ciento; los principales destinos de las exportaciones de estos productos fueron: México (34.5 por ciento del total), España (15.2 por ciento) y Estados Unidos (12.5 por ciento), mercados que captaron el 62.2 por ciento de estos envíos.

Lea además: TLC con China protegió a algunos productos y fijó cuotas para otros. Lo que se sabe del acuerdo comercial

Sobre las exportaciones, el sector sindical considera que al finalizar el año los envíos de textiles van a sufrir una fuerte caída, “por todo lo conocido a nivel regional, las marcas en Estados Unidos que no están vendiendo, pero lo que son los sectores de arneses y tabaco van a incrementar entre un 8 y 15 por ciento a finales de año, entonces estos dos sectores van a compensar la caída del sector textil”.

Economía Zona Franca archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí