La aerolínea estadounidense American Airlines pospuso nuevamente el reinicio de operaciones en Nicaragua, ante la negativa de Ortega de revisar y ajustar su protocolo de bioseguridad, mientras tanto, los gobiernos de Centroamérica están anunciando nuevas rutas desde y hacia Estados Unidos y otros países, las que podrían ayudar a obtener más ingresos por turismo.
El pasado 11 de octubre se informó que American Airlines tenía planificado retornar al país el 4 de enero, posteriormente esta fecha fue ajustada y se precisó que la aerolínea regresaría el 3 de marzo del corriente año, regreso que nuevamente fue reprogramado para el 5 de abril.
Ahora, según una reciente actualización de la agencia de viajes Aeromundo, American Airlines podría retornar al país el 5 de mayo de este año. Sin embargo, aún no queda claro si las demás aerolíneas de Estados Unidos, United Airlines y Spirit Airlines, también regresarán al país este 2022.
Lea también: American Airlines pospone nuevamente reinicio de operaciones en Nicaragua. Esta es la nueva fecha tentativa
“Sin fecha definida”, se lee en la publicación de Aeromundo, indicando que Spirit y United aún no tienen fecha de retorno a Nicaragua, a pesar que estas aerolíneas ya están operando en todos los países de Centroamérica, donde incluso han anunciado más frecuencias y rutas.
Centroamérica sigue ganando rutas
Y mientras el régimen de Ortega se niega a resolver la demanda de las aerolíneas, para normalizar las operaciones de las estadounidenses, en Centroamérica los países están avanzando para atraer nuevas rutas que movilicen a turistas hacia sus economías. En la región, el tráfico aéreo y las nuevas rutas se mantienen en crecimiento.
Por ejemplo, este mes en Honduras, Spirit inició vuelos desde y hacia Fort Lauderdale (Florida, Estados Unidos), saliendo desde el Aeropuerto Internacional de Palmerola, que inició operaciones el 11 de diciembre de 2021 y es catalogado como el más grande del país centroamericano.
La aerolínea ofrece vuelos todos los días, llegando desde Fort Lauderdale a Palmerola a la 1:00 de la tarde y saliendo desde la nueva terminal de Honduras hacia el país norteamericano a las 2:00 de la tarde.
Cabe destacar que desde el aeropuerto de Fort Lauderdale se pueden hacer conexiones hacia todo Estados Unidos, porque es un destino muy transitado.
En detalle, esta es la tercera ruta aérea que Spirit tiene disponible desde la nueva terminal, es decir, que actualmente ya cuenta con vuelos hacia Miami, Fort Lauderdale y Houston. El precio de ida y vuelta hacia los tres destinos se mantiene en 149 dólares.
En total, con la nueva ruta, Spirit sumará 14 vuelos semanales a su operación en Palmerola, tomando en cuenta la ida y vuelta que a diario se hará desde y hacia la ciudad norteamericana.
Según el medio de comunicación La Tribuna, el presidente ejecutivo de la División Aeropuertos de Grupo EMCO, Peter Fleming, señaló la importancia de poder ofrecer a los viajeros la posibilidad de contar con vuelos de día hacia Fort Lauderdale, ya que resulta más seguro y cómodo tomarlos.
Le puede interesar: Por qué han subido tanto los boletos aéreos de Nicaragua hacia el resto de Centroamérica. Es más barato ir a EE. UU.
“Palmerola sigue demostrando el inmenso potencial que tiene, ya que rutas que antes eran imposibles para la zona central, ahora son conexiones disponibles para todos y lo más importante, con precios increíblemente bajos que nunca se habían podido tener para los viajeros de Tegucigalpa y alrededores”, expresó.
En la nueva terminal aérea, actualmente hay cinco aerolíneas internacionales en operación: Spirit, American Airlines, United, Avianca y Copa Airlines. Sin embargo, Spirit fue la primera en volar hacia ese aeropuerto, con un vuelo procedente de Houston.
En su primer mes de operaciones, Palmerola atendió a más de 40,000 pasajeros en la terminal aérea, inicio que ha sido calificado como muy exitoso por distintos expertos.
Es decir que los demás países centroamericanos están luchando por mejorar la atención aérea y en paralelo están logrando aumentar el tráfico de pasajeros, en contraste con Nicaragua, que continúa aislada sin aerolíneas estadounidenses y el sector turismo resiente el impacto que tienen dichas postergaciones, de hecho, los números oficiales indican que los ingresos provenientes de la industria del descanso y el ocio se mantienen en un nivel muy bajo, pese a que el 2021 fue el año de la reapertura del tráfico aéreo en el mundo tras un 2020 bloqueado.
Según datos que recoge la balanza de pago —divulgada por el Banco Central de Nicaragua (BCN)— entre enero y septiembre de 2021, el país captó un total de 125.9 millones de dólares en concepto de ingresos por turismo, cifra inferior a los 169.5 millones de dólares percibidos en similar lapso de 2020, lo que se traduce como una caída del 25.7 por ciento.
Otros incrementos de frecuencias en 2022
En Costa Rica, varias compañías, como United Airlines y JetBlue, han implantado nuevas rutas aéreas. Además, en diciembre British Airways regresó después de 18 meses de vuelos suspendidos por la pandemia de la covid-19, conectando a la ciudad de Londres con la principal terminal aérea costarricense.
También, recientemente Avianca anunció 7 rutas nuevas y la reactivación de 2 más a partir de marzo de 2022 para que sus clientes viajen de manera directa y sin escalas desde Colombia y Costa Rica hacia destinos de Estados Unidos, Reino Unido y Ecuador.
En el caso de Guatemala, para esta temporada se espera una ampliación de las conexiones aéreas, principalmente gracias a Avianca y Tag Airlines, que anunció una tercera ruta entre Guatemala y México.
En detalle, TAG Airlines ya se encuentra en preparativos para conectar a Ciudad de Guatemala con Mérida, Yucatán, durante el primer trimestre de este año, con cuatro frecuencias semanales. Además, anunció una nueva ruta entre la capital guatemalteca y Oaxaca.
Durante 2021, TAG Airlines consolidó su presencia internacional con el inicio de operaciones en México, a través de diferentes rutas que conectan el país centroamericano con diferentes ciudades de Quintana Roo, Chiapas, entre otras.
Mientras, la filial de El Salvador de Volaris también planea expandirse en este año, incluyendo la expansión de flota de aeronaves y nuevos destinos a Sudamérica. La empresa también planea seguir operando sus rutas hacia Ciudad de México, Cancún y San Pedro Sula.
Ronny Rodríguez Chan, gerente general de Volaris El Salvador, sostuvo durante una entrevista para el medio de comunicación El Mundo de ese país, que esperan sumar tres destinos a Estados Unidos que incluyen: Nueva York, Los Ángeles y Washington, que actualmente se originan desde San José, a través de la filial costarricense.
De hecho, en octubre pasado, Volaris El Salvador solicitó al Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) los permisos para operar en dicho país.
Drástica caída en cantidad de aerolíneas que operan en Nicaragua
Antes de la pandemia, según registros de Visita Centroamérica, Nicaragua tenía 11 aerolíneas volando, incluida La Costeña, Aeroméxico, Copa Airlines, United Airlines, American Airlines, Cubana de Aviación, Nature Air, Volaris, Avianca, Delta Airlines y Spirit Airlines.
Delta, que también es estadounidense, se fue definitivamente del país en mayo del 2018, lo que ocasionó que se perdiera la conexión directa con Los Ángeles, California y Atlanta.
Por ahora solo están volando Copa Airlines, Avianca Airlines y Aeroméxico. Y a nivel interno La Costeña opera varias rutas. Como se mencionaba anteriormente, esta situación termina perjudicando directamente al sector del turismo, que ha experimentado tres años de recesión económica, y el impacto de la pandemia.
La situación también golpea las finanzas de la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales de Nicaragua (EAAI), que hasta septiembre del año pasado registró un déficit de 262.36 millones de córdobas (unos 7.42 millones de dólares).
Al cierre del tercer trimestre del año pasado (a septiembre) el flujo acumulado de viajeros que entraron o salieron por el Aeropuerto Internacional de Managua totalizó 265,647 personas, lo que significó una reducción del 3 por ciento si se compara con el mismo periodo de 2020, esto como consecuencia de la crisis sanitaria.
Cabe mencionar no obstante, que la caída ocurre en el 2021 pese a que a nivel internacional los aeropuertos están operando y la región centroamericana ha trabajado en el retorno de las aerolíneas, lo que indicaría un mayor movimiento y con menores restricciones comparado con el 2020, cuando el mundo prácticamente se paralizó por el avance de la covid-19.