CONTENIDO EXCLUSIVO.
Entre enero y julio de este año, las finanzas de la Alcaldía de Managua (Alma) cerraron con un superávit de 1,033.1 millones de córdobas, 166.1 millones más que en el mismo lapso de 2020, cuando la cifra se situó en 867 millones de córdobas. Es decir que en ese periodo se registró un aumento del 19.1 por ciento, según datos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
El incremento en la recaudación de impuestos, especialmente el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), ha sido fundamental en ese comportamiento positivo de las finanzas de la comuna capitalina. No obstante, en lo que va del 2021 la entidad ha registrado déficits en mayo (26.1 millones de córdobas) y en julio (98.8 millones de córdobas). En cambio, en el séptimo mes del año pasado el déficit de Alma ascendía a 159.3 millones de córdobas.
Lea también: Los tres cobros que más está aplicando la Alcaldía de Managua y por los que debés alistar tu bolsillo
En cuanto al gasto operativo, hasta julio de este año, totalizó 2,336.9 millones de córdobas, frente a los 2,131.5 millones totalizados en el mismo tiempo de 2020.
Ingresos aumentan un 7.08 por ciento
Según cifras del Ministerio de Hacienda, en los primeros siete meses de 2021 la cuenta de ingresos globales (incluye ingresos ordinarios y extraordinarios) reportó 3,161.7 millones de córdobas, ligeramente superior a los 2,952.4 millones de córdobas de igual periodo del año pasado. La diferencia equivale al 7.08 por ciento.
De los ingresos, el 86 por ciento del total corresponden a la recaudación de impuestos. Lo restante hace referencia al rubro “otros ingresos”, donde se reflejan las ganancias provenientes de inversiones.
Específicamente, entre enero y julio de 2021, la Alcaldía de Managua logró alcanzar en captación de ingresos vía impuestos un total de 2,722.6 millones de córdobas, 193.4 millones más que lo registrado en el mismo lapso de 2020, cuando este rubro generó 2,529.2 millones de córdobas, según las estadísticas del Ministerio de Hacienda.
A pesar de los efectos de la pandemia en la economía nicaragüense, la recaudación en la comuna capitalina reflejó un crecimiento equivalente al 7.64 por ciento, impulsado, principalmente, por el pago de Impuesto sobre Bienes Inmuebles, servicio de recolección de basura y las tasas por la adjudicación de tramos en los mercados (Commema).
¿Qué impuestos están oxigenando a la Alcaldía?
En la Alcaldía de Managua se pagan ocho tipos de tributos: Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), de matrícula, sobre ingresos, rodamiento, por construcción o mejoras, al capital social de entidades mercantiles o civiles, conglobados e impuesto por realización de espectáculos públicos.
Además, percibe otros ingresos que vienen del pago por el servicio de recolección de basura, permiso de fierros para ganado y para madera, registro de fierros, permisos de destace, certificados del registro civil, tasas por la adjudicación de tramos en los mercados (Commema), instalación de anuncios y ocupación de aceras con fines comerciales, entre otros.
Le puede interesar: Los números del BCN que revelan cómo la Alcaldía de Managua está persiguiendo a los contribuyentes
El informe ejecutivo de gestión municipal de la Alcaldía, disponible hasta junio, reveló que durante ese periodo el Impuesto sobre Bienes Inmuebles aportó 514.54 millones de córdobas, mientras que en igual lapso del año pasado rondaba los 376.61 millones, lo que se traduce como un aumento del 36.6 por ciento.
Al respecto, Sellin Figueroa, concejal del extinto partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), explicó que, a raíz del estallido de la crisis sociopolítica de abril de 2018, Alma comenzó a implementar el incremento de la base imponible para que los ingresos ordinarios no se vieran tan afectados por la crisis.
“No incrementaron el Impuesto de Bienes Inmuebles, porque eso solo lo hace la Asamblea, lo que redefinieron fue la base imponible. Es decir que, si tu casa valía 100,000 pesos como base imponible para determinar tus impuestos, ya la Alcaldía no la determina en esa cifra, ahora la está determinando como que vale medio millón de pesos. Por esa razón es que aumentaron los impuestos”, expresó.
Los números oficiales muestran un aumento exponencial en los ingresos de recaudación de Bienes Inmuebles si se compara lo obtenido en 2020, con lo registrado en 2019. “Cuando en 2017-2018-2019 casi que se mantiene en el mismo rango. Y si se compara 2021 con 2017, que fue el último periodo de la alcaldesa Daysi Torres, se puede notar cómo nos han metido la mano en los bolsillos, sin haber ningún cambio en ese impuesto, porque la Administración te puede decir ´es que nosotros no hemos subido el impuesto, está fijado igual´, pero ellos lo maniobraron, con aprobación de las autoridades nacionales”.
Siguiendo esta línea, agregó que “para que el impacto económico no se sintiera tanto en las municipalidades, el Gobierno autorizó cambiar el esquema de la base imponible. Esa es la razón por la que se observa ese aumento exponencial, principalmente en el Impuesto de Bienes Inmuebles”.
Por otro lado, el cobro por servicio de recolección de basura aumentó un 45.7 por ciento. Específicamente, hasta junio captó 68.78 millones de córdobas, mientras en 2020 el monto totalizó 47.20 millones.
Asimismo, se observó un aumento en el pago de Impuesto de rodamiento, al pasar de 25.17 millones de córdobas hasta julio de 2020, a 28.53 millones en el mismo lapso de este año. La diferencia equivale al 13.3 por ciento.
En el caso de Commema, que es pagado por los tramos de los mercados de la capital, hasta junio generó 23.68 millones de córdobas, superior en un 63.76 por ciento a los 14.46 millones de igual lapso de 2020.
Lea además: Alcaldía de Managua «sangró» los bolsillos de los ciudadanos con los impuestos en el primer semestre de 2020
“Hay dos teorías sobre Commema, o la informalidad se ha multiplicado y los mercados municipales se han ensanchado por la ocupación de los tramos o la Administración está cobrando el doble por el derecho de ocupar el espacio”, sostuvo Figueroa.
Otros impuestos
En el periodo de referencia, el Impuesto Municipal sobre Ingresos y el pago de Matrículas y Licencias registraron un incremento equivalente al 20.4 por ciento y al 7.9 por ciento, respectivamente.
Al otro lado de la acera se encuentran los Ingresos misceláneos, con una disminución del 46.09 por ciento. En los primeros seis meses de 2021 generaron 287.64 millones de córdobas, mientras que el año pasado captaron un total de 533.61 millones. Este impuesto está relacionado con multas, tasa de cementerio, tasa por servicios, renta de terreno y de módulos, entre otros.
En relación con los ingresos extraordinarios, en el primer semestre de este año captaron 399.55 millones de córdobas. Dentro de estos ingresos se encuentran las donaciones, los ingresos por préstamos, entre otros.
Gastos reportados
Hasta julio, Alma registró un gasto global de 824.8 millones de córdobas, ligeramente superior a los 820.9 millones de córdobas acumulados en similar periodo del año pasado.
Lea también: Nuevos números sobre el INSS revelan otro abultado déficit: 512 millones de córdobas a mayo
Del total del monto, 449.5 millones de córdobas corresponden a “remuneraciones a empleados”, ligeramente superior a los 448.7 millones del año pasado, según indican las cifras de Hacienda.
Asimismo, lo referente a “compra de bienes y servicios” ascendió a 318.7 millones de córdobas hasta julio, frente a los 280.2 millones de igual periodo de 2020. La diferencia equivale al 13.7 por ciento.
En el caso de “intereses”, este año el gasto totalizó 40.4 millones de córdobas. Por su parte, la cifra correspondiente a las “prestaciones sociales” se ubicó en 12.4 millones y finalmente, “otros gastos” registró 3.9 millones de córdobas.