La Alcaldía de Managua ha aumentado la cantidad de camiones recolectores de basura y cada año destina más recursos para la limpieza, sin embargo, la ciudad sigue sucia. Basta con asomarse a cualquier cauce o recorrer los barrios para encontrarse con vertederos ilegales.
Según el ambientalista Raomir Manzanares, consejero del Club de Jóvenes Ambientalistas, esto ocurre porque la comuna no desarrolla una efectiva educación ambiental. “La cantidad de camiones y maquinaria para recolectar basura domiciliar y limpiar los cauces no va a resolver el problema. Lo va a dar la educación ambiental con campañas permanentes, no con campañas eventuales que son pura propaganda”, valoró Manzanares.
En 2013 la Alcaldía de Managua adoptó la campaña Vivir Bonito, que buscaba ponerle fin al problema de los desechos sólidos, pero después de su arranque esta se desinfló y continuó el descontrol con los desechos sólidos. La municipalidad la olvidó por completo al punto que en sus documentos legales no hace alusión a esto en lo absoluto.
Tras revisar informes oficiales de la municipalidad, LA PRENSA constató que anualmente es mayor el presupuesto que destina la Alcaldía de Managua para atender la limpieza de la ciudad y que entre 2019 y 2020 hubo un incremento de 60.8 millones de córdobas, pasando de 137.4 millones a 198.2 millones de córdobas. Asimismo que entre 2018 y 2019 compró 35 camiones recolectores de basura domiciliar, con una inversión de 3.5 millones de dólares.
El concejal de Ciudadanos por la Libertad (CxL), Sellin Figueroa, reconoció que en los últimos años se adquirieron camiones para reforzar las rutas de limpieza y se aprobaron más fondos para recolectar los desechos sólidos que produce Managua, pero a su juicio no existe voluntad política de la administración municipal de Reyna Rueda para realizar una seria campaña educativa.
Puede interesarle: Los temas que obvió y las mentiras de Reyna Rueda en Canal 4
“Hay recursos para implementar una campaña educativa y poder resolver la problemática. Pasa que no es fuerte y se dirigen a medios sesgados y eso evita que haya un cambio, evita que pueda llegar el mensaje a la mayor cantidad de ciudadanos. Hay vertederos legales, pero la ciudadanía los desconoce muchas veces y por necesidad deposita la basura en lugares prohibidos”, explicó Figueroa.
A juicio de Manzanares, para que la campaña educativa tenga éxito, debe estar acompañada de estímulos. Así habrá un mejor resultado y la basura en los cauces o en plena calle será episodio pasado.
Lea además: Nada que celebrar hoy en el Día de la Tierra, opinan ambientalistas
Problema en la estación lluviosa
Además de la imagen negativa que le da como ciudad y la insalubridad que representa, que los residuos sólidos sean lanzados a las calles y cauces, incrementan la vulnerabilidad en el periodo lluvioso. Los sistemas de drenaje colapsan con más facilidad y se dan las inundaciones.
Antes que entre la estación lluviosa en el país, que suele ser a finales de mayo, la comuna ejecuta el plan invierno, que es la limpieza de más de 75 kilómetros de cauces revestidos y 21 micropresas con el fin de que no se desborden por la cantidad de desechos. En los últimos dos meses ha retirado 6,500 toneladas de basura en los cauces y más 80 mil metros cúbicos en las micropresas.