14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Pedro Joaquín Chamorro, Nicaragua

Pedro Joaquín Chamorro Cardenal. LA PRENSA/Archivo

Pedro Joaquín Chamorro, ejemplo de cómo el periodismo derrotó las leyes mordaza

Para Cristiana Chamorro Barrios, los principios y acciones de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal son ejemplo para los periodistas que resisten la persecución, asedio, confiscaciones, censura y enjuiciamientos por otra dictadura en Nicaragua: la de Daniel Ortega y Rosario Murillo

Me siento honrado de sentarme en el mismo banquillo con una campesina, sindicalista, mujer sencilla y mujer valiente, cuyo grito de protesta sacudió la conciencia de todos aquellos seres de este país que todavía tienen conciencia“. La cita es parte del editorial escrito por Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, el 9 de octubre de 1974, en LA PRENSA, donde el Director Mártir dio muestra de su convicción por la defensa de la verdad y la justicia ante los atropellos contra el pueblo, a pesar de enfrentarse a las leyes con las que la dictadura somocista censuraba y criminalizaba la libertad de prensa y a los periodistas.

Este 10 de enero se cumplen 43 años del asesinato de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, Mártir de las Libertades Públicas. Es una fecha en la que para periodistas y defensores de los derechos humanos, están vigentes los principios y las acciones de Chamorro Cardenal por la lucha del periodismo independiente por resistir ante la persecución, asedio, confiscaciones, censura y enjuiciamientos por otra dictadura en Nicaragua: la de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

El régimen Ortega Murillo cuenta con una nueva arma en contra del periodismo: la “Ley Mordaza” o Ley de Ciberdelitos, que aprobaron los diputados orteguistas en octubre pasado y que está vigente desde el 30 de diciembre del 2020. Esta ley es considerada una copia “perfeccionada” por el régimen orteguista del que fuera llamado “Código Negro” o Código de Radio y Televisión, que aprobó la dictadura de Anastasio Somoza en 1960, con el único fin de que hubiese “cero política” en los medios, según los reportes periodísticos de la época.

Lea también: Desde el banquillo y desde la tribuna

La “Ley Mordaza” del orteguismo también es fiel ejemplo de la criminalización que hacía el somocismo a través del Código Penal para intentar callar a los medios independientes, en particular a LA PRENSA y sus periodistas. Luis Sánchez Sancho, periodista y amigo de Chamorro Cardenal, explicó que el Código Penal era la mordaza con la que Somoza buscó callar al principal diario del país.

Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, libertad de prensa, periodismo
La dictadura somocista criminalizó la libertad de prensa. LA PRENSA/ ARCHIVO

“En esa época se criminalizaba la libertad de prensa con el Código Penal, era el que se le aplicaba al periodismo escrito, directamente a LA PRENSA, y el Código Negro o mordaza era para controlar la radio y televisión”, explicó Sánchez. El Código Negro imponía multas económicas, mientras con el Código Penal amenazaban y recetaban cárcel.

Lea además: Código negro: Del control de Somoza a la censura de Ortega en los 80

A pesar de sufrir encarcelamientos, persecución, censura y haber sido asesinado por ser un defensor de una Nicaragua en democracia, la resistencia del periodismo íntegro pese a las dictaduras que demostró Pedro Joaquín Chamorro es la mejor herencia al gremio, aseguró Sánchez.

“Pienso, y no es una simple frase, que 43 años después el espíritu de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal sigue vivo, su pensamiento sigue vigente. Lo principal para él era la libertad de prensa y el ejercicio del periodismo. (…) Él dijo que quería seguir siendo periodista y morir como periodista, como en efecto ocurrió, pero intervenía en política para promover, respaldar la lucha por las libertades, por la justicia que no había con Somoza y que ahora (con Ortega) tampoco la hay”, afirmó Sánchez.

Más de 30 juicios

El doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal fue enjuiciado más de 30 veces por el somocismo, que lo acusaba desde su rol de director de LA PRENSA, donde se exponían los crímenes, la corrupción y abusos de la dictadura contra el pueblo. Los juicios nunca derrumbaron a Chamorro Cardenal en su defensa por la libertad de prensa.

“Me siento honradísimo de haber sido demandado junto a esta mujer, cuyo padecimiento solo puede igualarse al de nuestra patria común, mil veces mancillada”, escribió Chamorro Cardenal en ese editorial del 9 de octubre de 1974, cuando fue enjuiciado por “injurias y calumnias”, tras haber publicado LA PRENSA la denuncia de la campesina Amada Pineda de Aráuz, de haber sido violada por 11 miembros de una patrulla de la Guardia somocista.

Lea también: Declaran culpable por el delito de «calumnias» a periodista de radio La Costeñísima Kalúa Salazar

Ese fue el juicio “22 o 23” contra el director de LA PRENSA. Los reportes periodísticos de la época relatan que el sargento de la guardia somocista, José Soto Bustos, acusó a Chamorro Cardenal de “coautor de los delitos” de “injurias y calumnias”, de los que igual emprendió contra la campesina Amada Pineda de Aráuz.

“La patrulla de 11 guardias encabezada por el sargento Soto, la violaron 17 veces, según denunció Amada Pineda. El crimen ocurrió el 9 de mayo de 1974. La liberaron una semana después y ella inmediatamente puso la denuncia en la Oficina de leyes y relaciones de la Guardia Nacional, en Managua”, recuerda el “monstruoso crimen”, Luis Sánchez, editorialista de LA PRENSA.

Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, LA PRENSA, Nicaragua, Somoza, Ley mordaza
Edición del 14 de noviembre de 1974, en la que se informó de la sentencia favorable al director de LA PRENSA, Pedro Joaquín Chamorro. ARCHIVO/ LA PRENSA

La Guardia somocista no investigó la denuncia de la campesina Amada Pineda, pero apoyó la querella del sargento Soto contra la víctima y el periodista Chamorro Cardenal, en otro burdo intento por silenciarlo a él y a LA PRENSA. Aunque Somoza dominaba al Estado, no a todo el sistema judicial. El 14 de noviembre de 1974, el juez Guillermo Vargas Sandino declaró inocentes al doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal y la campesina Amada Pineda. Fue una victoria para la libertad de prensa.

Ortega copió “Código Negro” de Somoza

Después de 42 años del derrocamiento de la dictadura somocista por el levantamiento de los nicaragüenses, el país sufre nuevamente un régimen con Ortega y Murillo, el que también ataca al periodismo y a la libertad de expresión ciudadana con leyes represivas, incluso más duras que las del somocismo.

Cristiana Chamorro Barrios, directora ejecutiva de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH) e hija de PJCHC, señala que las leyes orteguistas “son una copia” de las somocistas, pero que resultan una peor amenaza porque se criminaliza a los ciudadanos que se expresen en contra del régimen.

Puede interesarle: La crónica del asesinato de Pedro Joaquín Chamorro

“Con la de Somoza se censuraba y acusaban a los periodistas, en el caso actual (de la “Ley Mordaza”) va más allá porque censura, intimida y quiere silenciar no solo a los hombres y mujeres de prensa, sino al ciudadano común que se expresa en las redes sociales, así como a los ciudadanos que trabajan en el Estado porque (con) esta ley (se) les espía”, señaló Chamorro Barrios.

La Ley especial de ciberdelitos o “Ley Mordaza” de Ortega y Murillo copió la esencia del “Código Negro” de Somoza. Un ejemplo es el artículo 47 del “Código Negro”, en donde quedaba prohibido transmitir noticias que dañaran la “paz y seguridad del Estado o al orden público” o “noticias falsas capaces de perturbar el orden público o causar daños a terceros”. Además prohibía “noticias o comentarios” que comprometían “la política internacional o económica del Estado, o sean capaces de infundir pánico en los negocios”.

Ese lenguaje del somocismo lo recoge la “Ley Mordaza” de Ortega. El artículo 30 penaliza de dos a cuatro años de cárcel por la “propagación de noticias falsas o tergiversadas” que “produzcan alarma, temor, zozobra” en la población o grupo o sector de ella, a una persona o a su familia. Se receta hasta cinco años de prisión para quien publique o difunda “información falsa” que incite al “odio y la violencia, pone en peligro la estabilidad económica, el orden público, la salud pública o la soberanía soberana”.

Como orteguistas, diputados somocistas impulsaron la “Ley Mordaza”

En noviembre de 1965, un grupo de diputados somocistas quiso tener una ley especial para restringir la libertad de prensa, que entonces fue llamaba “mordaza”, y apuntaba a ser otro medio de censura directamente contra el Diario LA PRENSA.

El promotor de esa ley fue el diputado liberal José María Borgen, de Granada, quien consideró “denigrante y bochornosa” una caricatura referida al entonces presidente René Schick, con uniforme de la guardia saludando a Anastasio Somoza Debayle, cuando el director de la Guardia Nacional regresó de un viaje al exterior. “Saludo de película. ¿Qué tal jefe?”, era lo que decía la caricatura de Schick.

Borgen propuso criminalizar la labor periodística de este Diario a través de una ley especial, pero también con una reforma al Código Penal para incorporar en el artículo 174, referido a “difamación y calumnia”, lo siguiente: “Si la ofensa se infiere por medio de LA PRENSA, por cualquier otro medio de publicidad o en documentos públicos, la pena será de tres años y multa de doscientos córdobas”. Aunque se llegó a conformar una comisión de cinco diputados para elaborar la ley mordaza, las mociones fueron desechadas, así como las reformas al Código Penal.

Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, periodismo, ley mordaza
El pueblo celebró que el doctor Pedro Joaquín Chamorro fuese exonerado del juicio por “injurias” del que lo acusó un sargento de la Guardia. LA PRENSA / ARCHIVO

Para Cristiana Chamorro Barrios “es sorprendente” que Rosario Murillo, quien al trabajar como secretaria de PJCHC vivió los allanamientos del somocismo a LA PRENSA, además de los atentados y el asesinato de su director, ahora como vicepresidenta “esté junto con el presidente (y esposo Ortega) implementando estas políticas de represión, de censura y de asfixiar a los medios de comunicación”.

“En el 2020 hubo 360 casos de violaciones a la libertad de expresión. Es decir, cada 30 horas hay una agresión a un medio de comunicación o a un periodista”, indicó la directora de la FVBCH respecto a los registros sobre la situación del periodismo en Nicaragua.

Puede interesarle: Policía Orteguista vuelve a allanar la casa del periodista Aníbal Toruño

Chamorro Barrios teme que los actos de intimidación, ataques y confiscaciones contra los periodistas y medios independientes aumenten en el 2021, en el contexto de la campaña de las elecciones nacionales, porque el fin del régimen sería silenciar al periodismo de cualquier forma, entre ellas, forzarlos al exilio.

La FVBCH reporta 47 periodistas nicaragüenses en exilio desde el estallido de la crisis sociopolítica en abril del 2018.

Luis Sánchez Sancho, editorialista de LA PRENSA, fustiga que las leyes de Somoza y la de Ortega-Murillo tienen el mismo objetivo: reprimir a los periodistas independientes, limitar el ejercicio de la libertad de información y de opinión.

“Creo que es más dura ahora, porque abarca más ámbitos de la comunicación y del ejercicio del periodismo, como son los medios digitales y las redes sociales. Y hoy no hay ninguna posibilidad de que un juez valore las acusaciones, las pruebas con sentido de justicia, equidad y derechos y vaya a declarar inocente” a un periodista u otro ciudadano que se le aplique la “Ley Mordaza”, afirmó Sánchez.

Símbolo de unidad para un país libre

Que Pedro Joaquín Chamorro Cardenal no se doblegase ante la cárcel y la censura de la dictadura somocista, es el legado a los periodistas y medios de comunicación independientes para resistir los embates del régimen orteguista, apunta Sánchez Sancho.

La FVBCH promueve la campaña cívica “9 pilares de la democracia”, que se basan en los nueve principios de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal y su esposa, la expresidenta Violeta Barrios. La libertad de expresión es la piedra angular de esos pilares, en que se promueven también elecciones libres y transparentes, la no reelección, el estado de Derecho.

“Es una situación negra la que vive Nicaragua. Pero la otra cara de la moneda es que hay una conciencia de la ciudadanía de no dejarse vencer. Lo segundo, es que los hombres y mujeres de prensa, jóvenes que han crecido con la conciencia de tener un país democrático se mantienen en primera fila, siendo creativos, utilizando los medios digitales y las redes sociales, y lo que tienen a mano para poder llevarle la información a los nicaragüenses”, destacó Chamorro Barrios.

Lea además: Régimen de Ortega hace «burda y descarada» confiscación a medios de comunicación críticos

Al enfrentarse a otra dictadura como es la Ortega Murillo, el significado de la lucha de Chamorro Cardenal se resume en que él era “símbolo de unidad nacional”.

“Alrededor de Pedro Joaquín Chamorro ha habido un consenso de que Nicaragua tiene que volver a ser república y él luchó por la unidad. La mejor forma de honrarlo es pensando qué haremos para unirnos y liberar a Nicaragua de esta otra dictadura que no le da futuro para nadie. Tenemos que pensar en el cambio y en unirnos para plantear a Nicaragua que quiere ir a la democracia”, afirmó Chamorro Barrios.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí