Este 24 de diciembre se cumplirán cuatro años desde que un grupo de campesinos que protestaban en contra de la construcción del Gran Canal fue desalojado a punta de balas y golpes de la ruta canalera en El Tule, Río San Juan. Unas 50 personas resultaron heridas y otras tantas detenidas.
La madrugada del 24 de diciembre de 2014, antes que ocurriera el desalojo de quienes protestaban en el tranque en la carretera Acoyapa-San Carlos, unos oraban y pedían bendiciones al Señor para sobrellevar la lucha y no ser despojados de sus tierras. De repente fueron interrumpidos por las fuerzas antimotines que les lanzaron una lluvia de bombas lacrimógenas, balas de salva y disparos de AK.
Le puede interesar: Galería | Golpe a Ometepe
Las obras de inicio del proyecto Gran Canal Interoceánico, otorgado en concesión a un consorcio internacional con sede en Hong Kong, afectarían directamente a campesinos con propiedades situadas en la probable ruta del canal. Además de las protestas de los campesinos, grupos ambientalistas y críticos de los términos de la concesión se habían movilizado en contra del proyecto en varias zonas del país. En la imagen arriba, uno de los campesinos resultó con un dedo cercenado después de haber sido impactado por un balín, disparado por antimotines.
Le puede interesar: Galería| Lo que gritan las calles de Nicaragua a través de pintas
Los campesinos resistieron y se defendieron con palos, piedras y machetes hasta que lograron retirar a las fuerzas antidisturbios, pero más tarde regresaron con refuerzo y apoyados por efectivos del Ejército. Fue entonces que lograron desalojarlos de forma violenta. En la imagen, arriba, uno de los ciudadanos que participaba en la protesta muestra los cartuchos de escopeta que dispararon contra los campesinos.
Lea también: Galería| Asedio orteguista a las marchas azul y blanco
Los uniformados despejaron la vía, quitaron las barricadas y se mantuvieron en el lugar, protagonizando una lucha campal contra los campesinos. Según publicaciones de LA PRENSA, al menos unas cincuenta personas resultaron heridas, otras desaparecidas y detenidas que trasladaron al Chipote, en Managua, y días después fueron liberadas. Ese día no hubo personas fallecidas. Posteriormente la Policía Nacional informó en un comunicado que el desalojo de decenas de campesinos era necesario porque afectaban el derecho a la movilización y que tras la represión quedaron 15 oficiales lesionados. En la foto, abajo, efectivos del Ejército.
Además: Galería | Mujeres en las trincheras de Nicaragua
En una publicación del 26 de diciembre de Diario LA PRENSA, el general en retiro Hugo Torres afirmó que “la represión es muestra de que la Policía y el Ejército actúan al servicio de la familia Ortega-Murillo y socios chinos encabezados por Wang Jing”. Daniel Ortega le dio una “Navidad Roja” a los campesinos de El Tule, Río San Juan, quienes defendían sus tierras, de las cuales podían ser expropiados para permitir el paso del Canal Interoceánico, cuya concesión le fue otorgada al empresario chino Wang Jing. En la foto,abajo, otros lesionados durante la violenta represión que “limpió” el tranque que había durado unos siete días.
Lea también: Galería | Estos son algunos de los ataques perpetrados contra la Iglesia católica
Han pasado cuatro años desde que el gobierno de Daniel Ortega anunció la construcción del Canal Interoceánico y ahora parece haber sido solo una noticia de polémicas e inconformidades que no ha consolidados avances concretos, en el terreno, pero la ley se creó. En la imagen, abajo, los restos de llantas que quemaron durante el tranque frente a El Tule.