14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
córdobas

Cordobización de la economía fortalecerá la moneda local, pero puede provocar efectos adversos

Economistas explican que la decisión de cordobizar la economía puede fortalecer las reservas y la confianza en el córdoba, pero también provocar incrementos de precios y restar competitividad a los exportadores

0:00

Después de anunciar que a partir del 1 de enero de 2025 todas las operaciones de bienes y servicios se tienen que realizar en córdobas, el presidente del Banco del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes se ha enfocado en despejar los temores que generó el aviso. Él asegura que las cuentas en dólares seguirán activas y que los receptores de remesas las seguirán recibiendo en dólares. Pero no se ha referido a los efectos que provocará la cordobización y que según economistas, serán beneficiosos, pero también habrá adversos como el incremento de precios y afectaciones al comercio exterior.

Aunque la economía nicaragüense depende de elevados flujos de dólares que llegan desde el exterior, principalmente a través de las remesas, el turismo y la Inversión Extranjera Directa (IED), el régimen Ortega Murillo anunció que a partir del 1 de enero de 2025, “todos los pagos que se liquiden en Nicaragua a través de tarjetas de crédito, tarjetas de débito y cualquier otro tipo de tarjetas, físicas y electrónicas, aun cuando estén referidos en moneda extranjera, deberán ser efectuados en la moneda nacional, el córdoba”.

En general, según los especialistas el manejo que el Banco Centra de Nicaragua (BCN) le de a la medida será clave para minimizar los riesgos y potenciar los beneficios, entre ellos el incremento de las reservas internacionales.

Lea además: Remesas y cuentas bancarias pueden seguir en dólares, afirma Reyes, tras explicar decisión de cordobizar los precios

Cordobización puede elevar los precios

“La eliminación de precios en dólares y la conversión a córdobas puede llevar a un incremento en los precios debido al redondeo y los costos de implementación, incluso si el tipo de cambio está fijo. Además, la percepción y adaptación de los consumidores jugarán un papel crucial en cómo se manifiestan estos efectos en la economía”, señala un economista que por temor a represalias evita identificarse.

Otros efectos adversos que puede provocar la “cordobización de la economía”, según el economista son el incremento del costo de las exportaciones, que restaría competitividad a los productos nicaragüenses; dificultades para que los importadores acceden a dólares y

“Con respecto a la competitividad internacional, si los exportadores están acostumbrados a operar en dólares, la medida podría aumentar sus costos de operación debido a la necesidad de convertir córdobas a dólares para transacciones internacionales. Esto puede afectar la competitividad de los productos nicaragüenses en el mercado global. Además si hay restricciones, los exportadores podrían tener dificultades para acceder a dólares y esto afectaría su capacidad para importar insumos necesarios para la producción, explica el economista.

Lea también: Dudan de que Ortega pueda desdolarizar la economía, mientras Gutiérrez afirma que seguirá la libre convertibilidad

Solidez del tipo de cambio, crucial en la cordobización

En cuanto a la compra de productos en el mercado externo, explica que las empresas importadoras necesitarán convertir córdobas a dólares para pagar bienes y servicios del extranjero. “Si hay restricciones o una menor disponibilidad de dólares, esto puede aumentar los costos de importación debido a posibles primas cambiarias o tarifas de conversión”, advierte un análisis de un economista que prefiere no identificarse.

Añade que si la disponibilidad de dólares se ve limitada, los costos adicionales de conversión se trasladarán a los consumidores en forma de precios más altos para los bienes importados lo que contribuiría a la inflación importada. “Las empresas que dependen de importaciones podrían enfrentar interrupciones en sus cadenas de suministro si encuentran dificultades para obtener dólares, lo cual podría llevar a ajustes en los niveles de inventarios y potencialmente a escasez de productos”, advierte en análisis.

En el ámbito de la Inversión Extranjera (IED) o confianza del inversionista, los economistas consideran que podría generar confianza si se percibe que fortalece la economía y mejora la estabilidad monetaria. “Pero también puede causar preocupación si se interpreta como una restricción al libre flujo de capitales”. Además, consideran que los inversionistas extranjeros evaluarán el riesgo asociado con las fluctuaciones cambiarias y la disponibilidad de dólares. Entonces, “si el tipo de cambio fijo se mantiene estable y las reservas de divisas son robustas, el impacto podría ser positivo”.

Lea: Régimen intenta debilitar el uso del dólar en Nicaragua. Esta es la medida del BCN para 2025

Cordobización fortalecerá las reservas

Con respecto a los beneficios que provocará la decisión del BCN de cordobizar la economía, los especialistas insisten en que aprovechar estos beneficios dependerá de cómo se gestione la política monetaria y asegure la disponibilidad de divisas. Otro factor importante será la percepción y adaptación de los actores económicos a estos cambios.

Entre los aspectos positivos de la cordobización el economista detalla que con la cordobización de la economía los bancos podrían acumular más dólares de las remesas, exportaciones y turismo, y luego enviarlos al Banco Central a cambio de córdobas. “Esto aumentaría las reservas de divisas del BCN, fortaleciendo la posición financiera del país y proporcionando un colchón ante posibles crisis económicas”.

Este incremento de las reservas, según los economistas, le garantizará al BCN una posición más sólida para mantener el tipo de cambio fijo; y con ello reduciría la incertidumbre y estabilizaría el valor del córdoba, beneficiando tanto a importadores como a exportadores.

Lea también: Nicaragua es el país más propenso de la región al lavado de dinero, según el Índice de Basilea

Beneficios dependerán de la gestión del BCN

Incluso, la solidez del tipo de cambio fijo y reservas internacionales robustas, podrían amortiguar la presión inflacionaria causada por la fluctuación de la moneda y con ello mantener bajo control la inflación importada. También, aumentar la confianza en el sistema financiero y en la moneda nacional, y fomentar un mayor uso del córdoba en transacciones diarias, y en el largo plazo reducir la dolarización de la economía.

Además, los economistas consideran que si la demanda de córdobas es alta y la oferta de ahorros en córdobas es baja, los bancos podrían aumentar las tasas de interés pasivas para atraer más depósitos en córdobas. Mientras que si la cordobización atrae suficientes depósitos en córdobas y estabiliza la oferta y demanda de dinero, las tasas de interés pasivas podrían mantenerse estables. “El BCN puede influir en las tasas de interés pasivas a través de su política monetaria, ajustando la tasa de referencia y otras herramientas para asegurar que los bancos tengan suficiente liquidez en córdobas”, explica el economista.

En cambio las tasas de interés de los préstamos en dólares podrían bajar debido a la mayor disponibilidad de esta moneda. Incluso, las personas que tienen préstamos en dólares podrían beneficiarse de tasas de interés más bajas. Pero si la demanda de préstamos en dólares disminuye debido a la preferencia por operaciones en córdobas, los bancos podrían ajustarlas para equilibrar la oferta y la demanda.

En conclusión, los especialistas concluyen que la decisión de cordobizar la economía tiene el potencial de fortalecer la economía nacional y aumentar la estabilidad financiera, pero aprovechar estos posibles beneficios dependerá en gran medida de la gestión efectiva de la cordobización de la economía. “Si estos desafíos se abordan adecuadamente, los beneficios a largo plazo pueden superar los efectos negativos iniciales”, dice el economista.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí