14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Exportaciones Puerto Corinto. Foto tomada del sitio web de la Empresa Portuaria Nacional (EPN) de Nicaragua.

Exportaciones de Nicaragua muestran profunda fragilidad, lastradas por la crisis en zona franca

El mayor golpe se está sintiendo en zona franca. Los ingresos de ese sector económico sumaron 1,072 millones de dólares, inferior a los 1,103.6 millones reflejados en los primeros cuatro meses del año pasado.

La crisis que está afrontando zona franca y de la que el Gobierno ni siquiera quiere citar en sus discursos oficiales, está golpeando uno de los principales flujos de ingresos de la economía: las exportaciones. Hasta el cierre del primer cuatrimestre, estos sumaron 2,558.4 millones de dólares, según datos del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific).

El monto acumulado, que incluye los ingresos provenientes tanto de los envìos tradicionales como los de zona franca, está por debajo de los 2,578 millones de dólares en igual periodo del año pasado. Es decir la economía ha dejado de percibir 19.6 millones de dólares.

El mayor golpe se está sintiendo en zona franca. Los ingresos de ese sector econòmico sumaron 1,072 millones de dólares, inferior a los 1,103.6 millones en los primeros cuatro meses del año pasado. La reducción obedece a menores ingresos de las maquilas, donde se han perdido más de 20 mil plazas desde julio del 2023.

Hasta ahora ningùn funcionario de Gobierno, incluido el mismo presidente del Banco Central de Nicaragua, han querido referirse a las dificultades que estàn afrontando las empresas de zona franca y el cierre de varias de estas, especialmente las vinculadas a la industria de textil y confección. También los arneses están pasando un mal momento.

Lea además: Confiscación de Cisa Exportadora impacta el Plan de Producción 2024, mientras la pesca sigue retrocediendo

Los productos textiles

Según las cifras del Mific, los envíos de productos textiles sumaron 551.2 millones de dólares hasta abril, lo que equivale a un tìmido crecimiento de 1.6 por ciento en con respecto al monto acumulado en similar lapso del 2023 (542.7 millones de dólares).

La crisis en zona franca también está presente en la producción y venta de arneses. Estos productos de uso automotriz aportaron a la economía 262.9 millones, un reducción de 10.1 por ciento en valor y de 15.7 por ciento en volumen.

Pese al momento frágil que a traviesa el sector exportador, incluido el tradicional, el Gobierno espera que los ingresos globales superen los 8,000 millones de dólares al finalizar el año. “En el año 2024 se espera que superen los 8 mil millones de dólares, respaldadas por los buenos precios tanto a nivel local como internacional”, dijo en días recientes el presidente del BCN, Ovidio Reyes, sin referirse a la situación exclusiva en zona franca.

Puede leer también: Ganaderos temen cierre del mercado de EE. UU. por documental Patrullaje y rechazan señalamientos

La meta en las exportaciones fuera de zona franca

Por su parte, las exportaciones del règimen general hasta abril sumaron 1,486.4 millones de dólares, un poco más que los 1,474.4 millones de dólares en igual periodo del año pasado. Estos envìos están golpeados especialmente por el lado del volumen, que refleja una contracción de 13.7 por ciento.

“Estamos esperando que las exportaciones (sin incluir zona franca) alcancen un valor de 3,021.9 millones de dólares, es decir, un crecimiento del 3.1 por ciento. En el sector agrícola, estamos esperando exportaciones de 1,502.2 millones de dólares, un 4.3 por ciento mayor. En el sector pecuario, esperamos en la industria agropecuaria 1,288.6 millones de dólares de exportación, es decir, un 6 por ciento. Y en pesca y acuicultura 228 millones de dólares, aquí, si no hay crecimiento, más bien es un decrecimiento del 16 por ciento, porque la pesca se ha visto afectada por los precios del camarón”, estimó Reyes.

Hasta abril, las exportacione agrícolas sumaron, segùn cifras del Mific, 923 millones de dólares, menos que los 993.5 millones de dólares en similar periodo del año pasado.

“Los precios de todos nuestros productos de exportación en este momento tienen un nivel bastante atractivo, que esperaríamos que para este año sea un impulsor de una mayor producción para el 2024”, precisò.

El oro y la carne salvan al sector

Pero cómo se están comportando los principales productos de exportación dentro del régimen general. El oro en bruto sigue a la cabeza como el salvavidas de los ingresos. En los primeros cuatro meses, este rubro aportó al sector 435.6 millones de dólares, menos que los 348 millones de dólares el año pasado. Esto representa un crecimiento de 11.9 por ciento en volumen y 25.2 por ciento en valor.

En la segunda posición se ubica la carne de bovino con un aporte de 261.9 millones de dólares, un aumento de 21.3 por ciento en valor y 9.5 por ciento en volumen. Solo este producto ha permitido un ingreso adicional de 46 millones de dólares.

En tanto, el café oro refleja un impacto significativo por la expropiación de Cisa Exportadora, que vendía la mitad de la producción a los mercados internacionales. Hasta abril los ingresos sumaban 219.9 millones de dólares, una profunda caída de 24.1 por ciento. En el primer cuatrimestre del año pasado, este grano ya había contribuido con 289.8 millones de dólares.

Otras exportaciones afectadas

También el azúcar y los envíos quesos están pasando por mal momento, lastrando la cifra global de comercio exterior de Nicaragua. El endulzante reporta una caída de 17.9 por ciento en valor y 27.3 por ciento en valor. Hasta abril había contribuido con 117.2 millones de dólares.

En tanto, la exportación de queso exhibe una contracción de 12.3 por ciento en valor y 5.2 por ciento en volumen. Este ha generado a la economía 68.5 millones de dólares.

Y aunque el frijol rojo se mantiene entre los productos de importancia para la economía, lo cierto es que este también pasa por mal momento. En los primeros cuatro meses del año se han conseguido ventas por 40.3 millones de dólares, 27.8 por ciento de caída. Detràs de esa reducción hay una merma de 21.3 por ciento en el volumen.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí