14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

El caudillo José Santos Zelaya (sentado) junto al poeta Rubén Darío (i), el coronel Luis Cousin (c) que era su cuñado y Mariano Miguel del Val (d). en la ciudad de Madrid. Foto: Archivo/ La Prensa.

José Santos Zelaya: dictador, renovador y progresista

Llegó al poder el 11 de julio de 1893. Caudillo, dictador, reformista y revolucionario que le dio a Nicaragua un modernismo en infraestructura y en la sociedad.

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

El general José Santos Zelaya López era un conspirador y estratega nato. Astutamente hizo una revolución liberal dentro de una conservadora para llegar al poder con transformaciones que consistían en reformas profundas para fundar un estado moderno.

Su educación vino del Instituto Nacional de Oriente donde se bachilleró a los 16 años y luego partió hacia Bélgica y Francia para efectuar estudios superiores en el Liceo Hoches de Versalles. Ahí aprendió mucho sobre ideas liberales, que a su regreso a Nicaragua, en 1875, pone en práctica convirtiéndose en un activista político que lo llevó a ser electo alcalde de Managua en 1883.

Diez años después, en 1893, Zelaya participó en la revolución conservadora del 28 de abril para derrocar al gobierno conservador del presidente Roberto Sacasa que pretendía reelegirse a un periodo más en el poder, provocando el descontento entre los mismos miembros de su partido y sus oponentes liberales.

Esta crisis política conservadora fue aprovechada por Zelaya para dar paso a su Revolución Liberal. Sacasa fue derrotado el 1 de junio de ese mismo año por la revolución conservadora. El 31 de julio las fuerzas beligerantes firmaron en Masaya el convenio que puso fin a los 35 años de gobiernos conservadores (1858-1893). Zelaya preside la junta liberal que derrocó a los conservadores. El 15 de septiembre es nombrado presidente provisional por la Constituyente y de esta manera asciende al poder durante 16 años.

Una vez establecido en el poder, José Santos Zelaya reformó la Constitución Política de Nicaragua con la Libérrima que contenía los principios ideológicos de las revoluciones liberales que habían triunfado en gran parte de Europa. A partir de ese momento empieza la transformación a un Estado moderno, dejando atrás los conceptos tradicionales de los gobiernos conservadores.

La Libérrima comprendía entre otras cosas garantizar un gobierno democrático, republicano y representativo. El Estado debía garantizar las libertades ciudadanas, como por ejemplo no ser arrestado sin orden judicial, no prisión por deudas, libertad religiosa, establecimiento del Estado laico, educación gratuita, abolición de la pena de muerte, matrimonio religioso hasta después del civil, divorcio permitido, secularización de los cementerios, libertad de prensa, respeto a la privacidad de la correspondencia, libertad económica, libertad de enseñanza, respeto a la propiedad privada y a la propiedad intelectual, no reelección.

En la parte económica la Revolución Liberal creció en infraestructuras al aumentar nuevas vías férreas, más ferrocarriles, expansión del telégrafo, compra de vapores, construcción de escuelas, mejoramiento de caminos y el establecimiento del Museo Nacional.

Fundó el Archivo General de la Nación, la reorganización de la Dirección General de Estadísticas y levantó un censo en 1906 e implementó un decreto en 1891 para establecer el sistema métrico. Todos estos cambios hicieron que el país tuviera un rápido crecimiento en el comercio exterior y mejorara la economía.

 También destaca la incorporación de la Mosquitia a territorio nicaragüense que había estado bajo el protectorado inglés hasta 1894 cuando Zelaya nombró al general Rigoberto Cabezas Figueroa como inspector general de la Reserva Mosquitia.

El 12 de febrero de ese año, Cabezas tomó militarmente la ciudad de Bluefields donde se proclamó el histórico decreto de la incorporación a la soberanía nacional del territorio de la Mosquitia.

Zelaya fue un gran líder con reformas y leyes revolucionarias que sobre los años que se estableció de forma ilegal en el poder las traicionó, empezando con la reelección presidencial y convirtiéndose en un dictador que trató con mano dura a sus adversarios recentado cárcel, exilio y muerte. También tuvo profundas diferencias con la Iglesia católica a quienes les quitó poder dentro del Estado, los confiscó y los desterró.

En el camino perdió el norte y hasta los mismos liberales le adversaban en sus últimos años de su régimen. El 1 de diciembre de 1909 el Departamento de Estado de EE.UU. exigió la renuncia de un Zelaya convertido en dictador tras 16 años en el poder, a través de la famosa nota Knox, de lo contrario no lo dejarían salir del país y sería procesado y encarcelado.

El 22 de diciembre de 1909, el otrora poderoso general José Santos Zelaya, ya en el ocaso de su vida política renuncia a la Presidencia de Nicaragua ante la Asamblea Legislativa y la madrugada del 24 de diciembre abandona el país por el puerto de Corinto para ir a un exilio efímero a la ciudad de México.

Luego partió el 30 de enero de 1910 a Bélgica y en 1913 se estableció en la ciudad de Nueva York donde falleció en mayo de 1919 a los 63 años. Su cuerpo fue repatriado en octubre de 1930 ingresando por el puerto de Corinto, donde una vez salió para el exilio. Fue recibido con honores y sepultado en el clausurado Cementerio de San Pedro en Managua, junto a su padre y demás miembros de su familia.

Portada de la primera Constitución de la República de Nicaragua de 1838. Luego hubo otra el 19 de agosto de 1858 donde se crea la figura del presidente de la República para sustituir la del director supremo contemplada en 1838. Cuando Zelaya llega al poder se establece la nueva Constitución Política conocida como la Libérrima el 15 de septiembre de 1893. Foto: Archivo/ La Prensa.
Una fotografía de la época del general José Santos Zelaya junto a su esposa Blanche Cousin Oudart, de origen belga y sus hijos. Foto: Archivo/ La Prensa.
El general José Santos Zelaya fue un gran reformista y revolucionario de los ideales liberales que aprendió cuando estudiaba en Europa y llevó a cabo cuando llegó al poder llevando a Nicaragua a una nueva era del modernismo y una economía en franco crecimiento. Foto: Archivo/ La Prensa.
Tropas conservadoras leales al presidente Roberto Sacasa, quienes fueron derrotadas por tropas del general José Santos Zelaya. Foto: Archivo/ La Prensa.
Oficiales del Ejército de José Santos Zelaya después de la revolución liberal. Foto: Archivo/ La Prensa.
El general José Santos Zelaya con miembros de su gabinete en casa presidencial, conocida también como La Uno. Foto: Archivo/ La Prensa.
El Cuartel de artillería e infantería del ejército zelayista que se incendió el 16 abril de 1902, cuando murieron alrededor de unas 200 personas. En este edificio se almacenaban explosivos que destruyeron casas vecinas y la antigua estación del ferrocarril. Foto: Archivo/ La Prensa.
José Santos Zelaya (sentado) en una visita al diario español ABC en Madrid el 23 de febrero de 1910 rodeado de amigos, entre ellos el poeta Rubén Darío. Foto: Diario ABC
Tropas del ejército del general Zelaya en la ciudad de Granada. Foto: Archivo/ La Prensa.
El 2 de marzo de 2011 el general José Santos Zelaya fue declarado héroe nacional por la Asamblea Nacional de Nicaragua. Es considerado el hombre que transformó el país a un estado moderno por sus leyes, progreso y economía, pero también pasó a la historia como el primer dictador del país que gobernó con mano dura y no tuvo piedad contra sus adversarios. Foto: Archivo/ La Prensa.
Una publicación en inglés, ilustrada con una fotografía y una caricatura de José Santos Zelaya. Zelaya fue una persona incómoda para la política de los Estados Unidos. Foto: Archivo/ La Prensa.
Fotografía que público el New York Times el 28 de noviembre de 1913 cuando es arrestado el general José Santos Zelaya por el mariscal Henkel de los Estados Unidos (primero de la izquierda). Zelaya estuvo preso durante ocho días. El arresto se dio por una solicitud de extradición del Gobierno de Nicaragua donde acusaban a Zelaya del asesinato de Domingo Toribio y Sixto Pineda. Finalmente fue exonerado porque el gobierno nicaragüense retiró la denuncia. Foto del New York Times.
Un billete de 5 pesos del 1 de enero de 1908 con la fotografía y firma de José Santos Zelaya, caudillo y dictador de Nicaragua. Foto: Archivo/ La Prensa.

La Prensa Domingo José Santos Zelaya Nicaragua archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Hace 7 meses

    Repuesta al comentario de Luis Chavez con respecto a la comparación de Jose Santos Zelaya con los impostores y vende patria de Manuel Zelaya y Xiomara en su pantomima de legalista de los designios del sufrido pueblo de Honduras. Xiomara Z actual mandataria de ese noble país simplemente es un instrumento y marioneta del AlBa y los pueblos despóticos de Cuba, Venezuela y Nicaragua. En nada es loable su deslucida gestión asalariada del Comunismo Internacional.

  2. Hace 7 meses

    Sin lugar a dudas el pujante empuje de la pos época de la Revolución Francesa encabezada por los Astros de Robespierre, Rousseau y Montesquieu transformaron la sociología del Estado Moderno. Jose Santos Zelaya se valió de su entendimiento y visión de futuro de lo que el intuía como la solución para la anacrónica estructura del estado de Nicararua en esa época., En el caso de Milei actual mandatario de la Argentina se propone rejuvenecer y transformar la Economía Argentina modernizando y siguiendo las leyes económicas de Escuela Austriaca de Economía, leyes que permitirán transformar la estancada y anacronica Economia de la Argentina. Nuestro país Nicaragua no saldrá de la postración de la Economía Política en la cual se mueven las retrógradas leyes llevadas a cabo por los ORMUS.

  3. Hace 7 meses

    Sin lugar a dudas el pujante empuje y escenario de Belgica y Francia con sus astros Robespiere

  4. Hace 7 meses

    Vendria siendo tatara tio de Manuel Zelaya de Honduras.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí