14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

En mayo del año pasado fue la última vez que el mercado bursátil creció en términos mensuales. LAPRENSA/ARCHIVO

En medio de su caída, la Bolsa de Valores de Nicaragua busca oxígeno en el mercado de facturas

El Banco Central de Nicaragua (BCN) atribuye la reducción de los montos transados en la Bolsa de Valores a la extensión de los plazos de colocación de sus letras y a una menor colocación de Bonos de la República

En medio de la reducción del volumen de las transacciones que afecta a la Bolsa de Valores de Nicaragua (BVN) desde que comenzó el 2024, la institución autorizó un nuevo producto llamado Mercado de Facturas, que se ofrece como una nueva opción de financiamiento que brinda mejores rendimientos a los inversionistas. Según la institución, este producto, que ya se ofrece en las Bolsas de Valores de varios países de Latinoamérica, ha demostrado viabilidad y beneficios al mercado de capitales y funciona como un factoring, es decir que adelanta el pago de deudas para que las empresas tengan liquidez.

Mientras tanto, el volumen de las transacciones que se realizan en bolsa sigue mostrando un fuerte retroceso en comparación con la actividad del año pasado. Entre enero y abril de este año se transaron en la Bolsa de Valores de Nicaragua (BVN) 13,354 millones de córdobas, monto inferior en 57 por ciento en relación con los 31,365 millones de córdobas transados entre enero y abril del año pasado. Esta reducción es atribuida por la entidad a que los instrumentos bursátiles se están colocando a plazos más largos.

Especialistas en el tema han explicado que esta merma se está registrando porque las colocaciones en el mercado primario, es decir donde se negocian los instrumentos por primera vez, en lugar de ponerse a plazos de entre 7 y 180 días, como tradicionalmente ocurría, en los primeros meses de 2024 se colocaron a plazos de entre 270 y 360 días, por tanto no hay recolocación constante tras los vencimientos que se tienen que reportar, como ha ocurrido en años anteriores.

Lea además: ¿Por qué el mercado bursátil de Nicaragua está en caída libre? Esta es la razón de su desplome de un 61 por ciento a marzo

Transar facturas en la Bolsa de Valores

El Informe de Estabilidad Financiera que publica el Banco Central de Nicaragua (BCN) dice que el mercado de valores registra una reducción en los montos negociados, debido a menores volúmenes transados en valores del BCN, por extensión de plazos. También dice que el rendimiento de los Bonos de la República de Nicaragua (BRN) se ha mantenido estable, aunque no se han realizado colocaciones de dichos instrumentos a partir del tercer trimestre de 2023, pero no explica por qué no se han realizado.

Mientras recupera el ritmo de años anteriores, la Bolsa promociona su nuevo instrumento.

Según información publicada en el sitio web de la Bolsa de Valores el Mercado de Facturas (MF) está disponible desde el 2 de enero de 2024 y es una innovación financiera que ofrece una serie de “ventajas significativas” a los distintos actores del mercado de capitales: inversionistas, emisores de facturas y pagadores de estas.

“Este producto financiero, que puede conceptualizarse como un tipo de factoring bursátil, ya se transa en otras Bolsas de Valores latinoamericanas, demostrando su viabilidad y beneficios al ecosistema financiero.
La creación del MF a través de una plataforma bursátil electrónica, desarrollada internamente por la Bolsa de Valores representa una innovación financiera significativa, con el potencial de transformar las dinámicas de financiamiento para empresas de todos los tamaños”, dice el folleto de presentación del MF.

Además explica que el MF permite que las facturas por cobrar de las empresas, es decir, los derechos de pago futuros de bienes o servicios ya entregados se conviertan en activos financieros negociables. Es decir que los inversionistas pueden invertir en estas facturas y las empresas no tienen que esperare al vencimiento de estas para obtener el dinero que les permita seguir operando.

Inversionistas que pueden comprar

El marco regulatorio que rige la implementación del MF establece que solo pueden invertir en este mercado dos tipos de inversionistas:
1. Sofisticados, que según la Bolsa de Valores de Nicaragua son las personas naturales que poseen un patrimonio, neto igual o superior al equivalente en moneda nacional a 500 mil dólares; que posean activos líquidos, o inversiones en instrumentos financieros por un monto igual o superior a 250 mil dólares; o que tengan un ingreso bruto anual igual o superior a 150 mil dólares.

2. Institucionales, es decir, bancos, sociedades financieras, compañías de seguros, intermediarios bursátiles, fondos de inversión, fondos de pensión, banca regional, organismos internacionales, personas jurídicas con activos iguales o mayores a 3 millones de dólares.

Según la BVN invertir en el Mercado de Facturas le permitirá a los inversionistas diversificar su portafolio más allá de instrumentos tradicionales como bonos y acciones; mitigar el riesgo ya que la inversión en facturas se asocia principalmente a la capacidad de pago del deudor y no a las fluctuaciones del mercado como ocurre con otros instrumentos; obtener una rentabilidad atractiva porque las facturas suelen ofrecer tasas de retorno competitivas en comparación con las de otros instrumentos de renta fija; y garantizar liquidez, porque a pesar de que las facturas tienen vencimientos en plazos cortos, su negociación en la BVN permite a los inversionistas venderlas en el momento en que necesiten su dinero, incrementando a la vez la liquidez del mercado.

Beneficios para los emisores de facturas

Mientras tanto, el beneficio para las empresas o personas que emiten facturas es que si requieren liquidez no tienen que esperar el vencimiento de las facturas para que sus clientes les paguen, sino que pueden recibir el monto de estas por parte de los inversionistas.

“Al vender sus facturas en el MF, los proveedores pueden mejorar su flujo de caja de manera inmediata, lo que es crucial para la operatividad diaria y el crecimiento del negocio. Comparado con otras formas de financiamiento, el MF puede ofrecer costos más bajos, ya que se basa en la solvencia del pagador de la factura y no del emisor”, explica la BVN en su sitio web.

Además, solo se pueden negociar las facturas cuyos pagadores están autorizados por la BVN; estos son personas jurídicas que a través de los mecanismos establecidos por la BVN confirman y aceptan el pago de las facturas.

Según la BVN los beneficios para los pagadores son que pueden negociar mejores términos de pago con los proveedores o emisores de las facturas, cuando estos sepan que tienen la opción de financiarse a través de la BVN y esto puede resultar en relaciones comerciales más sólidas y flexibles. Además, al facilitar el acceso al financiamiento a través del Mercado de Facturas a sus proveedores, los pagadores pueden contribuir a una cadena de suministro más estable y eficiente, asegurando así la continuidad del negocio.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí