A partir de este 1 de marzo al menos 200 mil trabajadores recibiràn un ajuste del 10.1 por ciento, luego que la mesa de negociación, controlada por el orteguismo, anunciara un acuerdo a pocas horas de que venza la actual tabla salarial.
La nueva tasa de ajuste quedó por debajo no solo de lo que pedìan las principales centrales de sindicatos sino también hasta la misma oferta que hizo el brazo empresarial alineado al sandinismo, la Asociación de Promoción al Desarrollo y Sostenibilidad de Nicaragua (Aprodesni), que ofrecía 16 por ciento para los trabajadores del campo, 12.99 para seis actividades económicas y las mipyme 8.31 por ciento.
Con el ajuste, los trabajadores sentirán en marzo un aumento de entre 524.83 y hasta 1,174.52 córdobas, según la categoría en la que se encuentren dentro de la tabla del salario mínimo.
El ajuste beneficiará a unos 200 mil trabajadores que se encuentran insertos en nueve sectores de la actividad económica, una minoría respecto a los 3 millones en el mercado laboral.
Puede leer también: Estas son las cinco propuestas de ajuste salarial que están sobre la mesa para unos 200 mil trabajadores en Nicaragua
A continuación los salarios vigentes desde el 1 de marzo de 2024
Actividad económica | Salario mínimo vigente | Nuevo salario mínimo | Aumento aprobado |
Agropecuario* | 5,196.34 | 5,721.17 | 524.83 |
Pesca | 7,901.21 | 8,699.23 | 798.02 |
Minas y canteras | 9,332.44 | 10,275.02 | 924.58 |
Industrias manufactureras | 6,987.06 | 7,692.75 | 705.69 |
Micro y pequeña industria artesanal y Turística nacional | 5,474.77 | 6,027.72 | 552.95 |
Electricidad, agua, comercio, restaurante y hoteles; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones | 9,531.14 | 10,493.79 | 962.65 |
Construcción, Establecimiento financiero y Seguros | 11,628.95 | 12,803.47 | 1,174.52 |
Servicios comunales, sociales y personales | 7,284.71 | 8,020.47 | 735.76 |
Gobierno Central y Municipal | 6,480.04 | 7,134.52 | 654.48 |
Industrias sujetas al régimen especial fiscal** | 8,746.46 | – | – |
**Ajuste acordado y puesto en marcha desde el 1 de enero
* Más alimentación
Según datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo, Nicaragua cerró el año pasado con una tasa inflacionaria de 5.60 por ciento. En tanto, el BCN estima el crecimiento económico el año pasado entre el 4 y 4.5 por ciento. Es decir que el ajuste debía andar entre 9.6 y 10.1 por ciento, por lo que el Gobierno optó por el dígito mayor.
El precio de la canasta básica de 53 productos cerró el año con un nuevo récord histórico al ubicarse en 19,800.85 córdobas (unos 541 dólares al cambio oficial). El nuevo precio representa un incremento de 819.30 córdobas con respecto a diciembre de 2022 y de 5,274.51 córdobas (144 dólares) en relación con diciembre de 2020; es decir, antes del inicio de la espiral alcista que durante el 2024 podría seguir encareciendo la cesta básica, dado que existe una serie de amenazas internas y externas que impulsarían el alza en los precios.
El economista Néstor Avendaño, en un reciente análisis, advirtió del impacto inflacionario que este ajuste iba a tener en el mercado nacional. “En enero de este año se registró una deflación “importada”, mientras que la tasa de inflación subyacente, que es el objetivo de inflación del Banco Central de Nicaragua (BCN), aumentó y enfrenta el riesgo de que se altere por un aumento propuesto de dos dígitos porcentuales del salario mínimo, que podría repercutir en posibles ajustes de las escalas salariales del empleo formal de la economía, cuyo poder de compra promedio mensual se ha deteriorado 19.65 por ciento durante el período enero 2018-noviembre 2023, de acuerdo con datos del Ministerio del Trabajo y del Inide”, expresó.