Sin importar tu estatus migratorio, si vivís en Estados Unidos es importante que saqués tu Número de Identificación Personal del Contribuyente, mejor conocido como ITIN. Con este número, emitido por el Servicio de Impuestos Internos podrás realizar todas las gestiones correspondientes a las declaraciones de impuestos.
El ITIN es para aquellas personas que no reúnen los requisitos para obtener un número de Seguro Social. Y las personas que reciben un salario están obligadas a pagar impuesto y cumplir con las leyes tributarias de ese país. El número ITIN te permite hacerlo independientemente de tu estatus migratorio.
Cómo saco mi ITIN
El trámite es sencillo y lo más importante es que si tenés pasaporte vigente con eso cumplís el requisito que es comprobar tu identidad y que sos extranjero. En caso de no tenerlo, podés presentar otras opciones como licencia de conducir, partida de nacimiento, historiales médicos, expedientes académicos. Se necesitan las originales o copias certificadas.
Le puede interesar: ¿Qué derechos tenés si sos detenido en Estados Unidos por la Policía o Migración y no tenés papeles?
Tenés tres opciones para hacer este trámite.
La primera es llenando el formulario W-7 (SP), adjuntás la declaración de impuestos del año fiscal en Estados Unidos y lo enviás por correo junto a tu prueba de identidad a la siguiente dirección: Internal Revenue Service Austin Service Center ITIN Operation P.O. Box 149342 Austin, TX 78714-9342.
La segunda opción es solicitar los servicios de un agente. Existen en todos los Estados y el mismo IRS te proporciona para que te ayude a validar si todos los documentos están correctos. Podés hacerlo en este enlace
Lea además: Más de 400 mil nicaragüenses vivían en Estados Unidos en 2020, según el último censo
La tercera opción es haciendo una cita en un Centro de Asistencia al Contribuyente designado por el IRS. Esto evitará que tengás que enviar por correo los documentos para probar tu identidad.
Si tu ITIN fue aprobado vas a recibir una carta del IRS dentro de unas siete semanas aproximadamente. Si enviaste documentos originales o copias certificadas te las devolverán en ese mismo periodo. En caso de no recibirlos, podés llamar al 1-800-908-9982.
Es importante que tengás en cuenta que si no usás tu ITIN por al menos tres años, este caduca y tenés que renovarlo.
Cuáles son los beneficios de tener ITIN
Aunque se trata de un número tributario, al tenerlo podés acceder a varios beneficios:
También: Estas son las ciudades con las rentas más baratas en Estados Unidos y ninguna está en Florida
1- Abrir una cuenta bancaria. El ITIN es un documento válido para esta gestión en Estados Unidos. Este número demuestra tu condición de contribuyente. Eso sí, no todos los bancos te permiten el ITIN para esta gestión, verificá cuáles antes de acudir a una sucursal.
2- Crear historial crediticio. Hay muchos bancos que ofrecen tarjetas de crédito a quienes tienen número ITIN. Siempre es importante ir creando tu récord crediticio en el país donde vivís para poder tener acceso a créditos en caso de que los necesités.
3- Solicitar préstamos. Hay varios bancos y financieras que brindan préstamos con el número ITIN. Ofrecen préstamos personales, para vehículo, casa o para empezar un negocio.
4- Podés utilizar tus declaraciones de impuestos para documentar tu historial laboral y presencia en Estados Unidos. Si en algún momento buscás legalizarte bajo alguna reforma migratoria en el futuro necesitarás constancia de tu permanencia en este país.
Un número ITIN, según el IRS “no autoriza a trabajar en los Estados Unidos, no proporciona el derecho a recibir los beneficios de Seguro Social y no califica a un dependiente para propósitos del Crédito tributario por ingreso del trabajo”
Más en: ¿Cuánto puede ganar en promedio un nicaragüense recién llegado a EE. UU.?