14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Laureano Ortega (izq)., hijo de la pareja dictatorial, recibió al canciller ruso Serguéi Lavrov (centro) junto con el canciller nicaragüense Denis Moncada (der.). LA PRENSA/AFP

Evan Ellis, sobre la visita del canciller ruso Serguéi Lavrov a Nicaragua, Venezuela y Cuba: “Fue improvisada”

El investigador de Estudios Latinoamericanos en el Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército norteamericano, reconoce que Rusia quiere enviar un "recordatorio de peligro"

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

El politólogo, profesor e investigador de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de los Estados Unidos, Evan Ellis, calificó la más reciente visita del canciller ruso Serguéi Lavrov a Nicaragua, Venezuela y Cuba como “improvisada”, debido a que el enfoque central de su gira en Latinoamérica, a su criterio, está en Brasil.

Según Ellis, Rusia con la visita a los tres países quiere demostrar que no está aislada en América Latina. “Lavrov buscó audiencia con los mismos autores de siempre que están dispuestos a reunir y respaldar a Rusia incondicionalmente, Nicaragua bajo los Ortega, Venezuela bajo Nicolás Maduro y Cuba”, mencionó el experto.

Lea también: Ortega sigue tentando a Estados Unidos al mantener cercanía con Rusia, China e Irán, advierten expertos

Enseguida consideró que la falta de acuerdos concretos y regalos que Rusia no hizo a ninguno de los actores evidencia “que la visita fue algo ‘improvisado’ para aumentar la apreciación que la visita por Lavrov a Brasil, era más grande, que el respaldo en la región”.

La visita de Lavrov a Nicaragua duró menos de tres horas. Primero aterrizó en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino en Managua, donde fue recibido por su homólogo el canciller Denis Moncada y el asesor presidencial e hijo de la pareja dictatorial, Laureano Ortega Murillo. Posteriormente, sostuvo un encuentro con Daniel Ortega y Rosario Murillo en el Centro de Convenciones Olof Palme, en Managua.

Ortega aprovechó la presencia de Lavrov para responder a las sanciones que el 19 de abril Estados Unidos interpuso a tres jueces orteguistas y dijo que “no provoca ningún temor, ninguna preocupación a los compañeros que son sancionados“.

Por su parte, Lavrov durante su comparecencia mencionó que “abordamos muchos temas de mutuo interés, como asuntos económicos y también cooperación en el marco de la Comisión Intergubernamental”, y además dijo que “acordamos realizar una conversación durante el Foro Internacional de San Petersburgo que se celebrará en junio de este año”.

Enfoque principal es Brasil

El experto indica que el objetivo principal de la visita de Lavrov en América Latina está centrado en Brasil, nación gobernado actualmente por Luiz Inácio Lula da Silva, gobierno que ha solicitado a EE. UU. y a la Unión Europea (UE) que se empiece un diálogo enfocado en la paz para detener el conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

El 22 de abril, tras la visita del presidente brasileño al presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, Lula reiteró dicha demanda. “Rusia no quiere parar, Ucrania no quiere parar, vamos a tener que encontrar un grupo de países que puedan generar una relación de confianza. La idea es que pare la guerra, se sienten a negociar y conversen”, dijo el mandatario en rueda de prensa.

En Twitter, Lula dijo que “nunca comparé Rusia y Ucrania. Sé lo que es invasión y lo que es integridad territorial. Pero ahora la guerra ha comenzado y alguien necesita hablar de paz”.

Un llamado que ha sido fuertemente cuestionado por el mandatario de Ucrania, Volodymyr Zelensky, ya que sobre Vladímir Putin pesa una orden de captura girada por la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra.

“Nicaragua tiene muy poco para dar, y Rusia no tiene nada para dar. El hecho de que no hemos visto ningún compromiso o beneficios para los Ortega, indica la manera improvisada de la visita y el enfoque principal es en Brasil y adornar la visita con la impresión de tener un gran grupo de países respaldando a Rusia”, asegura Ellis, quien recordó el papel mediador de Brasil en la disputa nuclear entre EE. UU. e Irán en 2010.

Le invitamos a leer: Evan Ellis sobre el efecto en Centroamérica de la invasión rusa en Ucrania: “El impacto principal en la región sería económico”

Sobre el papel del régimen orteguista en Latinoamérica como principal aliado de Rusia, Ellis enumera que Ortega no solo ha respaldado, más que cualquier otro país, a Rusia en la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde ha votado en contra de las resoluciones y “ha recibido a las delegaciones rusas para hablar de un aumento simbólico y en el acuerdo de cooperación militar ruso-nicaragüense”.

Recordatorio de peligro

El investigador de Estudios Latinoamericanos en el Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de los Estados Unidos, reconoce que aunque la visita no cambia los hechos e implicaciones del retorno estratégico de EE. UU., es un recordatorio de peligro.

Rosario Murillo y Daniel Ortega este 19 de abril de 2023 cuando recibieron al canciller ruso, Serguei Lavrov. LA PRENSA/AFP

“Esta visita no cambia nada en el retorno estratégico para EE. UU. en la región, aunque es un recuerdo del peligro que representa la persistencia de los regímenes de Nicaragua, Venezuela y Cuba como anfitriones de las amenazas de Rusia en el hemisferio, sin medir los riesgos e implicaciones, especialmente si Putin busca escalar la crisis con nuevas amenazas”, indica Ellis.

Sobre la respuesta que a lo mejor podría brindar EE. UU., manifiesta que actualmente no cree que caiga en las provocaciones y responda de manera concreta al intercambio de simbolismo entre Moscú y Managua. “Yo no veo que los EE. UU. tenga planes de tomar más acciones al respecto de la visita”, señaló.

Cabe mencionar que Putin en Nicaragua tiene el Centro de Capacitación Antinarcóticos Rusia–Nicaragua con alcance regional, ubicado en Las Colinas, Managua; el Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov, financiado con fondos rusos y del Seguro Social de Nicaragua; y la Estación terrestre del Sistema Global de Navegación por Satélite (Global’naya Navigatsionnaya Sputnikovaya Sistema, por sus siglas en ruso), denunciada como un centro de espionaje.

Sobre Evan Ellis

Evan Ellis es profesor investigador de Estudios Latinoamericanos en el Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de los Estados Unidos, con un enfoque en las relaciones de la región con China y otros actores no occidentales, así como el crimen organizado transnacional y el populismo en la región.

El doctor Ellis ha realizado más de 300 publicaciones, incluyendo libros.

Estuvo en Nicaragua, pero fue expulsado el 14 de junio de 2016 cuando realizaba una investigación sobre la construcción del Gran Canal Interoceánico. 

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí