14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

El queso se cotiza cerca de los 100 córdobas por libra. LA PRENSA/Archivo

¿Por qué Nicaragua tiene la inflación más alta del istmo? 2022 cerró con 11.59 por ciento 

Canasta básica se encareció 2,451 córdobas (unos 68 dólares), más de la mitad del salario mínimo del sector agropecuario

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Nicaragua cerró con la inflación acumulada más alta del istmo en 2022, con 11.59 por ciento. Diciembre fue el mes de las mayores alzas generalizadas de precios, calculada a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), revelan los datos oficiales. 

Le invitamos a leer: Nicaragua vendió en promedio a C$21 la libra de frijol en el exterior; en el mercado nacional se mantiene a más de C$34

En el Informe sobre el comportamiento del IPC a diciembre reciente, el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide), publicado esta semana, se refleja que la inflación del último mes del año fue la más alta: 1.61 por ciento, superando el 1.34 por ciento de julio, que se había colocado como el dato más alto. 

Diciembre 2022 refleja la inflación mensual más alta en dos años.

Este dato de diciembre se ubica como el más alto en dos años. El argumento que expone el Inide, es que el aumento del IPC se debió principalmente por la división de recreación y cultura, aquí el mayor peso lo tiene las alzas en el precio del billete de lotería, y los alimentos y bebidas no alcohólicas, aquí el frijol, el plátano y las tortillas, tuvieron la mayor incidencia. 

Sin embargo, la coyuntura hace indicar que el mes de enero acumulará una mayor inflación respecto al mismo mes del año pasado, que fue del 0.70 por ciento, debido a que productos de consumo masivo, como el queso y los frijoles, están reflejando altos precios. 

En Managua, el precio de la libra de queso se ubicaba en 96 córdobas este martes, aunque el reporte de precios de la canasta básica del Inide para diciembre, coloca la libra de queso seco en 111 córdobas. 

En el caso del frijol, se cotiza en 35 córdobas por libra, el informe del Inide lo ubica en 36.12 córdobas en diciembre reciente. 

Canasta básica cerró rozando los C$19,000 

Este martes, el Inide publicó los datos de precios de la canasta básica de 53 productos, según la entidad se encareció solamente 135.77 córdobas entre noviembre y diciembre, para ubicarse en 18,981.55 córdobas (523.90 dólares). 

Con este dato se refleja un incremento de 2,451 córdobas (unos 68 dólares) durante todo el año 2022. Actualmente el salario mínimo agropecuario, vigente desde marzo de 2022, es de 4,723.25 córdobas, por lo que el encarecimiento de la canasta básica equivale al 51.8 por ciento (un poco más de la mitad) de estos ingresos. 

Le puede interesar: Nicaragua tiene la inflación más alta del istmo, mientras el régimen minimiza panorama económico internacional 

El salario mínimo más alto lo percibe el sector de construcción, establecimientos financieros y seguros: 10,571.78 córdobas equivalentes a 297 dólares. 

Entre enero y diciembre de 2022, solo un producto alimenticio, de los 23 enlistados mostró una rebaja de centavos: el repollo, los demás han sufrido incrementos, entre los más significativos están el frijol, el aceite, la posta de res, la chuleta de pescado, queso seco, tortillas, papa, chiltoma y plátano verde. 

El precio de la libra de papas se ha encarecido considerablemente, según el Inide, en diciembre reciente se ubicaba en 45 córdobas por libra.

A la cabeza en el istmo dos años 

La inflación acumulada hasta diciembre de Nicaragua es la más alta en el istmo centroamericano, incluido Panamá, lo reflejan datos de la secretaría ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca). 

Le sigue Honduras con casi dos puntos de diferencia Honduras, luego Guatemala, Costa Rica, El Salvador y con más de nueve puntos por debajo, Panamá. 

Durante 2021, los datos del Secmca también muestran que Nicaragua también se ubicó con la inflación acumulada más alta a diciembre de ese año: 7.21 por ciento, le siguieron El Salvador, Honduras, Costa Rica, Guatemala y Panamá. 

¿Por qué Nicaragua con más inflación? 

Un economista consultado, bajo condición de anonimato, indicó que se debe a que “somos una economía altamente dolarizada. Eso nos vincula a la inflación internacional y en particular a la de Estados Unidos. De esto se ha encargado el sistema de deslizamiento cambiario que se tiene. Por tanto tenemos un alto componente de inflación importada y que también a nivel global ha estado alta”. 

Consideró que la razón por la cual la inflación es mayor en Nicaragua que en la región “posiblemente tenga que ver con factores de demanda propios del país por un lado, pero más probablemente con costos internos y traslados de precios desde la oferta particulares del país, como costos de transporte, impuestos, aduanas, y poderes monopólicos o estructuras de sectores no son tan competitivos y que funcionan con ese poder y la capacidad de operar con costos más altos u otras razones de esa índole”.  

Agregó que, “el impuesto al combustible más la escala del mercado, hace que, en Nicaragua el combustible sea más caro, por ejemplo”. 

Los monopolios y los precios líderes 

Para el economista Enrique Sáenz, la situación de la inflación en Nicaragua se origina por la estructura del sistema económico y de cómo se forman los precios en el mercado nacional. 

“En economía existen los precios líderes, que de alguna forma van incidiendo en distinta intensidad en las actividades económicas y en los precios, en el caso de Nicaragua esos precios líderes son la tasa de interés, el precio del combustible, el precio de las comunicaciones y las tarifas eléctricas”, indicó. 

La lista anterior es la que incide principalmente en los costos de producción de las empresas, “ninguno de estos precios lo determinan los empresarios, a eso se les llama tomadores de precios, esto a nivel de empresas”. 

Lea también: Utilidades del sistema financiero superan los US$112 millones. Estas son las razones 

Aclaró que estos precios líderes no participan en el mercado, “sino que están controlados por monopolios u oligopolios”, opinión que coincide con la del economista anterior. 

Los monopolios es la concentración del mercado por una sola empresa de un mismo rubro y los oligopolios es la repartición del mercado entre empresas del mismo rubro o sector. 

“En consecuencia, por el poder de mercado que tienen, pueden imponer precios que determinan el conjunto del resto de precios”, anotó. 

La incidencia del régimen 

Sáenz puso a manera de ejemplo la imposición de las tasas de interés por parte de la banca “y en consecuencia, manejar ellos mismos el margen de intermediación y sus utilidades”. 

Refirió que en el caso de las tarifas eléctricas “es más odioso porque en este caso la principal empresa generadora de energía es del régimen de Ortega y forman los precios de la energía de manera fraudulenta porque se les paga por una inversión que ya compensaron, sigue como si fuera una nueva inversión y además Ortega como dueño de las empresas de distribución tiene el monopolio y en consecuencia puede imponer las más altas tarifas eléctricas”. 

Dijo que la diferencia con el precio del combustible es que “Ortega es socio en el negocio, no es el dueño, por lo que pueden poner los más altos precios de combustibles en Centroamérica y jugar con esto del congelamiento de precios, que al final con la baja de los precios internacionales del petróleo se convirtió en estafa”. 

Sobre las tarifas de comunicaciones indicó que “son de las más altas de Latinoamérica de manera inexplicable”. 

Por lo anterior, dijo que los empresarios de todas las escalas, “llevan estos precios a los productos finales, en consecuencia, los precios finales son mayores”. 

“Ortega se llena la boca hablando del capitalismo salvaje, pero realmente el que ha impuesto un capitalismo salvaje con características particulares es el mismo Ortega, porque él es el principal beneficiario del capitalismo salvaje, pues por un lado enriquece a unos pocos y por otro lado despoja a la nayoría”, señaló. 

La diferencia entre países 

El economista Daniel Ortiz, director ejecutivo de la firma Consejeros Económicos y Financieros SA (Cefsa) de Costa Rica, explicó que la diferencia de la inflación entre los países se origina por la estructura de gasto de cada país y las medidas que tomaron para contrarrestar el incremento en precios. “En general las canastas de consumo se parecen en estructura por ejemplo en alimentos, servicios o transportes. Pero no todos los países tienen las mismas características”. 

Le puede interesar: The Economist Intelligence Unit pronostica estancamiento en la lucha contra el desempleo en Nicaragua

Señaló que unos países son importadores netos de muchos bienes, otros los producen localmente, citando a manera de ejemplo el petróleo. 

Además, que algunos países tuvieron espacio para brindar más subsidios a algunos bienes y otros no tanto. “Otros impusieron controles de precios y eso les ayudó mucho a reducir el impacto”. 

En el caso de Costa Rica dijo que Costa Rica se realizaron ajustes en la Tasa de Referencia Monetaria (TRM), “no hubo mucho espacio para subsidiar bienes, en particular por la situación de las finanzas públicas”. 

Al ajustar la TRM se busca afectar las expectativas inflacionarias. “De esta forma se vuelve más caro consumir, invertir, se reduce la liquidez y en un tiempo los precios dejan de subir. Se afectan vía demanda”, aclaró. 

Situación que no ha servido de mucho en Nicaragua, donde el Banco Central del régimen de Daniel Ortega también ha elevado la TRM, según valoró en su blog el economista Nestor Avendaño. 

“La economía de Nicaragua no ha mostrado señales de enfriamiento desde agosto de 2022, cuando el BCN aumentó fuertemente la tasa de referencia monetaria (TRM) y la duplicó hasta 7.0 por ciento para las operaciones diarias en córdobas sin mantenimiento de valor en diciembre recién pasado”. 

¿Cómo mitigar la inflación?  

El economista Néstor Avendaño indica en su escrito que “aplacar la alta y acelerada tasa de inflación provocada por (i) la pandemia del Covid-19 con el cierre de la economía mundial en marzo de 2020, al darse el enredo de los cuellos de botella de la cadena de suministros, y con su reapertura desde el segundo semestre de 2021, y (ii) por el conflicto geopolítico-militar entre Rusia y Ucrania desde marzo de 2022, implica reducir el nivel de la demanda interna, es decir, disminuir los gastos de consumo e inversión del sector privado, con los objetivos de contraer el nivel de empleo y el nivel de producción de bienes y servicios preferiblemente con un aterrizaje “suave”, o sea, con una leve y corta recesión económica”. 

En tanto, el economista bajo condición de anonimato, consideró estar atentos al desempeño de la economía internacional, “esperemos que baje la inflación internacional con las políticas que se están implementando a nivel global”.  

Por otro lado, recomendó la facilitación a los negocios, de comercio y de aduanas, bajas de impuestos, y más competencia. 

Le invitamos a leer: Ortega no ha conseguido superar la tendencia de crecimiento del PIB per cápita que lograron los gobiernos de Barrios y Bolaños 

En su reciente análisis sobre Nicaragua, la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU por siglas en inglés, espera que la inflación caiga solo lentamente, cerrando 2023 en 3.4 por ciento. “Hay un riesgo de una espiral de salarios y precios, aunque el gobierno buscará limitar los aumentos del salario mínimo contra el contexto de alta inflación”. 

Avendaño por su parte indica que la inflación no sube solamente en el mercado local, sino en todo el mundo. “En términos interanuales, en 2022 los precios al consumidor en Estados Unidos, el principal socio comercial de Nicaragua, subieron 6.5 por ciento en diciembre; según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la tasa de inflación de los precios al consumidor en el Grupo de las 20 economías más grandes del mundo que generan el 80 por ciento del PIB mundial, aumentaron 9 por ciento en noviembre”. 

Y agrega que “la expectativa general es que los precios al consumidor continúen desacelerando en 2023. A pesar de los riesgos externos, tales como las nuevas variantes del Covid-19, la flexibilización de la rigurosa política de confinamientos de la población y pruebas masivas de la pandemia mundial en China, y el conflicto geopolítico-militar en Europa, los precios internacionales de los alimentos y de los combustibles comenzaron a disminuir desde el tercer trimestre de 2022”. 

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí