De cara al término de la vigencia del Título 42 el próximo 21 de diciembre y ante la creciente ola de nicaragüenses, cubanos y haitianos sin visa que ingresan masivamente a Estados Unidos en busca de asilo, crecen los rumores de que la administración del presidente Joe Biden prepara programas para limitar su ingreso. De concretarse, se reduciría la cantidad de migrantes que ingresan por la frontera sur a pedir refugio, pero se abriría la oportunidad para que otros puedan solicitarlo desde sus países de origen.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP por su sigla en inglés), reportó que solo en octubre procesó a 20,983 nicaragüenses. Y desde octubre de 2020 a octubre de 2022 detuvo a 239,469 por ingresar irregularmente a Estados Unidos.
¿Cómo frenarían ingreso de migrantes nicaragüenses?
“Entre las propuestas bajo fuerte consideración se encuentran nuevos programas para que nicaragüenses, haitianos y cubanos soliciten libertad condicional humanitaria desde sus países de origen. Los caminos para serían similares a un programa lanzado este otoño. Este propició el ingreso de 24 mil venezolanos que pudieron demostrar que serían patrocinados en los Estados Unidos. Mientras negaban la entrada a la gran mayoría de los que llegan a la frontera”, explicaron a la cadena estadounidense NBC News tres funcionarios estadounidenses.
Según dichos funcionarios, no es la única medida que se contempla. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) planearía una nueva capacitación para los oficiales de asilo que entrevistan a los inmigrantes que cruzan la frontera. “Les indicarían que permitan que los inmigrantes ingresen a los Estados Unidos para obtener protección, solamente si califican bajo la Convención internacional contra la tortura. Este sería un requisito mucho más alto que el exigido actualmente para el asilo”, explicaron.
Lea también: Octubre marcó un nuevo récord de nicaragüenses detenidos al cruzar la frontera de Estados Unidos
Endurecer requisitos para otorgar asilo
“Aquellos que no puedan demostrar que es probable que enfrenten torturas si regresan a sus países de origen tendrían que demostrar que primero buscaron y se les negó asilo en un país por el que pasaron en su camino a la frontera de Estados Unidos”, le dijeron a NBC News cuatro fuentes familiarizadas con estos temas.
Actualmente el requisito para pedir asilo es haber sufrido algún daño o estar en peligro de sufrirlo, por razones su raza, religión, nacionalidad, opinión política o por pertenecer a un grupo social particular. La falta de empleo o de oportunidades económicas no son motivos para sustentar una petición de asilo.
“Prohibir a los migrantes que huyen de la persecución buscar refugio en los Estados Unidos a menos que otro país, como México, les haya negado primero un puerto seguro”, es según el New York Times una de las propuestas que están debatiendo los principales asesores del presidente Biden.
NBC News confirmó que el pasado fin de semana funcionarios de la administración del demócrata Joe Biden realizaron al menos seis reuniones sobre el tema. Estas se realizaron tanto a nivel del DHS como de la Casa Blanca.
Puede leer también: “Cruzaría la frontera cien veces más”: migrantes nicaragüenses avanzan en multitudinarias filas para ingresar a Estados Unidos
Podría entrar en vigencia en los próximos días
“Las personas familiarizadas con las discusiones dijeron que la nueva política, si se adopta, podría entrar en vigencia tan pronto como este mes”. Es decir, cuando deje de aplicarse en Título 42 que permitía las deportaciones inmediatas para evitar la propagación de la pandemia de covid-19. Este modelo conocido como “prohibición de tránsito” y los aplicó en 2019 la administración de Donald Trump, explicó el New York Times.
En una entrevista realizada el lunes 12 de diciembre, la NBC News le preguntó al secretario del DHS, Alejandro Mayorks sobre la posibilidad de establecer la “prohibición de tránsito”. El funcionario no negó que se esté considerando.
“Tendría que ver qué es lo que se propone específicamente para entender qué es lo que brinda y qué es lo que no brinda. Permítame decir esto, creo profundamente, al igual que esta administración, en nuestro sistema de asilo. Es una de nuestras joyas de la corona y continuaremos defendiéndola”, dijo Mayorkas.
A través de un comunicado emitido por el DHS el 13 de diciembre, Mayorkas aseguró que “la inestabilidad económica y política en todo el mundo” está propiciando los niveles más altos de migración desde la Segunda Guerra Mundial.
Otro tema relacionado: INM de México cierra centro de atención a migrantes en Oaxaca
ACLU rechaza la “prohibición de tránsito”
Desde ahora, defensores de los migrantes advierten que de aplicarse este mecanismo recurrirán a las cortes. “Si la administración Biden sustituye el Título 42 por la prohibición de tránsito ilegal y antiasilo de Trump demandaremos de inmediato, como lo hicimos con éxito durante la administración de Trump”, dijo al New York Times, Lee Gelernt, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés).
Otra de las medidas que se contempla, según la NBC News, es negociar con el gobierno de México. Estas conversaciones buscarían un acuerdo sobre la cantidad de migrantes que ese país recibiría cuando cese la aplicación del Título 42. Esto determinaría la cantidad de personas que Estados Unidos pueden expulsar a través de la frontera después del 21 de diciembre.
Las autoridades estadounidenses calculan que después de esa fecha la cantidad de migrantes que cruzan diariamente la frontera puede subir a 2,500 por día. Sin embargo esa cifra podría rebasarse. Desde el pasado fin de semana en El Paso, Texas, miles de migrantes, en su mayoría nicaragüenses hacen interminables filas para entregarse a los agentes de la patrulla fronteriza. Según reportes periodísticos desde ese día, solo en esa zona fronteriza han entrado unos 2 mil migrantes por día.
Según la NBC News desde marzo de 2020 cuando comenzaron a aplicar el Título 42, devolvieron a México a 2.4 millones de migrantes que ingresaron irregularmene. Algo similar se busca con las medidas que se están considerando. Su objetivo es reducir drásticamente la cantidad de los que permanecen en Estados Unidos mientras tramitan el asilo. Y elevar la cantidad de los que son devueltos a México o deportados a sus países de origen.
Puede leer también: En 2022 México incrementó detenciones y deportaciones de nicaragüenses