14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

LA PRENSA/AFP

¿Podrá Nicaragua participar en el plan de creación de empleo en Centroamérica que EE. UU. y México alistan? Esto dicen analistas

Analistas explican por qué aunque Nicaragua sea tomada en cuenta en ese plan de creación de empleo de EE. UU. y México, no sería suficiente para frenar el flujo migratorio nicaragüense

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Aunque Nicaragua cumple con las condiciones sociales para poder participar en un plan de creación masiva de empleos que Estados Unidos va a financiar e impulsar junto con México para intentar frenar los elevados flujos de migrantes en Centroamérica, la incorporación del país a estos no está garantizada, en medio de las fuertes tensiones que el régimen de Daniel Ortega mantiene con Washington.

El 3 de mayo de este año, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, dijo que tras una reunión con autoridades de EE. UU. se acordó avanzar rápido en un programa para crear empleos en Centroamérica.

“Acordamos preparar una iniciativa común para la creación de empleos en Centroamérica”, dijo Ebrard tras sostener un encuentro con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, de cara a la Cumbre de las Américas, que se celebrará en junio próximo en Los Ángeles, California.

Por ahora, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en una reciente gira en Centroamérica adelantó que está apostando para que los proyectos Sembrando vida y Jóvenes construyendo el futuro, se masifiquen en Centroamérica, una vez que EE. UU. le entregue un fondo de 4,000 millones de dólares, prometidos desde enero del 2021.

Ambos programas, que realmente son impulsados por la Administración de López Obrador y que se espera profundizar en Centroamérica con dinero de EE. UU., tienen como propósito frenar el flujo migratorio explosivo de los países del triángulo norte (El Salvador, Honduras y Guatemala) hacia el país norteamericano, a través de la creación de empleos de forma masiva.

Y aunque hasta ahora Nicaragua no era vista por Estados Unidos como un problema en cuanto a expulsión de migrantes hacia ese país, lo cierto es que desde el 2021 y este año los flujos han aumentado fuertemente, según se refleja en las cifras migratorias de ese país. Esto puede ser un factor que podría forzar a EE. UU. a permitir que México incorpore a Nicaragua en el proyecto, aunque hasta ahora no se ha analizado esa posibilidad.

Lea también: Incremento en la migración impulsa exportaciones de productos nostálgicos hacia Estados Unidos, España y Costa Rica

Miles de nicaragüenses están huyendo como consecuencia de la agudización de la represión y violación de derechos humanos ejecutada por el régimen de Daniel Ortega. Además por la desesperanza en cuanto al futuro económico, que urge de inversión privada y extranjera para crear empleos, luego que la recesión de tres años destruyera más de 200 mil puestos de trabajo formales, los que no se han podido recuperar.

Muestra de esa explosión migratoria son las cifras del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, que de octubre de 2020 a septiembre de 2021 (un año fiscal completo), reportó que 50,722 nicaragüenses fueron capturados mientras cruzaban ilegalmente la frontera de ese país (3,164 en el año fiscal 2020).

Este año parece continuar la tendencia. En el año fiscal 2022, que inició en octubre 2021, los números indican que hasta marzo 79,401 nicaragüenses fueron encontrados de forma irregular en las fronteras estadounidenses, es decir, en solo seis meses.

AMLO: EE. UU. dará 4,000 millones de dólares

El presidente mexicano junto a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro. Foto tomada de Expansión Política

Durante su viaje, el mandatario mexicano dijo que “no descarta apoyar a los países marginados y más pobres” e indicó que está cooperando para que se apliquen en Centroamérica dos programas que se llevan a cabo en México, que son Sembrando vidas y Jóvenes construyendo el futuro, que también tienen inversiones de Estados Unidos. 

“Estamos cooperando para que se apliquen en Centroamérica dos programas que se aplican en México, el Sembrando vidas y el de Jóvenes construyendo el futuro, con muy buenos resultados y vamos a eso, a evaluar y vamos a buscar el seguir uniéndonos, hermanándonos en toda América”, sostuvo el mandatario durante una conferencia matutina el 5 de mayo, previó a su partida.

Durante su viaje a El Salvador dijo que estaba esperando que el Congreso de EE. UU. aprobara pronto una partida de 4,000 millones de dólares para los programas antes mencionados. “Es de esperar que el Gobierno y el Congreso de Estados Unidos terminen por entregar los 4 mil millones de dólares que el presidente (Joe) Biden ofreció invertir en estos programas, de modo que puedan ampliarse en los tres países de Centroamérica”, señaló.

Le puede interesar: Remesas que provienen de Estados Unidos crecen 44.5 %, mientras caen 9.1 % las que llegan de España

Y aunque el fondo fue prometido por Biden desde enero del 2021, el fuerte aumento de la afluencia de migrantes parece acelerar el proceso de entrega de los recursos.

¿Nicaragua podría ingresar a los programas de México y Estados Unidos?

Tomando en cuenta que López Obrador ha hecho énfasis en que estos programas se profundizarán en El Salvador, Guatemala y Honduras —con el fin de contener la migración— surge la duda si debido a la fuerte migración de nicaragüenses que existe actualmente, Estados Unidos y México podrían incluir a Nicaragua en estos programas.

Archivo/LA PRENSA

Un exdiplomático y analista político, quien prefirió el anonimato por temor a represalias, recordó que los problemas migratorios se originan porque no existen condiciones apropiadas en los países de origen para que sus habitantes puedan ejercer su derecho a una vida segura, digna y próspera. Por lo tanto, “atacar las causas de las migraciones exige enfoques integrales, que tomen en cuenta lo político institucional, lo económico y lo social”, agregó.

También comentó que Nicaragua ha sido excluida del programa de ayuda que Estados Unidos ha anunciado para los países del Triángulo Norte, que son Guatemala, Honduras y El Salvador, lo que ha sido criticado por numerosos analistas y expertos.

“Dadas las condiciones políticas de Nicaragua en la actualidad, dudo mucho que este esquema vaya a cambiar. En cuanto a las posibilidades de que México amplíe sus programas a países de la subregión también lo veo improbable, pues sin la participación de Estados Unidos sería algo económicamente inviable. México por sí solo no tiene capacidad para incidir en el problema migratorio originado en Centroamérica”.

Lea además: Conversaciones entre Cuba y Estados Unidos sobre migración empiezan este jueves

Asimismo, añadió que este será un tema que habrá de examinarse en la Cumbre de las Américas, a celebrarse en Los Ángeles en junio próximo. “Las dificultades surgidas alrededor de la participación o no del presidente López Obrador por la no invitación de Cuba, Venezuela y Nicaragua a la Cumbre añaden otro nivel de complejidad al problema”.

Influye relación que Nicaragua mantiene con Estados Unidos

Un economista, quien también solicitó el anonimato, sostuvo que se han hecho innumerables iniciativas para frenar la migración, sobre todo por parte de México, por ejemplo, “recordemos el Plan Puebla Panamá, que establecía una serie de inversiones que al final de cuenta nunca se hizo nada”.

“La migración se va a frenar cuando los países realmente logren desarrollar sus economías en el sentido de que ya no sea necesario migrar porque la economía tendría capacidad para absorber esa mano de obra que se está yendo. Ahorita estos son planes con buenas intenciones, pero hay que esperar cuánto es lo que se va a invertir, hacia dónde está apuntando”, indicó.

A su criterio, muchas personas están migrando por la situación política y social de su país natal, “no solamente por la situación económica, por ejemplo, aquí está migrando gente que económicamente está relativamente bien”.

Archivo/LA PRENSA

“En el caso de Nicaragua existen muchos factores, no solo es invertir por invertir, este tipo de programas están bien, pero no va a frenar la migración en el país, porque realmente hay que atacar todo de manera integral, los graves problemas que está atravesando el país en general”, recomendó.

Por otro lado, recordó que si Estados Unidos financia los proyectos “no sé hasta qué punto vaya Estados Unidos a permitir el ingreso de Nicaragua en estas iniciativas, tomando en cuenta cómo están las relaciones entre ambas naciones, recordemos que hay varias iniciativas que ese país ha impulsado en Centroamérica y no está tomando en cuenta a Nicaragua”.

Por ese motivo, indicó, es poco probable que acepten la presencia de Nicaragua en este tipo de programas. “Es posible que sean buenos programas, pero hay que esperar, quizá no está atacando realmente a fondo el tema de la migración en su conjunto de manera integral”.

Lea también: Estas son las siete aerolíneas poco conocidas que ahora están volando a Nicaragua y traen cubanos que buscan llegar a Estados Unidos

El economista también coincidió con el exdiplomático y analista político en que México no está en capacidad de implementar programas muy ambiciosos, “pueden ser algunos programas son más que todo sociales, pero no necesariamente vayan a atacar integralmente el tema de la migración”.

“Aunque incorporen los programas, el problema no se va a solucionar”

Por su parte, un economista y consultor externo, quien también declaró bajo anonimato, consideró que, aunque se incorporen los programas, “el problema no se va a solucionar, es una situación estructural muy fuerte de migración en América Latina y precisamente de estos países como Cuba y Nicaragua”.

Expresó que “hasta el momento no ha leído ningún tipo de información para afirmar que en estos dos programas pueda estar incluida Nicaragua. Pero cabe destacar que Estados Unidos ve el tema migratorio desde el punto de vista global como problema político, pero lo aborda desde un punto de vista muy parcial, desde un punto de vista técnico y operativo”, indicó.

“Porque sencillamente Estados Unidos es una cosa con México, con el Triángulo del Norte es otra, y con el caso de Nicaragua es otra, inclusive con los cubanos tiene otro tipo de relación. Y el problema va a seguir manifestándose con más fuerza, a medida que la situación de la recuperación de las economías se posterga, porque para este año no hay buenas perspectivas para América Latina”, lamentó.

Le puede interesar: Incremento en la migración puede provocar un aumento en la exportación de productos nostálgicos

¿En qué consisten los programas anunciados por México?

Según el sitio web del Gobierno de México, el programa Jóvenes construyendo el futuro, vincula a personas de entre 18 y 29 años de edad, que no estudian y no trabajan, con empresas, talleres, instituciones o negocios donde desarrollan o fortalecen hábitos laborales y competencias técnicas para incrementar sus posibilidades de empleabilidad a futuro.

Durante la capacitación, hasta por un año, los jóvenes reciben un apoyo mensual de 5,258.13 pesos y un seguro médico contra enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo. Hasta el momento, según el Gobierno, en México se encuentran 321,756 aprendices, de los cuales el 59.3 por ciento son mujeres y el 40.7 por ciento son hombres.

Lea además: Nicaragua, el nuevo trampolín hacia EE.UU. por el que los cubanos apuestan sin importar el costo

Otro de los beneficios es que, al finalizar el programa, los becarios obtendrán la constancia de capacitación que describe la formación recibida y las habilidades desarrolladas durante la permanencia en el programa.

¿Cuáles son los centros de trabajo a los que se pueden incorporar? En la lista se encuentran: empresas privadas como compañías, sociedades, talleres, instituciones financieras, de la industria, del comercio, la academia, instituciones de investigación.

En el caso del sector público, en instituciones tanto federales como locales del poder ejecutivo, legislativo, judicial y órganos constitucionales autónomos. En tanto, en el sector social, en organizaciones de la sociedad civil que realizan actividades sociales sin ánimo de lucro.

Finalidad del programa Sembrando vida

En este caso, López Obrador propone una inusual estrategia para enfrentar la migración desde Centroamérica: la siembra de árboles. Su proyecto busca brindar empleo a decenas de miles de personas en la siembra y repoblación del campo y así tratar de paliar los flujos migratorios.

El programa se encuentra en comunidades de 20 estados de México. Foto tomada de Actualidad RT

Y es que, tras asumir el poder en 2018, el presidente mexicano puso en marcha Sembrando vida como uno de los programas prioritarios de su Gobierno, con 1,400 millones de dólares en 2021, al tener un doble propósito: combatir la pobreza a través del empleo de la gente en zonas rurales y combatir el cambio climático a través de la reforestación de regiones que sufren daños ambientales.

El programa brinda acompañamiento técnico, capacitación, apoyo económico e insumos a los agricultores para potencializar sus parcelas y según el sitio web del Gobierno mexicano, cada participante del programa recibe 5,000 pesos mensuales por hacer las labores de siembra, cuidado y cosecha. También emplean a técnicos que guían a los campesinos.

El programa también pretende contribuir al bienestar social de los sembradores a través del impulso de la autosuficiencia alimentaria. Específicamente, sus objetivos son “rescatar al campo, reactivar la economía local y la regeneración del tejido social en las comunidades”, según el Gobierno.

En el sitio web también se lee que el programa se encuentra en comunidades de 20 estados de México y cuenta con 420,256 beneficiarios con empleos permanentes, siendo el 70.1 por ciento hombres y el 29.9 por ciento, mujeres.

Lea también: Cuál es el procedimiento y qué costo tiene repatriar un cuerpo de México a Nicaragua 

En México, el objetivo del programa es que para 2024 hayan sido sembradas un millón de hectáreas de árboles maderables, frutales y de especias. No obstante, varios organismos internacionales han señalado que el programa cuenta con una baja calidad de diseño y bajo cumplimiento de metas, así como bajos niveles de cobertura de su población potencialmente beneficiaria.

Experiencia de los programas en El Salvador

Los programas Sembrando vida y Jóvenes construyendo el futuro han avanzado en algunos países de Centroamérica. Por ejemplo, en 2019, López Obrador encabezó con el presidente salvadoreño Nayib Bukele el inicio de Sembrando vida para El Salvador como parte de la implementación del Plan de Desarrollo para la Migración.

Posteriormente, el 6 de mayo del corriente, como parte de su gira, el mandatario mexicano tocó tierra salvadoreña donde se reunió con Bukele, y al finalizar su encuentro, ambos mandatarios acordaron incrementar al doble ambos programas.

AMLO (der.) y el presidente salvadoreño Nayib Bukele (izq.). Foto tomada de El Universal

“Me da mucho gusto anunciar aquí en El Salvador, que a propuesta del presidente Bukele se va a incrementar al doble el programa de Sembrando vida y de Jóvenes construyendo el futuro, y vamos a aportar la misma cantidad, el Gobierno de El Salvador y el Gobierno de México”, afirmó AMLO en su momento.

El mandatario mexicano dijo que El Salvador es el país centroamericano que más ha avanzado en la aplicación de dichos programas y detalló que Sembrando vida ha ofrecido a 10,000 agricultores salvadoreños la posibilidad de mejorar su calidad de vida impulsando la aplicación en sus parcelas mediante apoyos mensuales de 250 dólares.

En el caso de Jóvenes construyendo el futuro, también son 10,000 personas las que están recibiendo el apoyo de 180 dólares mensuales en esa nación, con el propósito de capacitación laboral en 427 centros de trabajo en áreas de servicio, ventas y comercio, según el sitio web de El Financiero.

AMLO también informó que en el caso de Sembrando vida, el 55 por ciento de los beneficiarios que había pensado en migrar antes de afiliarse al programa se redujo a solo el 0.6 por ciento. En tanto, para Jóvenes construyendo el futuro, el porcentaje de los participantes que pensaba abandonar El Salvador se redujo del 35.7 por ciento al 11.4 por ciento.

Experiencias en los demás países

En el caso de Guatemala, durante una visita que llevó a cabo el presidente Alejandro Giammattei a México, hace un año aproximadamente, ambas naciones firmaron un acuerdo para implementar en el país centroamericano ambos programas.

Le puede interesar: El marcado aumento de lesiones y muertes entre quienes intentan saltar el “infranqueable” muro de Trump desde México a EE.UU.

También, en Honduras se firmó un acuerdo con el entonces presidente Juan Orlando Hernández. En esta nación los beneficiados de Sembrando vida ascienden a unos 10,000, según un video que compartió el canciller de México a inicios de abril.

Por otro lado, AMLO, quien visitó Belice el 7 de mayo del corriente, también se reunió con el primer ministro del país, Juan Antonio Briceño, quien aseguró que México también favorecerá con el programa Sembrando vida a unos 2,000 agricultores.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí