14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Archivo/LA PRENSA

Cosecha cafetalera 2021-2022 podría tener problemas para alcanzar las metas de producción. Esta es la razón

El ciclo cafetalero 2021-2022 oficialmente inició el pasado 1 de octubre y concluirá este 30 de septiembre. Estas son las preocupaciones que inquietan al sector

Las afectaciones climáticas y los aún persistentes efectos de los huracanes Eta y Iota en algunas zonas del país están generando problemas en la cosecha de café del ciclo 2021-2022, que inició el 1 de octubre pasado y concluirá este 30 de septiembre.

A pesar de la pandemia de la covid-19 y la ola migratoria, que trae consigo escasez de mano de obra para levantar la cosecha de café, el sector cafetalero se encontraba optimista y esperaba superar los 3 millones de quintales en cuanto a producción, pero ahora los productores están inquietos por el impacto que aún está provocando el paso de los dos huracanes que azotaron al país a finales de 2020.

Aura Lila Sevilla Kuan, presidenta de la Alianza Nacional de Cafetaleros de Nicaragua (ANCN), que aglutina a diversas organizaciones de caficultores en el país, explicó que en Matagalpa está “prácticamente finalizando (la recolecta del grano), solo nos queda un pequeño porcentaje de un 10 o 15 por ciento en algunas fincas grandes en zonas altas”.

Lea también: Caficultores esperan producir más de tres millones de quintales pese a afectaciones climáticas y de mano de obra

“También en las zonas intermedias a bajas de Jinotega estamos finalizando, solo nos queda unas fincas grandes en las zonas altas, porque recordemos que Jinotega es el mayor productor de café, entonces son zonas sumamente grandes y por lo tanto hay un considerable porcentaje que hace falta, pero que no excede de un 30 por ciento”, aclaró.

Asimismo, compartió que Nueva Segovia es el último departamento donde finalizarían los cortes y explicó que en ese lugar se está experimentando un fenómeno. En detalle, Sevilla ha recibido reportes de los productores de Nueva Segovia, Madriz y Estelí donde señalan que hay una reducción considerable en esas zonas, “de tal manera que las afectaciones de los huracanes Eta y Iota se vieron hasta este ciclo cafetalero”, agregó.

Inclusive, sostuvo que en algunas zonas focalizadas en Matagalpa y Jinotega —no generalizadas— también hubo afectaciones por estos huracanes. “Pero en Nueva Segovia sí hubo afectaciones muy grandes, estamos hablando de una reducción de hasta un 30 y un 40 por ciento de la producción en esa zona”, agrega.

Archivo/LA PRENSA

Indicó que ese resultado fue un efecto de las variaciones climáticas pues, le comentaban, en abril del año pasado que cayó granizo, hubo mucha humedad con las lluvias de los dos huracanes y eso afectó mucho la producción de esa zona, “los productores están preocupados porque los pronósticos se vinieron abajo”, lamentó.

¿Cuál será la nueva meta de producción?

La representante gremial indicó que en la primera semana de marzo se reunirán la mayoría de las organizaciones de estos tres departamentos para consensuar las metas de producción, y agregó que consideran que este año finalizarán los cortes más rápido. “Estimamos que a finales de febrero ya prácticamente habremos finalizado en los tres departamentos”, añadió.

Al respecto, explicó que Matagalpa y Jinotega son los departamentos que aportan el 80 por ciento de la producción nacional, y los reportes que recibe son de algunos casos focalizados en ciertas comunidades y fincas, es decir que no es generalizado ni alarmante.

Le puede interesar: ¿Por qué las metas oficiales de la cosecha cafetalera 2021-2022 no serán fáciles de lograr?

En cambio, reconoció que en Nueva Segovia sí hay una reducción bastante considerable, “pero también analizábamos la situación con las organizaciones de ese departamento y nos decían que el impacto en la producción nacional no va a ser tan grande, porque lo que se produce en Nueva Segovia es un pequeño porcentaje, estamos hablando de 400 mil o 500 mil quintales, siendo optimistas, entonces eso no va a influir mucho en las estadísticas a nivel nacional”.

“También recordemos que Boaco es un departamento que está resurgiendo como productor de café, así que también tenemos eso. Entonces sí se va a reducir (la producción), no vamos a tener lo que habíamos pronosticado, pero tampoco es tan alarmante”, aseguró.

Mano de obra no fue tan escasa

Sevilla señaló que una dificultad que se presentó fue en relación con la mano de obra, la cual disminuyó a raíz de un significativo incremento en la migración de, mayormente, trabajadores agrícolas. Sin embargo, afirmó que hubo un factor que motivó a los trabajadores a integrarse en la recolecta del cotizado grano.

Archivo/LA PRENSA

Cabe destacar que el aumento de la migración está ligado a la incertidumbre que experimentan los nicaragüenses como consecuencia de la crisis sociopolítica y económica que agobia al país desde hace años.

“Sí tuvimos problemas, no contamos con el ciento por ciento de la mano de obra porque hay un alto porcentaje de migración, pero en esta cosecha hubo un factor bien interesante, el incremento del precio del café en la Bolsa de Nueva York, inclusive en estos momentos se mantiene arriba de 240 dólares”, precisó.

Por tanto, sostuvo que este año el pago mínimo a los cortadores por cada lata de café cortado fue de 51 córdobas, y el máximo rondaba los 80 córdobas. “Pienso que el precio por lata fue un gran atractivo que permitió que todas las familias de las comunidades se integraran a la recolecta del grano, eso más los tres servicios de alimentación, el traslado de mañana y tarde, el alojamiento, el wifi y todos los servicios que el productor le presta a la mano de obra para poder retenerla”, compartió Sevilla.

Lea además: Se avecina el corte de café donde se requieren miles de trabajadores, ¿cuál es el panorama frente a la pandemia?

Otras dificultades que se le han presentado al sector son los tres años de recesión económica y la reforma a la Ley de Concertación Tributaria. Además, en cuanto a las exportaciones, un obstáculo es la escasez de contenedores para movilizar el grano, como consecuencia de la reactivación de la economía a nivel mundial, que ha ocasionado un aumento en la demanda de los gigantes de acero y también un incremento en el costo de los fletes.

Según la presidenta de ANCN, más 300 mil trabajadores agrícolas se involucran en la recolección del llamado grano de oro, así como en otros procesos de producción hasta su salida a los mercados internacionales.

“A lo largo de toda la cadena son más de 300 mil personas, entre recolectores, personal de apoyo, en los beneficios secos, etcétera. Por ejemplo, en Matagalpa están ubicados más de 45 beneficios secos, solo ellos generan hasta 10,000 puestos de trabajo en todo el proceso de secado y todo eso”, expresó.

Archivo/LA PRENSA

Agregó que los empleos son por un lapso de cuatro meses, “y en los beneficios se extiende un poco más, son seis meses por lo general, en todo el proceso de secado y trillado del café, hasta que sale al puerto”.

Panorama durante la pandemia

Sevilla manifestó que siempre se están poniendo en marcha las medidas de bioseguridad para hacerle frente a la pandemia; los productores han estado apoyando en el traslado y garantizando que los colaboradores se vacunen en los hospitales primarios y en centros de salud de las comunidades rurales.

En paralelo, se realiza un monitoreo constante de la salud de los trabajadores, con el fin de detectar casos sospechosos. También se promueve el uso de mascarilla y el distanciamiento.

Indicó que aproximadamente el 80 o 90 por ciento de todo el personal de las fincas está vacunado. “Nosotros entramos con mucha preocupación a este ciclo porque prácticamente la ola (de contagios) estaba en la cima cuando nosotros iniciamos la cosecha, pero gracias a Dios cuando comenzamos empezó a bajar. También las vacunas eran más limitadas, pero después entraron más al país y estuvo el proceso de vacunación”, recordó.

Lea también: ¿Por qué el aumento en migración de nicaragüenses tiene preocupados a los cafetaleros?

“Los productores estuvimos apoyando a todos nuestros colaboradores y también en las comunidades, porque si protegemos a nuestras comunidades también nos protegemos a todos, entonces estuvimos movilizando a las personas a los centros de salud y a los hospitales primarios, y no tuvimos afectaciones”, concluyó.

Exportaciones de café reflejan crecimiento en sus tres variables

Según datos del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), en octubre y noviembre del año pasado, es decir en el inicio de la cosecha cafetalera 2021-2022, las exportaciones de café nicaragüense generaron 21.42 millones de dólares, siendo 90.2 por ciento superior al monto obtenido en los mismos meses de 2020 (11.26 millones).

Asimismo, en ese mismo periodo Nicaragua exportó un total de 146,024.5 quintales de café, frente a los 96,024.3 quintales que se enviaron en igual periodo de 2020. La diferencia equivale al 52 por ciento.

Archivo/LA PRENSA

En cuanto al precio promedio del café exportado, pasó de 115.3 dólares por quintal hasta noviembre de 2020 a 151.4 dólares en noviembre del año pasado, es decir, que se reflejó un crecimiento del 31.3 por ciento.

Exportaciones del ciclo pasado registraron un comportamiento mixto

Los datos del Cetrex también revelaron que de octubre de 2020 a septiembre de 2021 la cosecha cafetalera 2020-2021 generó 470.70 millones de dólares, 5.3 por ciento superior a los 446.71 millones registrados en el ciclo anterior (2019-2020).

Asimismo, en ese mismo periodo Nicaragua exportó un total de 3.08 millones de quintales de café, frente a los 3.29 millones que se enviaron al exterior en el ciclo anterior, es decir 6.3 por ciento menos.

Le puede interesar: Nuevas variedades de café en Nicaragua: en busca de mejores precios. Conozca su parte débil

Sin embargo, la caída en volumen fue amortiguada por mejores precios a nivel internacional. De octubre de 2020 a septiembre de 2021 se pagaban 152.5 dólares por quintal de café exportado, superior a los 135.4 dólares en igual periodo del ciclo anterior, es decir, se reflejó un incremento del 12.6 por ciento.

Durante este ciclo, el principal destino de exportación fue Estados Unidos, con una facturación de 215.96 millones de dólares. Seguido por Bélgica (65.05 millones), Alemania (36.58 millones), Italia (26.16 millones) y Canadá (21.01 millones de dólares).

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí