CONTENIDO EXCLUSIVO.
La envasadora de gas licuado Tomza, de origen guatemalteco, se prepara para ir a los tribunales internacionales para reclamar al régimen de Daniel Ortega por la confiscación de una inversión valorada en cuatro millones de dólares. La empresa tiene presencia en seis países de la región y ahora teme que esto solo sea una señal negativa para lo que vendría para las empresas que están en el negocio de distribución de gas licuado para cocinar en Nicaragua.
“Tomza Guatemala es parte de una empresa transnacional que se dedica a invertir en venta de gas licuado de petróleo (Gas LP) a nivel de Centroamérica. La empresa decide invertir en Nicaragua en el 2015. Nosotros estamos en Centroamérica desde el año 2000”, relató a LA PRENSA Fernando Carreón, director de relaciones corporativas de Tomza Centroamérica. La empresa está en Tipitapa, Managua.
“¿Será que este es el inicio de una expropiación a todas las gaseras del país?”, se pregunta.
¿Por qué en el 2015 deciden invertir en Nicaragua?
Porque nosotros vimos la oportunidad de desarrollar nuevos beneficios en ese país. No es que íbamos a competir en el mercado, me han hecho mucho la pregunta que si nosotros veíamos el mercado nicaragüense como un área de oportunidades.
No es que no exista tanto consumidor sino que vimos mucha oportunidad porque el gas licuado de petróleo es un combustible ecosostenible que no nada más se vende en cilindros. Nosotros el área oportunidad que vimos en Nicaragua fue el desarrollo de gas vehicular como tal, que es convertir gasolina en gas.
Esto brinda un ahorro del 50 por ciento del gasto y aparte cuida el medioambiente, hay desarrollo de energía eléctrica a base de gas licuado de petróleo, sistemas de riego y sistemas de bombeo agroindustrial a base de gas licuado de petróleo y evita utilizar diésel. Hay muchas áreas de oportunidades que desarrollar y cambiar la cultura. No solamente venía a competir con lo que ya estaban.
El 7 de junio del 2016 llegan (las autoridades de Gobierno) y nos revocan los permisos del Marena (Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales) cuando automáticamente al revocar los de Marena el resto de los permisos de construcción y municipales justifican que como no vamos a tener ese permiso, pues que nos van a revocar los permisos de construcción.
Ese mismo día 7 de junio del 2016 llegan y nos sacan de la planta habiendo 85 empleados trabajando. En el momento nos corren de la planta y resguardan la propiedad con la Policía de Nicaragua. Se queda resguardada, nos prohíben el acceso a la propiedad comprada con fondos guatemaltecos, con la empresa Tomza que decidió invertir allá. En su momento inclusive utilizamos financiamiento de un banco nicaragüense para apoyarnos. El hecho de que mencione el Gobierno de que hicimos las cosas de una forma ilegal no es cierto porque tenemos todos nuestros permisos.
Puede interesarle: «Ley Putin» revive el fantasma de las confiscaciones de los años 80
¿Cómo sucedió la confiscación?
Entonces, se resguardan la propiedad del 7 de junio del 2016 y después se quedó por todos estos años abandonada la propiedad, pero porque no nos dejaban entrar, nos tenían prohibido entrar. Está resguardada por la Policía, entonces ya cuando llega el 2021, un año después de la pandemia que fue en 2020, el 15 de marzo del 2021 nos avisa un empleado que tenemos ahí que estaban pintando el portón de la entrada de la propiedad de color verde, un color verde muy identificado por la empresa Petronic de Nicaragua.
Nos llamó mucho la atención y fue cuando decidimos indagar e investigar, y nos dimos cuenta que la propiedad había sido expropiada. Así es como nos dimos cuenta, cuando llegan y pintan el portón, ni siquiera nos notificaron que había sido expropiada ni nada. Entonces, cuando queremos investigar el proceso legal, nos prohíben el acceso al expediente, porque al expropiar una propiedad se vuelve un expediente confidencial, por decirlo así. Ya no está en el Registro Público, entonces no tenemos acceso al ciento por ciento de cómo se dio el proceso.
Han buscado al Gobierno, ¿qué dicen las autoridades locales?
Ellos lo que nos explicaron por una foto del expediente que logramos conseguir es que el inmueble estaba abandonado, cosa que no es cierto. Estaba abandonado porque no nos dan acceso y obviamente tantos años solo permitió el crecimiento de la maleza, crecieron plantas, había polvo, pero teníamos inclusive adentro del inmueble bombas y mangueras, y equipo técnico que desapareció.
Lea también: Dictadura da «golpe de gracia» a edificios confiscados del Cenidh y Confidencial
¿Cuánto es la pérdida?
La pérdida es de 4 millones de dólares. Lo que llevaba invertido la empresa aparte de los cuatro millones, se iban a generar 235 empleos directos, se iban a generará 1,000 empleos indirectos porque la gente a veces hace sus propias pulperías y tiendas y ahí vende el cilindro de gas licuado de petróleo, entonces fue la mala oportunidad que se nos presentó.
¿Qué les ofreció el Gobierno cuando ustedes llegaron a Nicaragua en 2015?
No hubo un ofrecimiento, nada más una negativa de no darnos el permiso de operar, nada más. Pero cuando llegamos en 2015 no nos ofreció nada, nada más la bienvenida como empresa inversionista extranjera, la bienvenida a desarrollar el proyecto. Claro que por eso nos dieron los permisos, pero no sé si después ya hubo algún otro interés que es lo que nosotros no sabemos, no sabemos por qué el interés de cerrar esta planta, por qué Tomza Guatemala.
¿Van a proceder en contra del Gobierno a nivel internacional?
Sí, exactamente, localmente como internacionalmente vamos a llegar hasta las últimas instancias que sean necesarias.
¿A dónde llevarán su caso y bajo qué premisa?
Sabes que desgraciadamente no estoy en libertad de mencionar la estrategia legal por obvias razones, pero sí se procede. Sin embargo, nos preocupa. Me han preguntado mucho, ¿por qué sabiendo la incertidumbre jurídica que existe en Nicaragua y que todo mundo conoce, decidimos invertir allá? (Responde) Pero nosotros lo vimos como una empresa gasera más, una empresa como las cuatro que ya están vendiendo ahí, no vimos el problema. ¿Por qué si no somos diferentes a las demás, se distribuye igual, se importa igual, se trae igual ese mismo producto? Entonces, dijimos por qué va a haber incertidumbre jurídica si ya hay cuatro negocios del mismo, entonces esta es la duda que tenemos. ¿Será que este es el inicio de una expropiación a todas las gaseras del país? O sea, ¿podemos ser el ejemplo de apenas entrada, ahorita?
Puede interesarle: Régimen de Ortega hace «burda y descarada» confiscación a medios de comunicación críticos
¿Ustedes solicitarán una indemnización en este proceso, será superior o igual a lo que invirtieron?
No queremos una indemnización, solo queremos que se nos regrese lo que nos corresponde, de lo que somos dueños, lo que pagamos y lo que nos costó como inversión de una empresa extranjera.
¿Cuántos socios habían dentro de esta inversión?
Es solo una empresa la que está detrás, la verdad.
Además del inmueble, ¿qué otros materiales incluye la expropiación?
Incluye el inmueble, la construcción que ya se había iniciado, ahí te voy a hacer llegar unas fotos para que veas cómo estaba terminada, incluye los tanques que se importaron. Ellos (las autoridades de Gobierno), argumentaban que los tanques habían sido internados al país ilegalmente. Son unos tanques enormes, que necesitas dos tráileres para moverlos. ¿Cómo vas a meter un tanque ilegal al país? Tenemos nuestros pedimentos de importación, permisos de aduanas, pagos de impuestos, todo está al cien por ciento. ¿Cómo pueden decir que entraron ilegalmente?
¿Tuvo Tomza alguna diferencia con el Gobierno cuando estaban en Nicaragua?
No tuvimos ningún problema con el Gobierno, la verdad no hubo problema con el Gobierno, nos dieron los permisos al inicio. La verdad es que nosotros creemos que hay alguien detrás de esto, no es un problema de nosotros directamente con el Gobierno. Por el contrario, somos una empresa que genera más de 7,500 empleos en la zona centroamericana e íbamos a generar muchos empleos más en Nicaragua.
¿A qué tipo de mercado estaban dirigidos en el país?
Más que todo desarrollar áreas de oportunidad con el Gas Licuado de Petróleo. Generación eléctrica, gas vehicular, gas domiciliar. El 50 por ciento de la zona centroamericana todavía cocina con leña y es muy dañino para la salud, para el medioambiente, hay mucha tala de árboles y muertes por la cocina con leña. Nosotros venimos a brindar una oportunidad limpia para poder cocinar con gas, en vez de leña y eliminar las cocinas con leña. Todos los gobiernos quieren eliminar la cocina con leña para cuidar la salud porque les cuesta a los gobiernos mantener esa gente enferma.
¿Qué mensaje le daría a los que planean invertir en Nicaragua?
La verdad que es una incertidumbre jurídica que afecta a todas las inversiones extranjeras, porque somos un gran ejemplo de una empresa transnacional que tiene más de 70 años trabajando y si a nosotros nos está pasando esto vea, ¿a quién no le va a pasar esto? ¿Qué seguridad jurídica para invertir puede tener alguien si nosotros somos el ejemplo de lo que está pasando?
Al finalizar la entrevista, Carreón explicó que no les dejaron acceso al expediente de su caso en Nicaragua porque una propiedad al ser expropiada se convierte en un expediente clasificado al que nadie puede tener acceso.