La tormenta no ha pasado para el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo: el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre la grave situación de los derechos humanos en Nicaragua será presentado el 5 de marzo en Ginebra, en el 40 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Los prestigiosos organismos defensores de derechos humanos Amnistía Internacional y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), estarán cargo de la presentación del informe que contiene escabrosos detalles de la violenta actuación del Estado de Nicaragua en la masacre de 109 personas entre el 18 de abril y el 30 de mayo.
De acuerdo con una nota de prensa del Cejil, el acto brindará a los delegados del Consejo la oportunidad de escuchar de primera mano los resultados del GIEI, cuyo establecimiento fue promovido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Piden una resolución contra dictadura
Al término de su investigación, la dictadura de Ortega y Murillo expulsó a las dos organizaciones para impedir que el documento fuera presentado en Nicaragua.
De manera conjunta, Amnistía Internacional y el Cejil piden al Consejo de Derechos Humanos de la ONU que, en su 40 periodo ordinario de sesiones, adopte una resolución sobre Nicaragua que establezca con claridad las medidas correctivas que el Gobierno debe tomar y ponga en marcha un mecanismo de observación y presentación de informes.
El régimen rechazó el informe y responsabiliza por los crímenes a los sectores de oposición, a quienes acusa de un “fallido golpe de estado”, tesis rechazada en su informe por el GIEI.
Durante la presentación, moderará el acto Hilary Power, responsable del trabajo de incidencia de Amnistía Internacional en el Consejo de Derechos Humanos, e intervendrán Pablo Parenti, miembro del GIEI; Claudia Paz y Paz Bailey, exmiembro del GIEI y actualmente directora del Cejil para Mesoamérica, y Joel Hernández, vicepresidente y relator sobre los derechos de las personas privadas de libertad de la CIDH.
El evento, cuyo tema es “La crisis de derechos humanos de Nicaragua: un análisis desde los hallazgos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes”, se celebrará el 5 de marzo en la sala XXIII del Palais des Nations, Edificio E, de Ginebra, Suiza.
El infierno desatado en Nicaragua
Según el informe del GIEI, el 18 de abril de 2018, fuerzas leales al dictador Ortega y su pareja Rosario Murillo Zambrana comenzaron a reprimir las protestas contra la reforma de la Seguridad Social, iniciando así la peor crisis de derechos humanos vivida en Nicaragua en decenios.
Al menos 325 personas han muerto violentamente en el contexto de las protestas, centenares han sido detenidas arbitrariamente y miles se han visto obligadas a huir hacia Costa Rica.
De acuerdo con el Cejil, la situación sigue empeorando, con graves consecuencias para la libertad de expresión y de asociación.
En diciembre, las autoridades nicaragüenses aumentaron la represión de las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación independientes cancelando la personería jurídica de nueve organizaciones y cerrando cuatro medios informativos.
Lea también: Crímenes de lesa humanidad en Nicaragua
En julio del año pasado llegó a Nicaragua el GIEI con el cometido de investigar los actos violentos y formular recomendaciones para atender a las víctimas, y el 20 de diciembre presentó su informe, en el que llegaba a la conclusión de que muchos de los delitos cometidos en el contexto de la represión de las protestas constituían crímenes de lesa humanidad. El GIEI determinó que “la mayoría de los asesinatos y lesiones graves son responsabilidad de la Policía Nacional, cuyos efectivos actuaron directamente y también de manera coordinada con grupos armados paraestatales”, reveló el informe, que detalló el asesinato de 109 personas entre el 18 de abril y 30 de mayo, cientos de heridos, detenciones arbitrarias, desapariciones, torturas, violaciones y agresiones de todo tipo, ejecutados por fuerzas de seguridad y paramilitares con órdenes del régimen Ortega-Murillo.