Como una “fuerte limitante” para la atracción de más inversión en el sector textil que opera bajo el régimen de zona franca, sigue siendo el alto costo de la energía eléctrica, manifestó el director de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec), Dean García.
“Es una fuerte limitante para que no vengan las plantas de tejidos e hilos y esto es un tema que se debe abordar desde un punto de vista sistémico y beneficiar el sector productivo sin mermar la recaudación”, explicó García.
Razón por la que han planteado en reiteradas ocasiones a la Agencia de Promoción de las Inversiones y la misma Comisión Nacional de Zona Franca, que entre 6:00 y 10:00 p.m. no se penalice la tarifa que pagan por la energía eléctrica.
“Para darse una idea, si una empresa necesita trabajar de noche, les es más viable instalar las plantas con combustible que pagar la energía”, añadió el director ejecutivo de Anitec.
Lea: Exportaciones de prendas de vestir de Nicaragua son las que más crecen en la región

Falta encadenamiento para la inversión
Hasta junio de este año, el régimen de zona franca contabilizaba 177 empresas operando en el territorio nacional, de las que el sesenta por ciento es del tipo textil.
Ese sector —según García— podría verse beneficiado con el ingreso de textileras e hilanderías que se instalen en Nicaragua y produzcan la materia prima suficiente para la industria que ya está en el país.
“Ese encadenamiento ayudaría a que no se importe la materia prima y obtenerla a un mejor precio y ser más competitivos ante las marcas que requieren de importantes volúmenes de producción”, expresó.
También lea: Mipymes en Nicaragua piden más articulación con ZF
En cifras
1,288.8 millones de dólares ha percibido Nicaragua por las exportaciones totales que ha generado el régimen de zona franca durante el primer semestre de 2016, confirman las estadísticas de la Comisión Nacional de Zona Franca y que publica el Banco Central de Nicaragua.
111,872 personas empleaba zona franca hasta mediados de este año, muestran las estadísticas del BCN en su portal web.
Lea: Nicaragua: Zona Franca busca llegar a la meta en 2017

Mantienen expectativas
Como gremio según García, mantienen las expectativas de que siga fluyendo inversión entre las empresas del sector textil que operan bajo el régimen fiscal de zona franca.
“La verdad es que tenemos la suficiente capacidad para absorber esas empresas y que a su vez influyan en más empleos en el interior del país”, agregó.
También puedes leer: Capacitación para más productividad en zona franca de Nicaragua
Por su parte, el delegado presidencial para las inversiones, Álvaro Baltodano, ha expresado en reiteradas ocasiones a LA PRENSA que la idea es atraer inversión y poco a poco diversificar la matriz de producción en ese régimen.
En ese esfuerzo lo que Baltodano ha dicho es que en octubre se inaugurarán una serie de empresas de insumos textiles, entre ellas una textilera que estará ubicada en el Parque Las Mercedes y que es de capital peruano.
