14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Armando Segura, director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic). LAPRENSA/M.ESQUIVEL

“No se había visto una crisis hídrica como la actual”

La pesca es uno de los sectores que más ha resentido la crisis ambiental. El director ejecutivo de Capenic asegura que estamos a tiempo de salvar los recursos hídricos, pero hay que juntar esfuerzos

Apasionado por la pesca y acuicultura y con más de treinta años de desempeñarse en esa área, Armando Segura, director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic) desde 1997, es todo un visionario de que a largo plazo en Nicaragua podrá aprovecharse de forma sostenible todos los recursos con que el país cuenta.

Es abogado de profesión, con una maestría en relaciones económicas e internacionales, pero su acercamiento en 1982 al entonces Instituto de Pesca como oferente de servicios legales le cautivó al punto de ir a especializarse en Perú e iniciar así su camino en “una apasionante industria que una vez que la conoces te animas a seguir”, afirma Segura.

Nueve años después de haber incursionado en esa actividad económica, emprendió su propio negocio de captura de camarones con inversionistas extranjeros, en la Costa Caribe. Posteriormente lo vendieron a otro grupo internacional y ahora forma parte de una empresa de producción de atún en aguas internacionales.

Además es presidente de la Organización de Empresarios de la Acuicultura y la Pesca, secretario de la Junta Directiva del Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura (Inpesca) y tesorero del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

Pero en esa vasta experiencia Segura jamás había visto una crisis ambiental como la que experimenta Nicaragua.

MEarmandosegura1387
Desde 1997 Armando Segura, es director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic). LAPRENSA/M.ESQUIVEL

¿En los ochenta o noventa presenció alguna crisis similar a la que Nicaragua vive con la sequía o el estrés hídrico?

Creo que no se había visto una crisis hídrica como la actual. Creo que esto es la acumulación por muchísimos años de una cantidad de conductas de poca atención con el ambiente y que no ha habido una política suficientemente apropiada para el manejo de los recursos. Creo que ha habido planes de trabajo muy ajustados a períodos gubernamentales y no políticas que traspasen gobiernos y que sean de largo plazo.

Esto ha llevado al país a la situación en que nos encontramos ahora, en un punto crítico, pero estamos a tiempo de salvar los recursos hídricos del país, pero necesitamos juntar esfuerzos en dirección de hacer una cruzada nacional en favor del medioambiente y la reforestación. Este debería ser uno de los objetivos más importantes de cualquier candidato presidencial, precisamente ahora que entramos a campaña.

No habíamos visto niveles de producción tan bajos como los actuales. En las aguas hay de todo tipo de tiempos, buenos y otros en los que no capturas nada. Pero la prolongación de problemas del clima tan severa como esta ha causado que las pocas especies huyan y solo estén en la profundidad. Ahí el volumen ha sufrido mucha baja.

Lea: El Niño ahuyenta peces

¿Qué hay de la camaronicultura, según el Banco Central de Nicaragua ha sido fuertemente afectada en la producción?

Hay sectores muy afectados por la sequía además del camarón. La pesca en el Pacífico, el chacalín, especies de escamas, son sectores muy afectados por la sequía, pero la camaronicultura es una actividad que está afectada desde el año pasado y este no será excepción.

Las granjas de camarón de cultivo y sus inversiones están y se apoyan de un buen manejo. No solo es la siembra de camarones en los estanques, también implica las siembras o planes de reforestación de manglares, son inversiones o actividades muy relacionadas a la conservación del ambiente.

Además que han invertido en laboratorios de larvas y es una industria muy bien estructurada en su cadena de valor. Desde la producción de larvas, cultivo, crianza, empaque y distribución en los mercados internacionales.

Puedes leer: Vienen meses malos para la acuicultura en Nicaragua

Como secretario en la junta directiva de Inpesca o presidente de la Organización de Empresarios de la Acuicultura y la Pesca ¿aprovecharía para hacer algún llamado en esas plataformas y que se tomen medidas de prevención, tomando en cuenta las afectaciones para la pesca?

Sí hay que aprovechar esos escenarios. Pero me parece que estos asuntos van más allá del ámbito de acción de Inpesca, pero sí es una plataforma técnica para que Inpesca pueda trasladar a instancias de mayor competencia en el tema.

Lo importante es que todos esos sitios son válidos para hacer planteamientos en ese sentido y ser constructivo.

Tomando en cuenta los dos años de sequía que Nicaragua ha experimentado, el estrés hídrico entre las especies, la merma en producción y caída en exportaciones ¿cuál es el panorama que esperan para el cierre de este año?

Este año estimamos que vamos a andar en volúmenes de producción y exportación similares al año pasado que estuvimos afectados por el fenómeno de El Niño.

Vamos a exportar unos volúmenes iguales a los de 2015 y en valor por debajo de los 300 millones de dólares. En 2014 eso fue superior, pero en 2015 se vio afectado y este 2016 será por el orden de los 270 millones de dólares, debido al recalentamiento en las aguas. Desde la Capenic estamos trabajando más a futuro.

Estamos trabajando en un proyecto con el Fondo Mundial para la Naturaleza e Inpesca, en un proyecto para el mejoramiento de la pesca de langosta en el Caribe con nasas. Si todo sale como está programado, en un par de años podríamos estar consiguiendo una certificación internacional para este tipo de pesquería, lo que dejaría en evidencia que existen mejores estándares de calidad. Tenemos cuatro años de estar trabajando en ese proyecto y todo funciona conforme lo programado.

 

¿Qué tan conveniente es ese método de captura?

El método nasa es la manera más sana para capturar la langosta y venderla en los mercados internacionales. Con eso Nicaragua recauda más. Se logra más ingresos por ventas porque la captura de langostas enteras es el futuro y la nasa es el método más apropiado.

Más del 60 por ciento está siendo capturado con ese sistema, que consiste en una caja rectangular con un embudo que atrapa a las langostas adultas y de mayor tamaño. A las cajas se les ponen carnadas y los capitanes de barcos reconocen las zonas donde se concentran las poblaciones de ese recurso. A los días regresan por esas cajas y todo lo coordinan a través de GPS.

La ventaja es que el animal no muere y eso nos ayuda en nuestro criterio de sostenibilidad y de valor agregado. Porque una de las grandes tareas es poder vender vivas las langostas.

También lea: Langosta, la única que crece

¿Y en este caso quiénes son los que están aprovechando más ese método para la captura, las empresas o los pescadores artesanales?

Es una combinación de esfuerzos. Los que directamente salen beneficiados con esta nueva técnica de captura de langosta viva, son los productores artesanales. Esta fue una práctica que comenzó en Corn Island y ha venido creciendo.

Los ganadores son los pescadores artesanales que tienen un horario determinado porque ellos van a diario a las aguas y eso les ayudad tener especies vivas. Mientras que los pescadores industriales hacen faenas de dos semanas y tienen que tener capacidad para almacenaje.

Actualmente hay dos plantas que ya tienen instalaciones para manejar langosta viva entera. Una en Corn Island y otra en Bluefields y sabemos de otra planta en Puerto Cabezas que ya está haciendo inversiones para fomentar ese tipo de pesca y eso estimulará a los artesanales de la zona.

MEarmandosegura1426
Armando Segura, director ejecutivo de Capenic es abogado con especialidad en negocios. LAPRENSA/M.ESQUIVEL

¿Se está aprovechando la porción de mar recuperado a Colombia?, hace dos años dijo que realizarían mayor extracción de peces y nuevas inversiones.

Se está aprovechando los niveles de mar recuperado a Colombia para la piscicultura, esa es parte de otro de los proyectos que vemos a futuro que van más allá de afectaciones de El Niño.

La nueva zona de pesca a partir del reconocimiento que la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya le otorgó a Nicaragua de una importante zona en el Caribe que según los expertos son unos 90,000 kilómetros cuadrados.

Ahí se requiere primero de una pesca investigativa antes que comercial. Sabemos que ahí hay langostas, el pepino de mar y los caracoles. Creemos que hay bastantes riquezas en corvina, cabrillas y ese es el proyecto que estamos impulsando en conjunto con Inpesca en atraer nuevas inversiones que nos apoyen a descubrir el estado de los animales y el estado hídrico de la zona para explotación.

También lea: Tras millones en mar recuperado

¿Pero a partir de cuándo podríamos empezar a ver esos avances o crecimiento en producción?

En un par de años, mientras tanto desde las empresas vamos a mantener presencia de algunos barcos que entran a pescar langostas y caracol. Otro proyecto que tenemos hacia el futuro es la promoción del consumo interno de pescado por los bajos niveles que hay.

Se requiere de una campaña en todos lo niveles y estratos y a su vez de cultivar peces para que estos tengan precios más accesibles a la población.

Nicaragua tiene varias condiciones geográficas para cultivar peces y no lo estamos haciendo. Se puede con los guapotes, podemos cultivar pargos, ostiones, conchas, tilapias.

El pescado de cultivo es uno de los productos que le puede llevar a las familias con un mejor precio sobre todo la tilapia, que es muy conocido en el mundo porque se cultiva en todas partes y se reproduce rápidamente. Se adapta a diferentes condiciones de temperatura de las aguas y tiene presencia en casi todas las lagunas y ríos.

Por mencionar un ejemplo, algunos países vecinos exportan hasta 300 millones de dólares solo por la tilapia y Nicaragua todavía no vende ni uno.

Desde hace dos años usted anunció la producción de peces bajo sistemas controlados, ¿qué ha pasado con ese proyecto que aún no da resultados?

No hay empresas ni acciones dirigidas al cultivo de la tilapia, por ejemplo. Pero hay unas iniciativas artesanales entre Matagalpa y Jinotega que están impulsando su consumo. Es cierto que venimos hablando de esto desde hace dos años, pero buscamos un marco jurídico que nos ayude y en eso venimos trabajando.

Tenemos algo muy importante que es un mayor conocimiento de este tipo de actividad económica. La tilapia era muy satanizada y decían que se comía al guapote y cuando se hace en encierro no representa ninguna amenaza. Pero esto ha llevado tiempo en enseñarlo. Ya hay una aceptación en las instituciones relacionadas que han entendido que la tilapia es una actividad que no representa ninguna amenaza para nadie y que puede ser una oportunidad.

Estamos viviendo años duros para la pesca y la acuicultura, sabemos que esto es cíclico y que habrá un tiempo de recuperación, mientras tanto nos concentraremos por traer tecnología y hacer lo mejor que podamos”.

Armando Segura, director ejecutivo de Capenic.

Economía acuicultura Nicaragua pesca archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí