A eso de las 2:00 p.m. de este viernes 22 de abril concluyó la multitudinaria cuarta marcha nacional anticanal, en la que delegaciones de la ciudad y el campo se juntaron, para insistir en su demanda de la derogación de la Ley 840.
Francisca Ramírez, coordinadora del Consejo de la Tierra, pidió un minuto de silencio por los que han muerto por defender la soberanía y por los que han muerto por la defensa de sus derechos, desde Sandino hasta los campesinos muertos en la actualidad.
“Se les ha olvidado que son administradores de nuestros bienes, pero hoy hemos dicho que no vamos a entregar nuestras propiedades…y no al Canal”, sostuvo Ramírez.
Como invitado desde Bluefields, estuvo Guyv Cok, de la etnia kriol, quien recordó que este es año electoral, pero advirtió que “si nosotros no nos podemos manifestar en las calles, él (Daniel Ortega),tampoco podrá hacer campañas en nuestras comunidades”.
Nemesio Mejía, recordó que son 65 marchas y la cuarta de carácter nacional, que desarrollan, con las que dicen “si a la vida, no al Canal”.
Aquí no nos miramos como partidos políticos ni por religión, sino para rechazar el Canal, dijo Mejía.
Medardo Mairena, vicecoordinador del Consejo de la Tierra, señaló : “estamos exigiendo la derogación de la Ley 840, porque es lesiva”.
Mairena refirió que continuarán en la lucha, pues todavía hay mucho por hacer hasta conseguir la derogación de la Ley.
Magaly Centeno leyó un escrito que dijo refleja el sentir campesino, ” sólo podemos vivir de las tierras si nos quitan la tierra vamos a morir”.
Centeno recordó a los inversionistas extranjeros que pretenden participar en el proyecto, “están aportando a que el Gobierno venda el país”.
Medardo Mairena vice coordinador del Consejo Nacional para la Defensa de la Tierra, Lago y Soberanía hizo referencia a la iniciativa de ley y dijo que los campesinos no se equivocaron de lugar al llevarla a la asamblea, porque solo ellos pueden hacer leyes en este país.
Una representante de los campesinos leyó un comunicado en el cual llamaron a los diputados a atender la situación, que los ellos viven de la tierra y si les quitan sus terrenos, les quitan su vida. “Quitarnos el medio de vida, es quitarnos la vida”.
“Hoy hemos venido a decir que no vamos a dejar violentar nuestros derechos, hoy estamos aquí denunciando nacional e internacionalmente al Gobierno y a la Asamblea, que aunque nos sigan rechazando, vamos a seguir luchando para que respeten nuestros derechos” señaló Francisca Ramírez líder de la lucha contra el canal.

LLEGARON DE TODOS LADOS
Desde las 8:00 a.m empezaron a reunirse campesinos y pequeñas delegaciones procedentes de Managua, para participar en la manifestación. Esta vez, personas procedentes de varias comunidades de San Miguelito y El Almendro, municipios de Río San Juan se movilizaron a Nueva Guinea en camiones que son utilizados normalmente para el transporte de ganado y granos. En marchas anteriores la Policía ha puesto de pretexto la falta de permiso a los buses de transporte municipal para salir de sus zonas.
Con una bandera azul y blanco adelante se llevó a cabo la marcha en la que miles de campesinos participaron en la cuarta marcha en contra del Canal Interoceánico de Nicaragua, un megaproyecto impulsado por el presidente inconstitucional Daniel Ortega desde 2014.

Durante la marcha los simpatizantes coreaban: “Qué quieren los campesinos? Que se vayan los chinos”.
A las 11:50 a.m. al punto conocido como La Lechera El Zapote, ya habían llegado delegaciones de Río San Juan, San Miguelito, El Almendro, El Tule, El Roble, El Dorado, El Triunfo, La Unión y La Fonseca. Todos ellos pretenden recorrer un trecho aún no especificado, hasta llegar al lugar conocido como “La Pista”.
Sudorosa por el arduo trajín que ha representado organizar la cuarta marcha nacional anticanal, la coordinadora del Consejo de la Tierra, Francisca Ramírez, dice que pese a intimidaciones previo a la marcha, la participación del campesinado fue masiva.
Les decían que les iban a lanzar bombas lacrimógenas y que la Policía levantaría retenes pero no lograron hacerles desistir, indicó Ramírez, quien no puede precisar cuantos se unieron alrededor de la bandera azul y blanco para corear “no al canal”.
Ramírez refirió que sólo del sector de La Fonseca y otras colonias viajaron una cantidad no precisada de campesinos que movilizaron en 20 camiones.
Lea: La Ley que entregó Nicaragua a un chino
Lea: Amnistía Internacional al Estado de Nicaragua: “Déjenlos marchar”
José Humberto López, campesino de Punta Gorda, dijo estar disgustado por la actuación de los diputados de la Asamblea Nacional, que rechazaron la iniciativa de derogación a la Ley 840.
López dijo enardecido que los diputados “son una vergüenza” que en lugar de ser los padres de la Patria parecen padrastos incapaces de defender al pueblo.
“Pero muy bien cuando vengan a las comunidades a pedir el voto, no los vamos a respaldar”, sentenció López.
Norberto Ruiz, del Escobín, Nueva Guinea, por su parte rechaza toda posibilidad de entregar sus tierras para un posible proyecto del Canal Interoceánico.
“No queremos nos expropien nuestras tierras, venimos a apoyar a esta gente porque no queremos ese Canal”, refirió Reynaldo Dávila, de 58 años, quien subió a un bus de transporte colectivo el jueves 21 de abril y viajó desde Los Chiles para unirse a la marcha.
El líder político Eduardo Montealegre se sumó a los que piden que les permitan protestar en paz a los campesinos.
11:00 a.m. Se espera la llegada de las delegaciones de las colonias La Fonseca, encabezadas por la coordinadora del Consejo de la Tierra Francisca Ramírez.
La presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez, abogó porque las autoridades respeten el derecho de la población a movilizarse y manifestarse, sobre todo en la conmemoración del Día de la Tierra.
Una delegación de Managua ingresó anoche a Nueva Guinea, en carros particulares a bajo perfil previo a # MarchaCanalNi @laprensa
— Elizabeth Romero (@Eliz_Romero) 22 de abril de 2016
Para los pobladores de El Tule, San Miguelito, la #MarchaCanalNi ya inició @laprensa pic.twitter.com/HyfiwYqkQG — Rezaye Álvarez (@RezayeAlvarez) 22 de abril de 2016
En el punto de salida de la marcha, es notoria la presencia militar y policial sobre esta ruta que seguirá la cuarta marcha nacional contra el Canal Interoceánico. La noche de este jueves 21 de abril, según Medardo Mairena, dos camiones con militares fueron movilizados a Punta Gorda, en un intento de atemorizar a los manifestantes. Mairena expresó que, aunque no ha habido mayor altercado, la sola presencia intimida a los lugareños. Los campesinos que provienen de comunidades como El Tule, El Roble y El Dorado I, II y III, salieron desde las 7:00 a.m., y en el empalme Pájaro Negro enfrentaron un desperfecto mecánico en uno de los camiones, sin embargo, las personas decidieron acomodarse en los vehículos restantes para poder continuar su marcha. Los uniformados están listos desde primeras horas de la mañana, concentrados en las distintas delegaciones cercanas a Nueva Guinea. Lea también: Amnistía Internacional al Estado de Nicaragua: “Déjenlos marchar”
En la entrada a Nueva Guinea hay otro retén policial #MarchaCanalNi @laprensa pic.twitter.com/8Tfd701QOo — Rezaye Álvarez (@RezayeAlvarez) 22 de abril de 2016