El Banco Central de Nicaragua (BCN) anunció este viernes un nuevo abaratamiento en el acceso al córdoba a los agentes económicos y al Sistema Financiero Nacional, por lo que la Tasa de Referencia Monetaria (TRM) pasó de 6.50 por ciento a 6.25 por ciento.
De igual forma, el BCN resolvió reducir en 25 puntos base las tasas de las ventanillas de Reportos Monetarios y Depósitos Monetarios a 7.50 por ciento y 5 por ciento, respectivamente.
La última vez que el máximo emisor bancario decidió reducir la tasa de interés en sus servicios fue el pasado 14 de noviembre, tras varios meses de alzas en la misma línea con la evolución internacional.
Entre las razones de por qué el consejo directivo decidió en enero rebajar el costo del córdoba a los agentes económicos, menciona la evolución de la inflación internacional, la que “continúa avanzando hacia niveles más bajos, acercándose a los rangos meta, mientras los riesgos continúan moderados”.
Lo anterior ha permitido que las economías avanzadas también apliquen reducciones de las tasas de interés, relajando las condiciones financieras internacionales, “ante la moderación en el desempeño del mercado laboral, aunque se continúa manteniendo una postura de política monetaria restrictiva”.
También la economía global “continúa mostrando resiliencia, con riesgos balanceados. No obstante, persiste la incertidumbre asociada a la coyuntura geopolítica, lo que pudiera incidir en la evolución de precios internacionales y en las perspectivas económicas a nivel mundial”.
El enfriamiento de la inflación mundial también ha incidido en el mercado local. “La inflación doméstica continúa reduciéndose, mientras que la persistencia de presiones en los precios de los alimentos y servicios conexos ha disminuido. Se espera que la inflación continúe baja y estable en línea con lo que se observe a nivel global, y consistente con una política monetaria y fiscal equilibrada”, según el BCN.
Más factores
Otro factor que incidió en la decisión de rebajar la tasa de interés en el acceso al córdoba es la evolución de la economía interna, que según el BCN, “mantiene su trayectoria de crecimiento, impulsada por la mayoría de los sectores y la demanda interna, y apoyada en la demanda externa por exportaciones de mercancías, en el dinamismo del crédito al sector privado y el crecimiento de flujos externos”.
No obstante, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en septiembre de este año exhibió un raquítico desempeño al crecer 0.6 por ciento, por lo que la variación acumulada fue del 3.5 por ciento. Por su parte, el promedio anual del indicador se ubicó en un 4 por ciento, refiere el BCN.
Según el Banco Central, la economía de Nicaragua ha experimentado un crecimiento sostenido durante 2024, impulsado por condiciones internas y externas favorables. Al tercer trimestre, el Producto Interno Bruto (PIB) acumuló un crecimiento del 3.8 por ciento, gracias al dinamismo de la demanda interna, con aumentos significativos en consumo e inversión.
Y aunque el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) hasta noviembre estaba arrojando problemas para captar afiliados, el consejo directivo del BCN aseguró que “el mercado laboral continúa reflejando una baja tasa de desempleo y crecimiento en el empleo formal”.
En el mercado laboral, la tasa de desempleo se mantuvo en niveles bajos, alcanzando un 2.8 por ciento en octubre, mientras que el empleo formal mostró un crecimiento interanual del 1.3 por ciento en noviembre.
A criterio del BCN su “política monetaria ha asegurado la estabilidad de la moneda y el respaldo del tipo de cambio, fortaleciendo los niveles de reservas internacionales. A la vez, las condiciones monetarias internas están propiciando un buen desempeño del proceso de intermediación financiera. Lo anterior, aunado al positivo comportamiento de variables macroeconómicas como el crecimiento real, el bajo desempleo y la inflación descendente, estarían indicando balances macroeconómicos equilibrados, que sustentan la decisión sobre la TRM”.
Lea además: Crecen los temores en la industria textil ante riesgo de expulsión de Nicaragua del Cafta