El economista Néstor Avendaño advirtió que la desdolarización de la economía no se va a conseguir a través de leyes o decretos ejecutivos y señaló que “hay que evitar el uso de regulaciones bancarias a través de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) para promover artificialmente el uso del córdoba”.
Avendaño, quien por años ha escrito sobre la desdolarización de la economía, hizo en su blog personal una serie de recomendaciones sobre este proceso, que fue anunciado en días recientes por el Banco Central de Nicaragua, a través de una circular donde informó que a partir del 1 de enero todos los precios deben establecerse en córdobas y la liquidación de las tarjetas de crédito y débito se debe hacer en moneda nacional.
El economista, quien considera que hay condiciones económicas para impulsar el proceso de desdolarizar la economía, recordó que el camino es largo, dada la alta participación del dólar en la liquidez nacional. A ocubre de 2024 el dólar dominaba el 59 por ciento del saldo total de la liquidez; el 90 por ciento del saldo de la cartera de préstamos en el sistema bancario comercial; y el 69 por ciento del saldo total de los depósitos.
“A los porcentajes del saldo total de la liquidez y de la cartera de préstamos antes mencionados hay que sumarle 11 puntos porcentuales que corresponden a los depósitos de ahorro y a plazos o cuasidinero en la banca comercial que goza de la cláusula de mantenimiento de valor, es decir, un dólar disfrazado. Por lo tanto, el córdoba apenas participa con el 30 por ciento de la liquidez total de la economía”, dijo.
Esto contrasta con lo planteado en días recientes por el presidente del Banco Central, Ovidio Reyes, quien intentó minimizar el uso del dólar en el mercado nacional. “Pero, señalo nuevamente, 96 por ciento de los pagos son en córdobas; entonces de pronto la persona también como que exageran el uso de la moneda extranjera porque solo un 4 por ciento de los pagos se hacen en dólares, ¿y entonces por qué exageran tanto? Ah, porque ha habido una historia de años de anclaje de precios y expectativas a la moneda extranjera, pero en la práctica el 96 por ciento de los pagos son en córdobas”, dijo.
Las condiciones económicas
Entre las condiciones económicas, que Avendaño resalta como positivas para propiciar el proceso de cordobización en Nicaragua menciona la tasa de crecimiento. Según los pronósticos de Consultores Para el Desarrollo Empresarial (Copades), el Producto Interno Bruto(PIB) Real desacelera su crecimiento de 4.6 por ciento en 2023 a 4.1 por ciento en 2024.
La tasa de inflación es moderada al desacelerar de 5.6 por ciento en 2023 a 4.2 por ciento en 2024; la tasa de desempleo disminuye de 3.4 por ciento en 2023 a 3.3 por ciento en 2024, que está por debajo de la tasa de desempleo en pleno empleo; en 2024 el superávit del Sector Público Consolidado es equivalente a 1.6 por ciento del PIB; y el saldo de las reservas internacionales brutas del BCN tiende a ubicarse en los niveles de 3.07 veces el saldo de la base monetaria y 8.41 meses de importaciones de bienes CIF, describe.
“A nadie se debe obligar a devolver sus dólares ni a nadie se le debería congelar sus cuentas en dólares. La credibilidad monetaria del córdoba puede tomar mucho tiempo”, dijo.
En ese contexto, Avendaño brinda una serie de recomendaciones que debe tomarse en cuenta en el proceso de transitar del dólar al córdoba en Nicaragua.
Las recomendaciones
1.La desdolarización es voluntaria, no se debe poner límites a los depósitos o préstamos en dólares, ni imponer impuestos sobre la intermediación en dólares, mucho menos forzar la conversión de dólares a córdobas.
2.Se puede promover la desdolarización voluntaria, pero los formuladores de políticas macroeconómicas deben tener en cuenta los riesgos de (i) la fuga de capitales y (ii) la desintermediación financiera y la inestabilidad del sistema financiero nacional.
3.Hay que evitar la fuga de capitales, que destruiría el aparato productivo.
4.Mantener la actual política de emisión del córdoba: No prestar efectivo al Sector Público No Financiero (SPNF) y ser prestamista de última instancia del sistema financiero nacional.
5.Reducir la evasión y la elusión en el pago de los impuestos, con el fin de maximizar el financiamiento de la inversión pública.
6.Mantener una adecuada política arancelaria, que coadyuve a la reducción del elevado déficit comercial externo, que Copades lo pronostica en el nivel de 16.6 por ciento del PIB en 2024.
7.Realizar una adecuada reforma fiscal integral, no sólo tributaria que eleve la progresividad del sistema tributario sino también del gasto público.
8.Mantener un bajo déficit fiscal, con el fin de reducir la necesidad gubernamental de financiamiento externo.
9.El sistema tributario debe ser neutral frente a la moneda extranjera. El sistema tributario no debe tratar a los ingresos en dólares con más beneficios que a los ingresos en córdobas para no crear un sesgo hacia tenencia de activos en moneda extranjera.
10.Mantener la estabilización macroeconómica, es decir, mantener importantes saldos de reservas internacionales, el tipo de cambio estable y tasas de inflación de un dígito.
11.Establecer una coordinación eficaz de la política monetaria sólo con el córdoba, con la menor participación del dólar y la desaparición del córdoba con mantenimiento de valor.
12.Introducir nuevas medidas prudenciales, entre las cuales se destacan:
Un manejo apropiado del diferencial de tasas de encaje legal sobre los depósitos en córdobas y en dólares para que los agentes económicos internalicen los riesgos cambiarios.
Disminuir la tasa de encaje legal en córdobas y colocar más préstamos en córdobas que en dólares.
Imponer requisitos mas exigentes en cuentas de capital y provisiones para préstamos en dólares.
Un mayor desarrollo del mercado de capitales en córdobas, con el fin de facilitar la concesión de préstamos de largo plazo en córdobas.
Mantener una gestión adecuada de la liquidez para disminuir la volatilidad de las tasas de interés internas.
Lea también: Dudan de que Ortega pueda desdolarizar la economía, mientras Gutiérrez afirma que seguirá la libre convertibilidad
A criterio de Avendaño “forzar a los agentes económicos a usar el córdoba, una moneda en que desconfían, podría conducir a una desintermediación pesada o al desplazamiento del riesgo. Es bastante probable que los costos derivados de la desintermediación socaven el apoyo político para un asalto frontal a la dolarización extraoficial en ausencia de una crisis”.
Y agrega: “El intento de movilizar y mantener el apoyo político a este planteamiento por ahuyentar al público podría ser contraproducente si da lugar a una corrida de depósitos. Por lo tanto, la autoridad monetaria podría verse obligada a eliminar las restricciones a la dolarización y la economía rápidamente se volverá a dolarizar con una venganza, como ocurrió en Bolivia y Perú durante la década de 1980”.
Reducir el costo del córdoba
Pero entonces, ¿cómo animar a los agentes económicos y público en general a privilegiar el uso del córdoba frente al dólar? Avendaño sugiere elevar el rendimiento nominal de los agregados monetarios en córdobas; reducir el costo del uso del córdoba y aumentar el costo del uso del dólar; disminuir el riesgo cambiario implícito en la tenencia de activos en córdobas.
También siguiere mantener la política que la tasa de crecimiento de la base monetaria es igual a la tasa de crecimiento del PIB Nominal.
Convertir a la banca estatal de fomento en un efectivo banco de primer piso, para romper el oligopolio bancario. El banco de desarrollo colocaría crédito en córdobas con plazos mayores y tasas de interés menores, plantea.
Revisar las leyes monetarias, incluyendo la ley reformada de creación del BCN, con el fin de eliminar la cláusula de mantenimiento de valor y de todos los mecanismos de indexación de precios en córdobas con respecto al tipo de cambio.
Los contratos dentro de la economía que quieran hacerse con proteccion legal, deberían hacerse en córdobas.
Controlar el nuevo endeudamiento público externo, el cual debería contemplar mecanismos para reducir el riesgo cambiario, sugiere el economista en su artículo: Sugerencias para el inicio de la desdolarización de la economía de Nicaragua.