El acumulado de las remesas que enviaron entre enero y octubre los nicaragüenses que están en el exterior totalizó 4,284.10 millones de dólares, un nuevo récord para el periodo mencionado. Teniendo en cuenta que en abril estos envíos superaron la barrera de los 400 millones y a octubre el ingreso mensual promedio de estos envíos se ubicó en 450 millones, al sumarle noviembre y diciembre que —están pendientes—, al cierre de 2024, fácilmente superarán los 5,200 millones de dólares. Sin embargo, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca podría poner fin a esta bonanza.
El monto de las remesas acumuladas entre enero y octubre superó los 4,034.20 millones de dólares que generaron en 2023 las exportaciones de productos del régimen general; y al cierre de 2024 se mantendría la tendencia de que las remesas rebasen por más de un mil millones de dólares los ingresos que genere el envío de productos nicaragüenses al mercado externo. Con esto, las remesas desplazan a las exportaciones que tradicionalmente fueron el principal pilar que sostenía la economía.
De hecho, mientras en el periodo mencionado el ingreso mensual promedio de las remesas se ubicó en 450 millones de dólares, el de las exportaciones de productos a través del régimen general solo alcanzó 356.27 millones. Esto provocó según el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) que entre enero y octubre, las exportaciones del régimen general solo produjeran 3,549.10 millones de dólares, monto inferior en 736 millones de dólares en comparación con el que acumularon las remesas en el mismo periodo.
Lea además: Inminente fin del parole en EE. UU. y regreso de nicaragüenses amenazan la bonanza de las remesas
También superan las exportaciones de Zona Franca
Incluso, las remesas que envían unos 900 mil nicaragüenses que salieron del país desde el estallido social de 2018, huyendo de la represión o en busca de oportunidades laborales son un “negocio” más rentable que las exportaciones de Zona Franca. En el periodo analizado, el envío de productos al mercado exterior solo les generó a las empresas de este sector ingresos por 2,831 millones de dólares, monto inferior en 1,453 millones en comparación con el que acumularon las remesas entre enero y octubre de 2024.
Además, solo en octubre de este año entraron al país 455.80 millones de dólares en remesas, monto superior en más de veinte millones en relación con los 434.10 millones que mandaron en septiembre de este año y casi cincuenta millones por encima de lo que mandaron en octubre de 2023.
Como ha ocurrido tradicionalmente, el principal origen de las remesas es Estados Unidos. En el lapso mencionado 82 de cada cien dólares que entraron al país los mandaron los nicaragüenses que están en ese país. Los restantes 18 dólares llegaron distribuidos desde siete destinos entre los que destaca Costa Rica desde donde los nicaragüenses envían 7.50 dólares de cada cien llegan al país y España desde donde se reporta el ingreso de 5.80 dólares de cada cien.
Lea también: Remesas y cuentas bancarias pueden seguir en dólares, afirma Reyes, tras explicar decisión de cordobizar los precios
Bonanza de las remesas puede acabar
El hecho de que más de 80 de cada cien dólares que llegan al país en concepto de remesas provenga de Estados Unidos eleva la posibilidad de que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca el próximo 20 de enero ponga fin a esta bonanza, que en los últimos meses reportó una disminución en el envío promedio procedente de ese país y que según los especialistas refleja el fin del superciclo de crecimiento de estos flujos respecto a los años previos a la crisis migratoria.
El regreso de Trump a la Presidencia coincide con el término del plazo de dos años que otorga el parole humanitario para que las personas vivan y trabajen legalmente en Estados Unidos, plazo que la Administración de Joe Biden anunció que no renovará, y aunque lo hiciera seguramente Trump lo anularía ya que esa fue una de sus promesas de campaña.
Esto implica, según especialistas, que al menos la mitad de los 96 mil nicaragüenses beneficiados con el parole regresarán a Nicaragua en 2025, ya que el porcentaje de los que solicitó asilo para quedarse es mínimo.
Lea también: Cómo el regreso de Trump a la Casa Blanca amenaza el DR-Cafta para Nicaragua
¿Regreso de Trump reducirá las remesas?
Además, otra promesa de Trump fue deportar a millones de migrantes indocumentados. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP por su sigla en inglés), reporta que entre 2018 y octubre de este año entraron a ese país de forma irregular 465,998 nicaragüenses, por lo que muchos de ellos estarán en riesgo de que los deporten.
A esto se suma que según los especialistas con el paso de los años los envíos disminuyen por diversas razones, entre ellas que en los primeros años los montos son elevados porque la mayoría de los que migran dejan deudas pendientes, incluso algunas provocadas por el viaje y cuando las cancelan envían menos dinero, e incluso dejan de mandar, ya que la separación provoca desarraigo y en otros casos logran llevarse a los familiares y ya no tienen obligaciones directas y lo que sigue mandando en muchos casos es ocasional.
Todos estos factores sumados a los efectos que provocará la política del presidente Trump hacia los migrantes, a criterio de los especialistas impactarán en el envío de remesas e incluso podrían ponerle fina a esta bonanza que las llevó a superar con creces los ingresos que generan por separado, las exportaciones tanto del régimen general como las del régimen preferencial de Zona Franca.