14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Los dictadores Rosario Murillo, Daniel Ortega y la presidenta del CNU, Ramona Rodríguez. LA PRENSA.

Menos del 3 por ciento de los docentes universitarios realiza investigaciones

La poca preparación de la mayor parte de los docentes universitarios incide en la mínima publicación de investigaciones académicas

0:00

A pesar de que la narrativa del régimen Ortega-Murillo asegura que la educación universitaria en Nicaragua está mejorando, las cifras del Consejo Nacional de Universidades (CNU) revelan que solo alrededor de tres de cada 100 docentes universitarios realizaron investigaciones académicas en 2023. Según especialistas consultados, esto pone en evidencia el rezago del sistema de educación superior, tanto público como privado.

El Informe de Gestión 2023 del CNU señala que únicamente 235 académicos de un total de 9,519 –un 2.47 por ciento– del subsistema de educación superior en ese año se involucraron en las 213 investigaciones que se publicaron. De este grupo de docentes, el 64 por ciento son hombres y el 36 por ciento mujeres.

Las cifras oficiales incluyen a 37 de las 39 universidades del país, excluyendo a la Universidad Nacional Casimiro Sotelo, creada tras la confiscación de la Universidad Centroamericana, y a la Universidad de Ciencias Médicas y Enfermería Doctor Julio Briceño Dávila, asociada al Hospital Escuela Carlos Roberto Huembes.

Los datos del CNU también indican que la mayoría de los docentes investigadores poseen grados de maestría (47.7 por ciento) o doctorado (26 por ciento).

Poca preparación docente incide en la investigación

Las cifras oficiales también reflejan que en 2017 Nicaragua contaba con 13,589 docentes universitarios, mientras que, en 2023, el número se redujo a 9,519. Esto significa que, en seis años, 4,070 docentes abandonaron el sistema universitario.

Más allá de esta disminución cuantitativa, los datos oficiales evidencian un deterioro en la calidad del personal docente, una problemática que se agrava con la incorporación de profesores con poca experiencia y escasa preparación académica. Según las estadísticas, el 48.6% de los docentes tiene menos de cuatro años de experiencia en instituciones de educación superior, lo que señala que la mayoría carece de la formación necesaria para impartir clases de calidad.

Lea también: Educación universitaria en agonía: CNU expone retrocesos en matrícula y en personal docente

Además, el informe del CNU muestra que 90 de cada 100 docentes no están participando en programas de formación o capacitación, y solo 3 de cada 100 están cursando maestrías.

El catedrático y especialista en educación superior Ernesto Medina explicó a LA PRENSA que esta insuficiente preparación docente tiene un impacto directo en la baja producción de investigaciones académicas.

“La mayor parte de los docentes actuales solo cuentan con formación de licenciatura, carecen de preparación pedagógica, y el número de doctores es mínimo. Esto limita significativamente la capacidad para desarrollar investigaciones de calidad. Para ello se necesita personal con doctorados y experiencia en laboratorios reales, algo que actualmente no existe en Nicaragua”, afirmó Medina.

Los datos reflejan que el régimen ha sustituido a docentes con mayor preparación y experiencia por personal menos calificado, lo que profundiza la crisis en el sistema de educación superior del país.

Ernesto Medina, catedrático y especialista en temas de educación superior. LA PRENSA/ ARCHIVO/ ÓSCAR NAVARRETE

Por su parte, el investigador en temas de libertad académica, Alexander Reyes, señaló que la falta de experiencia de los docentes universitarios no implica necesariamente que carezcan de capacidad. Sin embargo, advirtió que “la experiencia necesaria para enseñar se adquiere con años de práctica en el campo profesional”.

Investigaciones de educadores encabezan la lista

El CNU reveló que en 2023, la mayor parte de las investigaciones fueron desarrolladas por profesionales de la educación (27.7 por ciento), seguidas por los de ciencias sociales, periodismo e información (14.9 por ciento).

Los profesionales que menos realizaron investigaciones fueron los de Tecnología de la información y la comunicación (4.3 por ciento), Servicios (1.3 por ciento) y Artes y humanidades (1.3 por ciento).

Es más importante la política

A consideración de Reyes, la limitada producción investigativa en las universidades nicaragüenses también responde a la falta de interés del régimen Ortega-Murillo en promover una academia crítica.

“Por el contrario, toda la narrativa gubernamental busca centralizar el control, considerando la investigación como una amenaza potencial al cuestionar o confrontar la versión oficial”, afirmó Reyes.

Lea también: Estas son las carreras universitarias que más matrícula tuvieron en 2023

La investigación, uno de los pilares fundamentales de la libertad académica, es clave para que la sociedad civil fortalezca sus argumentos y opiniones. Además, fomenta el diálogo académico mediante el cruce de datos, información y experiencias.

El CNEA lo advirtió en 2018

El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) ya había señalado, en su informe de gestión de 2018, la necesidad de que el sistema de educación superior fortaleciera sus capacidades en investigación científica. En el documento se enfatizaba la importancia de desarrollar estas capacidades para evaluar el estado de las instituciones educativas y el impacto de las iniciativas de mejora continua en la calidad educativa.

Lea también: Nueva estrategia de educación no explica cómo el régimen implementará mejoras en el sistema

“La investigación nunca ha sido una fortaleza de las universidades públicas en Nicaragua. No parece haber una razón específica, ya sea por falta de interés o desidia, pero lo cierto es que jamás se han destinado fondos presupuestarios para desarrollar grandes proyectos investigativos, especialmente antes de que la educación superior alcanzara su estado actual”, añadió Reyes.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí