14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

¿Qué puede enseñar China a Nicaragua sobre sus métodos de seguridad y vigilancia?

El ministro de Seguridad Pública de China dijo que el año pasado la policía china capacitó a 2,700 policías extranjeros y prevé hacerlo con otros 3,000 en los próximos 12 meses

China, uno de los países con más vigilancia interna y a la vez cuestionado por su extremo control social, realizó la semana pasada un foro mundial sobre seguridad, donde mostró tecnología de punta en este ámbito, entre lo que destacaron cámaras de seguridad, tecnologías ADN de gran precisión o software de reconocimiento facial, según diferentes agencias de prensa internacionales que informaron sobre ese evento.

El denominado “Foro de Cooperación Global de Seguridad Pública”, se llevó a cabo del 9 al 11 de septiembre en Lianyungang, una importante ciudad turística de China, con clima cálido, paisajes naturales e infraestructura tradicional.

Lea también: Tecnología china y tácticas rusas en nuevo centro de vigilancia de la dictadura de Nicaragua

Los participantes del foro fueron sobre todo representantes de las policías y de las fuerzas de seguridad de diferentes países del mundo, entre estos, el jefe de la Policía de Nicaragua, primer comisionado Francisco Díaz.

China capacita a policías extranjeros

El Ministro de Seguridad Pública de China, Wang Xiaohong, dijo al inaugurar el foro que el año pasado la policía china capacitó a 2,700 policías extranjeros y prevé hacerlo con otros 3,000 en los próximos 12 meses.

El jefe de la Policía de Nicaragua, primer comisionado Francisco Díaz, y el ministro de Seguridad Pública de China, Wang Xiaohong. Foto de El 19 Digital
El jefe de la Policía de Nicaragua, primer comisionado Francisco Díaz, y el ministro de Seguridad Pública de China, Wang Xiaohong. Foto de El 19 Digital

Precisamente durante su visita, el jefe de la Policía nicaragüense se reunió con el ministro de seguridad Wan Xiaohong, para firmar un acuerdo bilateral de cooperación en seguridad, que implicará capacitar a oficiales nicaragüenses en la materia de seguridad ciudadana, prevención e investigación del delito, así como la provisión de técnica policial y de tecnologías, para el enfrentamiento al terrorismo, narcotráfico y ciberdelitos, según una nota de prensa de los medios oficialistas.

Centro de vigilancia policial en Managua. Tomada de El 19 Digital

Según los expertos internacionales, China quiere exportar sus técnicas policiales y de vigilancia para “normalizar y legitimar su estilo de vigilancia y (…) el sistema político autoritario”, dijo la experta del Instituto Australiano de Política Estratégica, Bethany Allen, al diario peruano La República.

Lea además: 22 empleados de la dictadura de Daniel Ortega viajarán a China

Desde hace años, organizaciones internacionales de derechos humanos han denunciado que China es un “Estado vigilante” que utiliza tecnología de vanguardia para mantener el control social dentro del país, pero también en los últimos años ha habido nuevas denuncias que acusan a China de haber armado una red de vigilancia en otros países.

La ONG Safeguard Defenders, con sede en Madrid, publicó una serie de informes que denuncian la presunta existencia de al menos 102 “centros de servicio policiales chinos” en 53 países, incluidos siete de América Latina, informó la BBC.

Relación con Nicaragua

China y Nicaragua reanudaron relaciones diplomáticas en diciembre de 2021, tras la ruptura diplomática con Taiwán, territorio cuya soberanía reclama Pekín. Los críticos y opositores nicaragüenses, muchos de ellos en el exilio, aseguran que la dictadura de Ortega quiere copiar el modelo político chino, para concretar su total sometimiento de la población.

Lea también: El Partido Comunista de China, el modelo que Ortega quiere seguir

Bajo el régimen de Ortega en Nicaragua, la Policía particularmente es usada para someter las protestas civiles y cualquier expresión crítica en el país. Organismos internacionales de defensa de derechos humanos han documentado las graves violaciones de DD.HH. crímenes de lesa humanidad cometidos por la Policía orteguista durante las protestas de 2018, que dejaron más de 300 muertos, según los reportes de los organismos internacionales.

represión, régimen de Daniel Ortega,
La crisis sociopolítica que inició en 2018 se ha extendido hasta la fecha con el aumento de la represión y detención de opositores. LAPRENSA/Archivo

China también es un país conocido por su acciones represivas contra cualquier expresión de disidencia. Amnistía Internacional ha denunciado que bajo el pretexto de la seguridad nacional, China impide el ejercicio de derechos, incluidas las libertades de expresión, asociación y reunión.

Censura

Además, el gigante asiático es un país especializado en regular el ciberespacio, algo que Nicaragua viene implementando en los últimos años. Precisamente el 11 de septiembre, la Asamblea Nacional bajo el control de la dictadura orteguista reformó la Ley Especial de Ciberdelitos, para aumentar las penas de prisión por ciberdelitos y criminalizar el uso de las redes sociales y aplicaciones móviles en Nicaragua.

Amnistía Internacional denunció que China impuso este año limitaciones aún mayores a las personas usuarias de las redes sociales, al introducir nuevas directrices que regulan las cuentas de redes sociales y los blogs de “contenido propio no institucional”. En consecuencia, las empresas de redes sociales implementaron nuevas políticas que exigían revelar sus nombres reales a influencers y a otras personas con gran número de seguidores, lo cual hacía temer por el derecho a la privacidad.

Al igual que en Nicaragua, China lleva años persiguiendo periodistas nacionales y extranjeros. En junio, en el contexto de las tensiones existentes entre los gobiernos chino e indio, se puso fin a la presencia formal de los medios de comunicación de India en China con la expulsión de un periodista del Hindustan Times.

En octubre quedó en libertad la periodista australiana Cheng Lei, que había trabajado en la cadena de televisión china CGTN, propiedad del Estado. Había sido detenida en agosto de 2020 por presunta “difusión de secretos de Estado al extranjero”.

En Nicaragua, cientos de periodistas han sido obligados a vivir en el exilio, algunos han estado presos y fueron desterrados, desnacionalizados y confiscados.

Apoyo de Rusia

La dictadura de Ortega también se apoya en asesores del régimen ruso, expertos en seguridad y espionaje, para afianzar sus métodos de vigilancia. Según fuentes de oposición desde Nicaragua, la dictadura de la familia Ortega-Murillo ha inaugurado un nuevo centro de espionaje social en Managua, basada en la implementación de cámaras de vigilancia de tecnologías chinas y con asesorías de rastreo y control de asesores rusos.

Política abuso policial China Daniel Ortega Nicaragua archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí