CONTENIDO EXCLUSIVO.
Tras una década de crecimiento sostenido en la producción, estimulada en los últimos cinco años por alzas en el precio internacional, en 2023 el oro se consolidó como principal producto de exportación del régimen general. Además, marcó un récord al convertirse en el primer producto individual, sin incluir Zona Franca, que genera más de mil millones de dólares anuales. El envío de oro nicaragüense en el mercado externo produjo 1,129 millones y relegó al segundo y tercer lugar a la carne y al café, con ventas de 688 y 607 millones de dólares, respectivamente.
Dicho dinamismo deja en evidencia que las sanciones que Estados Unidos impuso en 2022 a la Empresa Nicaragüense de Minas (Eniminas) y a la Dirección General de Minas (DGM), del Ministerio de Energía y Minas (MEM) no han entorpecido la actividad del sector. Además, según especialistas, los reportes de producción de tres de las cuatro transnacionales mineras que operan en el país descartan la supuesta triangulación de oro venezolano que estaría inflando el volumen de oro que Nicaragua exporta.
En conjunto, las exportaciones de oro, carne de bovino y café produjeron 2,424 millones de dólares. Es decir, que estos tres productos aportaron el 60 por ciento de los 4,003 millones de dólares que generó la venta de más de cien productos nicaragüenses en el mercado internacional. Llegar o superar las 650 mil onzas de oro y mil millones de dólares en exportaciones fue la meta que el sector se planteó para 2022.
Pero fue hasta en 2023 que, impulsado por el buen precio internacional, concretó lo referido a los ingresos y con respecto al volumen de producción se quedó en 590,029 onzas, pero pronto podría incluso superar esa meta, ya que Calibre Mining encontró un nuevo yacimiento que le permitirá elevar su producción.
Alza en el precio empujó los ingresos
El incremento en los ingresos que generó el oro, fue empujado principalmente por una mejoría en el precio internacional que en los últimos cinco años creció en 37 por ciento y estimuló a las empresas a invertir para elevar la producción. El precio promedio que Nicaragua recibió por el oro pasó de 1,399.10 dólares la onza troy en 2019, a 1,913.30 dólares el año pasado.
También contribuyó a este incremento de los ingresos el aumento sostenido en los volúmenes de producción, que en los últimos cinco años creció en 67 por ciento, según especialistas del sector ese aumento es el resultado de las inversiones impulsadas por los buenos precios. Pero aunque el alza en el volumen de producción también ayudó a establecer el nivel récord en los ingresos alcanzado en 2023, a criterio de un especialista que solicita no ser identificado por temor a represalias, el alza del precio es el principal estímulo.
El especialista da como ejemplo que si en 2023, por las 590,029 onzas que Nicaragua exportó le hubieran pagado los 1,399.10 dólares por onza troy que promedió el precio en 2019, la actividad solo habría generado 825.50 millones de dólares. Pero la mejoría en el precio garantizó 514.20 dólares adicionales por cada onza y fue así que se lograron 1,129 millones de dólares. Es decir, que la mejoría en el precio del año pasado, con respecto al de hace cinco años, garantizó el ingreso de 303.50 millones de dólares adicionales.
Otro tema relacionado: Nicaragua ya alcanza los niveles de extracción de oro registrados en la década de los sesenta. Estos son los factores
No creen posible la “triangulación”
Otro especialista que también pide no ser citado señala que el precio promedio de 2019 no es el más bajo de la última década, sino el de 2015. Según registros estadísticos del Banco Central de Nicaragua (BCN), el más bajo es el precio registrado en 2015 cuando Nicaragua recibió en promedio 1,160.50 dólares por cada onza troy de oro que envió al exterior. Es decir, que en la última década se registró un incremento del 65 por ciento con respecto al precio del año pasado y esta mejoría equivale a 752.80 dólares adicionales por cada onza troy exportada.
Pero en medio del impacto provocado por el alza en el precio internacional del oro, en los ingresos que generaron las exportaciones, en Nicaragua la disparidad entre el volumen de producción de oro que reporta el BCN y el volumen que refleja la misma entidad en sus reportes de exportación, sigue fortaleciendo la teoría de que para evadir las sanciones que enfrenta la industria minera venezolana Nicaragua recibe oro de ese país y lo exporta como local, y que de esa “triangulación” surge la disparidad entre la producción y la exportación.
Sin embargo, varios especialistas del sector descartan esta posibilidad. Ellos consideran que es muy difícil exportar desde Nicaragua oro producido en otro país. Dicen que las leyes y controles nicaragüenses son muy estrictos con ellos y los obligan a reportar cada detalle, porque además las mineras son sujetos obligados, pero admiten que eso no implica que para otros actores estos controles sean incorruptibles. Sin embargo, consideran que es poco probable evadir los controles del mercado internacional que impone muchos requisitos que obstaculizan esta práctica, entre ellos las normas de origen y las certificaciones.
También puede leer: Nicaragua tendrá tres nuevas plantas procesadoras de oro. Se invertirán otros 25 millones de dólares
Cifras de producción y exportación no cuadran
Además, atribuyen la diferencia entre los volúmenes de producción y los de exportación a la falta de controles que todavía existen en la minería artesanal. De hecho, aseguran que la disparidad entre los volúmenes de producción y exportación coincide con el despunte y posterior auge que la minería artesanal registra en el país.
Según los reportes del BCN, hasta noviembre se habían producido 393,400 onzas troy de oro y al cierre de esta nota seguía pendiente el dato de producción y exportación de diciembre. Pero los informes de comercio exterior del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) detallan que en todo el año se exportaron 590,029 onzas de oro. Dicho volumen representa un incremento del 12 por ciento en relación con las 525,600 onzas que el BCN reportó que se exportaron en 2022.
En Nicaragua el origen de la producción de gran parte del oro se puede determinar a través de los reportes de las empresas mineras, ya que son transnacionales que cotizan en bolsa y por tanto están obligadas a reportar sus cifras. Es así que se desglosa que de las 590,029 onzas que se exportaron durante el 2023, el 70 por ciento, que equivale a 412,005 onzas, lo produjeron tres de las cuatro transnacionales mineras que funcionan en el país.
Puede leer también: Nicaragua se encamina a concretar la segunda minera más grande con una inversión de US$50 millones en 2021
70 % del oro lo produjeron tres empresas
El restante 30 por ciento, es decir 178,024 onzas, según los especialistas lo aportaría la minería artesanal, que en los últimos años ha proliferado en diversas zonas del país y que incluso tiene sus mecanismos de exportación, ya que no todo el material que extraen se lo venden a las grandes empresas, sino que mucho de este material lo procesa y comercializa el plantel Los Ángeles que trabaja exclusivamente con mineros artesanales o güiriseros y fue nacionalizada el año pasado.
Además, este es el porcentaje que desde hace varios años el sector calcula que aporta la minería artesanal. Otro detalle es que las transnacionales incluyen en sus reportes el oro proveniente de la minería artesanal. Según los informes, el año pasado solo Hemco procesó y exportó oro proveniente del sector artesanal.
El 41 por ciento del oro que se exportó el año pasado lo produjo la canadiense Calibre Mining, que en su reporte anual detalla que durante el 2023 Nicaragua alcanzó una producción récord de 242,109 onzas. En 2024 espera acercarse a las 300 mil onzas troy.
Otro 21 por ciento lo produjo la colombiana Mineros que en su informe anual detalla que en Nicaragua su subsidiaria Hemco produjo el año pasado 125,951 onzas de oro. Unas 35 mil onzas las produjo Hemco directamente y 90 mil a través de la relación que tiene con los mineros artesanales. Para 2024 Mineros proyecta que Hemco produzca entre 123 mil y 133 mil onzas, siempre bajo el mismo esquema.
La canadiense Mako Mining Corp. sumó el 7.5 por ciento del total exportado, ya que en su informe anual reporta una producción récord de 43,945 onzas de oro en la mina San Albino, en Nueva Segovia.
Desde 2021 artesanos aportaban 30% del oro
Mientras tanto, la británica Condor Gold que opera en Nicaragua desde 2006, no ha publicado reportes de producción. A finales de 2020 anunció que invertiría 50 millones de dólares en la construcción de una planta en mina La India, que les permitiría procesar 1,500 toneladas de material por día, con lo que a partir de 2022 podrían aportar al menos 75 mil onzas de oro a las exportaciones anuales. Pero en 2022 puso a la venta el proyecto y hasta ahora no ha logrado venderlo.
Para los especialistas, este desglose de la producción descarta la posible “triangulación” de oro venezolano y confirman los cálculos de la extinta Cámara Minera de Nicaragua (Caminic) de que la industria informal aporta entre el 25 y 30 por ciento de la producción total.
Incluso, atribuyen parte de la reforma a la Ley 387, Ley Especial sobre exploración y explotación de minas, que la Asamblea Nacional aprobó en agosto de 2022, a la necesidad de controlar el origen de la producción informal de oro. A través de esa reforma, el artículo 77 facultó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para “autorizar la procedencia y el seguimiento a las exportaciones de minerales”.
También puede leer: Condor Gold saca a la venta mina La India, un mes después que EE. UU. impusiera restricciones a la industria minera en Nicaragua
Minería artesanal crece
No obstante, desde hace varios años algunos estudios determinaron el aporte de la industria informal al sector. En 2021 durante la Feria Minera la extinta Cámara Minera Nicaragua (Caminic) confirmó que unos 12 mil mineros artesanales ya estaban dentro del modelo de ordenamiento que estaban impulsando. Pero anunciaron que la tarea apenas empezaba porque en ese momento unos 25 mil güiriseros todavía estaban afuera del proyecto y se calcula que en 2022 había crecido a más de 30 mil.
Desde entonces la actividad proliferó en muchas zonas del país y actualmente imposible determinar cuántas personas se han sumado, ya que desde marzo de 2023, cuando el régimen Ortega Murillo ordenó el cierre de Caminic y todas las organizaciones gremiales que integraban el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), el proyecto quedó en el aire y solo se mantiene lo que había logrado Hemco, que además es la única empresa que el año pasado reportó oro proveniente del sector artesanal.
Gran parte del oro que extraen los güiriseros lo procesa y comercializa el Plantel Los Ángeles, empresa enfocada en el ordenamiento de la minería artesanal y la promoción de prácticas menos dañinas al medioambiente, entre ellas la eliminación del uso del mercurio. Comenzó a funcionar con una planta de procesamiento ubicada en Chontales en la que atendía a unos mil mineros artesanales. Pero ante el auge de la actividad, hace unos años anunció que construiría dos plantas más en otras zonas del país.
Sin embargo, no fue posible confirmar si estos planes se concretaron, ya que en marzo del 2023 les cancelaron la concesión, y ahora opera bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua (MEM).