Al menos 97 nicaragüenses con la nacionalidad española otorgada por el gobierno de ese país, luego que la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo despojara a 316 personas de su nacionalidad nicaragüense y declaró apátridas, cuentan con la posibilidad de tramitar su pasaporte español que sirve como documento de viaje e identificación.
La nacionalidad española ha sido concedida por carta de naturaleza, un trámite excepcional que evita que los beneficiarios prologuen su situación de apátridas durante mucho tiempo. La Administración de Pedro Sánchez fue uno de los países que ofreció la nacionalidad a las 222 personas ex presas políticas desterradas a EE. UU., a los que se sumaron otros 94 nicaragüenses en el exilio que fueron declarados apátridas.
Lea detalles en: España nacionaliza a Lesther Alemán, Francisca Ramírez y a cinco nicaragüenses más declarados apátridas
Hasta mayo pasado, 101 de ellos habían aceptado la oferta, de esos 97 ya salieron publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de España —el equivalente a La Gaceta, diario oficial de Nicaragua—, por lo que una vez aparezca publicada la lista, el siguiente paso es proceder a la juramentación de la nacionalidad que se realiza en el Consulado de España y esperar la carta de naturalización para proceder con el trámite.
El proceso y requisitos
Evelyn Pinto, excarcelada política y desterrada en Estados Unidos, contó a LA PRENSA el proceso que realizó para solicitar su pasaporte. Recibió la nacionalidad española el 26 de junio pasado y fue al Consulado de España en Washington para firmar y juramentar el 27 de julio.
“Después de la juramentación uno queda a la espera de la carta de naturalización que me llegó el 7 de agosto, fui a retirar la carta y a solicitar mi pasaporte, y el 7 de septiembre me avisaron que ya estaba mi pasaporte”, explicó Pinto.
Entre los requisitos, indicó Pinto, estaba llevar dos fotos tamaño pasaporte, el pago de 32 dólares y llenar un formulario de solicitud donde debía incluir todos sus datos y finalmente adjuntar la carta de naturalización.
“Entre los beneficios tenemos los de cualquier ciudadano español, como si hubiésemos nacido en España”, apuntó. De hecho mencionó, que desde enero de 2023 su nacionalidad salía omitida.
Asimismo, el exembajador de Nicaragua ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Arturo McFields, recibió la nacionalidad española el pasado 5 de julio y dos meses después, el 5 de septiembre le concedieron el pasaporte. Y describió el trámite como sencillo y amigable
“España hizo una cosa extraordinaria, la rapidez, la amabilidad, estábamos muertos civilmente y ya nos dieron vida. Estaba muerto civilmente, y lo que hizo España en cuestión de dos meses te vuelve a la vida. Me siento muy contento”, expresó McFields.
A su vez añadió que “jamás en la vida había llenado un trámite tan sencillo, amigable, seguro, expedito y sobre todo se nos dispensaron la carencia de documentos en este proceso, gracias a la voluntad política”.
De vuelta a la vida civil
“Uno lo que tiene es un respaldo de un país, de un gobierno que eventualmente te suceda algo tenés dónde acudir. Yo me siento muy contenta, muy agradecida por el Gobierno de España y el pueblo por el apoyo que nos ha dado porque el sentirte apátrida es un dolor muy fuerte por el desarraigo, no solo es el hecho que te sacan del país, sino el saber que te han borrado del registro, de tu partida de nacimiento”, expresó Pinto.
De momento, Pinto no tiene planes de moverse a España, se encuentra en Estados Unidos en calidad de ciudadana española con residencia en el territorio norteamericano. “Me siento protegida, reivindicada que no he quedado en la condición de apátrida. Si eventualmente en el futuro deseo irme a vivir a España, tengo esa ventaja porque el pasaporte español es muy fuerte, te abre las puertas de Europa y de 190 países, de América Latina, sin necesidad de visa”, compartió.
McFields reiteró que tener el pasaporte español “te devuelve la vida civil, porque habían decretado era la muerte civil, podés activar tus derechos, y por otro lado, te permite viajar, algo que antes no se podía porque no tenías un documento válido, te abre una ventana de oportunidades”.
El exdiplomático explicó que además del pasaporte, España les otorgó una partida de nacimiento donde están intactos el lugar y hora de nacimiento. “No te hacen renunciar a tu nacionalidad como nicaragüense, en el sentido de que un futuro cuando vuelva la democracia en Nicaragua vos tenés un documento legal que dice que sos nicaragüense, que aunque sos español naciste en Nicaragua. España no te pide que renunciés a tu nicaragüinidad”, concluyó.
Nacionalizados
El primer grupo de nicas nacionalizados ocurrió el 12 de mayo pasado cuando España otorgó el beneficio a 14 ciudadanos declarados apátridas por el régimen orteguista y dos semanas después, el 24 de ese mes concedió la nacionalidad española a otros 14 y, el 31 de mayo fueron 18 nicaragüenses.
El 14 de junio, el Gobierno español concedió la nacionalidad a 29 compatriotas. En el mes de julio España nacionalizó a 22 nicas, el 5 de junio a ocho ciudadanos, el pasado 12 a siete, el 26 a siete más, donde figuró el líder estudiantil Lesther Alemán y la lideresa campesina Francisca Ramírez.
Los demás beneficiarios según la publicación del Boletín Oficial del Estado (BOE) de España son los activistas Cristhian Josué Mendoza Fernández, el excarcelado político Jhon Christopher Cerna Zúñiga, la exfuncionaria del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ligia Ivette Gómez y los opositores Roberto Bendaña McEwan, y Roberto Danilo Samcam Ruiz.