14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

No está claro si la planta de gas natural de Nicaragua ya empezó a funcionar. Foto tomada de El 19 Digital

¿New Fortress Energy, la planta de gas natural en Nicaragua, a las puertas de entrar en operación?

MEM le entregó licencia de operaciones a la planta que generará energía con gas natural y la distribuidora firmó contrato de compra venta

Tras varios meses de haber anunciado que en 2024 iniciará operaciones la planta que instalaron en Puerto Sandino para generar energía eléctrica con gas natural, la subsidiaria local de la empresa estadounidense New Fortress Energy oficializó el 26 de septiembre el contrato de licencia para operar, que firmó con el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Este nuevo paso podría indicar que finalmente la planta podría comenzar a inyectar al sistema de distribución los 315 megavatios de energía que producirá.

Según información divulgada en el sitio web del MEM, en enero de este año, la empresa firmó el contrato de compra-venta de energía con la distribuidora Disnorte-Dissur. Aunque desconocen detalles de dicho contrato, especialistas del sector consideran que su ingreso al mercado eléctrico no tendrá impacto en la tarifa, ya que en ellos suelen usar precios fijos, que no benefician al consumidor.

De concretarse, en 2024 el anuncio de la empresa se confirmaría que los años de atraso que acumula el inicio de operaciones de la planta no lo provocaron las sanciones que Estados Unidos le impuso en noviembre de 2021 a funcionarios del sector eléctrico. Sino, que como aseguraron varios especialistas del sector, la empresa frenó sus planes por la volatilidad del precio internacional del gas natural, que alcanzó niveles tan altos que arriesgaron la rentabilidad del negocio.

Lea también: Qué está pasando con New Fortress Energy, la planta de gas anunciada por Ortega con bombos y platillos que nunca arrancó

Vigente hasta septiembre de 2053

“Mi intuición me dice que se estaría acercando la posibilidad de generar… Mi información es que al precio que estaba el gas natural no hacía sentido económico ni para ellos ni para el país (iniciar operaciones). Ahora, nuevamente el precio del gas ha bajado de forma sustancial”, dice un empresario del sector eléctrico, que solicita anonimato.

En la edición número 173 del diario oficial La Gaceta publicada el 26 de septiembre de 2023, la empresa que representa en Nicaragua a New Fortress Energy publicó la escritura del contrato de operaciones, firmada el pasado 12 de julio con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), que actuó en calidad de representante del Estado de Nicaragua. El documento está avalado por la Procuraduría General de la República, entró en vigencia al momento de su publicación en La Gaceta y tendrá una duración de treinta años, es decir, hasta 2053.

El contrato de licencia los firmaron el pasado 12 de julio, Estela María Martínez Cerrato, en representación del MEM, y Martín Tapia, en calidad de apoderado legal de la compañía NFE Nicaragua Development Partners LLC, sucursal Nicaragua. Esta empresa la crearon e inscribieron en abril de 2020 y había solicitado la licencia de operación en 2021.

Lea también: ¿Afectarán las sanciones internacionales los negocios de Ortega en el sector de energía?

Precio del gas con máximos históricos

Según empresarios vinculados al sector eléctrico consultados por LA PRENSA y que responden en condición de anonimato, aunque la empresa solicitó la licencia de operación en 2021 no había gestionado su entrega porque no tenía interés de comenzar a generar porque el precio del gas se elevó demasiado. Pero ahora que los precios volvieron a los niveles previos a esta crisis, la empresa retoma su proyecto. “Por eso la empresa, que transa en bolsa, anunció que empezarán a generar en 2024”, dice uno de los empresarios consultados.

Sitios especializados explican que después de alcanzar el precio mínimo histórico de 3.23 dólares por millón de unidades térmicas (MMBTU) durante la pandemia, el precio del gas natural comenzó a subir. Las alzas continuaron en 2021 y alcanzaron récord históricos en 2022 luego de la invasión rusa a Ucrania. En 2022 en Europa el precio superó los 30 dólares por MMBTU y empujó el precio promedio mundial hasta los 9.44 dólares por MMBTU, el más alto de la historia y lejos del mínimo histórico de 3.23 dólares de 2020. En los últimos meses el precio promedio se ha ubicado por debajo de los 3 dólares por MMBTU. 

“El presente contrato tiene por objeto establecer los derechos y obligaciones de las partes, como consecuencia del otorgamiento que el MEM, en representación del Estado de Nicaragua, hace a la empresa de una licencia de generación para la construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento de una central de generación de energía eléctrica a base de gas natural licuado (GNL) denominada Central Puerto Sandino, con una capacidad nominal de 315 megawatts”, dice parte del documento.

Otro tema relacionado: ¿Se pagará el gas natural de New Fortress Energy como si generación es a base de fuel oil? Así afectaría a los nicaragüenses

Inversión total de US$700 millones

El documento también establece que 15 días después de notificada, la empresa NFE Nicaragua Development Partners LLC, sucursal Nicaragua, debe enviar aceptación por escrito del acuerdo ministerial y cancelar el pago por el derecho del otorgamiento, equivalente al 0.1 por ciento del valor de la inversión a favor del MEM, con pena de nulidad si no cumple con la aceptación y el pago. El monto a pagar es 397 mil dólares o su equivalente en córdobas al tipo de cambio oficial vigente al momento del pago.

Una vez cumplido este trámite la Central Puerto Sandino, Nagarote, León, queda avalada para comenzar a generar 315 megavatios con gas natural. Por lo que ahora solo resta esperar a que, tras un anuncio fallido de inicio de operaciones en 2021, finalmente la planta comience a operar próximamente.

Según el contrato, el costo total del proyecto es 700 millones de dólares, divididos en dos componentes. El primero incluye la planta de generación de energía con capacidad de potencia nominal de 315 megavatios, cuya inversión proyectada es de 397 millones de dólares. El segundo, comprende las obras relacionadas con los hidrocarburos, incluye una terminal de importación de Gas Natural Licuado (GNL), en la que se ubicará una Unidad de Almacenamiento Flotante, desde donde se transportará al sitio de regasificación, este tendrá una inversión proyectada de 303 millones de dólares.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí