14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
remesas, parole

LA PRENSA/Agencias/Archivo

Alegatos finales a favor o en contra del parole humanitario serán el 27 de octubre

Mientras esto pasa, el parole sigue vigente y funcionando para ciudadanos de Nicaragua, Cuba, Venezuela y Haití

El juez federal Drew Tipton determinó que el viernes 27 de octubre será la fecha definitiva para que los demandantes y demandados en el litigio sobre la permanencia o no del parole humanitario —programa migratorio extendido en enero pasado para migrantes de Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela por el gobierno de Joe Biden— contrarresten los argumentos finales, reportaron medios estadounidenses. Mientras esto pasa, el parole sigue vigente y funcionando.

El Tribunal Federal en Victoria, Texas, emitió el 31 de agosto pasado la orden en la que se lee que “a más tardar el 29 de septiembre las partes, en este caso la veintena de Estados Republicanos y la defensa del gobierno de Biden, presentarán las propuestas de Hecho y Conclusiones de Derecho con citas al expediente del juicio”.

Lea detalles: ¿Qué va a pasar con el parole humanitario? Decisión del juez puede tardar meses

Luego, el 27 de octubre las partes podrán contrarrestar argumentos finales.

Audiencias iniciadas a finales de agosto

En las últimas semanas de agosto, el juez Tipton —designado por Donald Trump y quien en el pasado ha fallado en contra de las políticas migratorias de la Administración Biden— en un tribunal federal en Victoria escuchó durante varios días los alegatos de los demandados y demandantes en contra del parole humanitario.

Más de una veintena de estados republicanos, encabezado por Texas, demandaron al gobierno de Biden por considerar que estaba violando la política migratoria al establecer el programa para Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, que permite que 30 mil personas de estos cuatro países entren mensualmente al territorio norteamericano por motivos humanitarios.

Le aquí: Parole humanitario, TPS y asilo: las diferencias que debe saber si es migrante en EE. UU. o planea irse

El programa permite que los migrantes de los cuatro países que cuenten con un patrocinador puedan viajar legalmente a Estados Unidos para vivir y trabajar durante dos años. Desde enero hasta finales de julio más de 180 mil migrantes de los cuatro países han sido beneficiados y han obtenido sus permisos de viaje para entrar legalmente a Estados Unidos.

El medio norteamericano Los Angeles Times indicó que en las audiencias el juez Tipton le preguntó a Elissa Fudim, abogada del Departamento de Justicia que defiende al gobierno federal, si “el hecho de que vivan en la pobreza se considera una necesidad humanitaria urgente”, a lo que la defensora respondió: “Creo que probablemente no”.

Sin embargo, Fudim no dudó en detallar los beneficios que trae el programa implementado por la Administración Biden y de la misma manera destacó que se trata de un beneficio que ha otorgado algo de paz a tantos extranjeros que padecen de violencia, crisis políticas, económicas y sociales en sus países, y también destacó que tras la implementación del parole humanitario se han disminuido los cruces irregulares de estas nacionalidades en las fronteras.

Juez Drew Tipton.

El juez Tipton cuestionó también las afirmaciones de los demandantes quienes plantearon que el Estado está gastando millones de dólares en atención médica y educación pública debido a la afluencia de migrantes con permisos humanitarios.

“En los últimos seis meses ustedes han gastado menos en personas de esos países”, dijo Tipton a los abogados de Texas, por lo que los demandantes deberán comprobar dichas pérdidas financieras.

El medio reportó que un estadounidense que patrocina a un migrante nicaragüense que vive en Estados Unidos gracias al programa figura como testigo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí