14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Yuan, rublos o criptomonedas, ¿por qué Ortega no podría sustituir el dólar con las monedas de sus aliados?

En el pasado reciente, el orteguismo ya ha dado pasos para desvincularse del dólar, pero ha fracasado. Por qué el yuan, que es una divisa, no es una opción. Acá la explicación

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

En la medida en que la dictadura de Daniel Ortega se ha radicalizado, su discurso antimperialista también lo ha hecho y ha elevado el tono de su vieja amenaza de sustituir el dólar por un moneda que ponga fin a su hegemonía. Antes aprobó leyes para adoptar el sucre. Ahora, la alianza con China incluye el fortalecimiento de un nuevo orden mundial que desplace a la “dictadura del dólar”. Pero a criterio de especialistas, mientras el intercambio comercial del país dependa del mercado estadounidense, eso no será posible con el yuan chino ni con el rublo ruso y mucho menos con alguna criptomoneda.

“No es mala idea ni tampoco es un anatema que Nicaragua y otros países quieran adoptar otro tipo de monedas dentro del marco de las relaciones comerciales que tienen con otros países. Pero la teoría es una cosa y la realidad otra. Todo el comercio o la mayoría del comercio de Nicaragua en 70 o 80 por ciento está orientado a los Estados Unidos y en menor medida a Europa y América Latina”, dice un economista que pide anonimato por temor a represalias.

Ante la alta dependencia del mercado estadounidense el economista cuestiona qué moneda podría adoptarse, si con China y Rusia el intercambio comercial y las inversiones son casi nulas. Y en el caso de que el plan sea adoptar una moneda única eso lo considera menos viable.

Lea también: ¿El “fin del dólar” está cerca como dice la dictadura?

Este sería el segundo intento

“Lo que pasa es que si se debe convertir una moneda única para los países o desarrollarla, eso no es posible, entonces yo no le veo descabellado. Qué capacidad tiene Nicaragua para manejar con éxito una canasta de monedas dentro del marco de un comercio limitado exclusivamente al norte. Yo no le veo sentido definitivamente”, asegura el economista.

El economista añade que si la intención es adoptar una moneda virtual la situación se complica porque estas propician desde corrupción hasta grandes estafas. “Además son mecanismos que se manejan con poca transparencia que da lugar a que un país o institución financiera no pueda tener un control bastante exacto o pertinente alrededor de ellas… Por ejemplo El Salvador se complicó mucho con estas monedas, incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta dejó de prestarle recursos”, explica el economista.

El 26 de abril, mientras dictaba la lección inaugural del año lectivo 2023 en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), Laureano Ortega dijo entre otras cosas: “Ya se están llevando a cabo transacciones e intercambios sin usar el dólar estadounidense y esto da por terminada la dictadura mundial del dólar. Por lo que Nicaragua no puede ni debe quedar excluida de esta nueva y tan necesaria modalidad de trabajo y cooperación financiera”. Sin embargo, no mencionó qué moneda pretenden adoptar.

Puede leer también: Exportadores dudan del sucre

El primer intento fue con el sucre

Pero esta no es la primera vez que el régimen se enfrasca en la aventura de abandonar el dólar. Su primer intento fue con el sucre. Esta moneda virtual nació en 2009 en Venezuela, con un valor de 1.25 dólares y con el objetivo de “buscar un nuevo equilibrio tras la crisis del Sistema Financiero hegemonizado por el dólar”. En noviembre de 2012 los diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobaron el Decreto 706, Decreto de Aprobación del Tratado Constitutivo del Sistema Unificado de Compensación Regional de Pagos (Sucre).

Tras la aprobación, el diputado sandinista José Figueroa aseguró que el sucre le abriría a Nicaragua un mercado de más de 68 millones de habitantes y comercio por más de mil millones de dólares entre los países que integraban la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba).

En diciembre de 2012, Daniel Ortega lo ratificó y entró en vigencia en enero del 2013. Un mes después, en un acto público realizado en el Banco Central de Nicaragua (BCN), Nicaragua y Venezuela realizaron la primera transacción comercial a través de la moneda virtual sucre con la exportación de 2,500 toneladas de frijol negro, azúcar y aceite refinado de soya. Los productos tenían un valor de 31.2 millones de dólares.

Puede leer también: Una moneda llamada Sucre

El fracaso del sucre

Durante esa primera transacción el entonces presidente del BCN, Alberto Guevara, dijo que era el inicio de la independencia del dólar. “Esta independencia irá teniendo como consecuencia el desacoplamiento progresivo del dólar estadounidense”, aseguró Guevara.

Sin embargo, tal como lo advirtieron economistas y exportadores nunca se reportó ninguna otra transacción con esa moneda. Y actualmente, ni siquiera Venezuela que en su momento se ubicó como el segundo destino de las exportaciones locales, tiene un intercambio comercial significativo con Nicaragua. Desde entonces la idea del sucre se guardó en el baúl de los fracasos y ahora se enfocan en su nuevo aliado chino.

Aunque en su lección inaugural Laureano Ortega no se refirió a ninguna moneda, posteriormente sus propagandistas han asegurado que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que Nicaragua firmará con China en los próximos días le abrirá las puertas de la iniciativa de la Franja y la Ruta, y al grupo Brics que le permitiría escapar de la dictadura del dólar y las injerencias, amenazas y sanciones de Estados Unidos. Dicho grupo nació en 2009 integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Pero, actualmente para ampliar su influencia, China empuja el ingreso de otras 19 economías emergentes.

Los Brics aún no definen moneda

Desde el año pasado se anunció que en la 15 Cumbre del grupo Brics que se celebra entre el 21 y el 24 de agosto de 2023 en Sudáfrica, se concretaría la creación de una nueva forma de moneda que se usaría en el comercio internacional para desfasar al dólar estadounidense. Sin embargo, parece que el tema quedó fuera de la agenda.

En medio de este impasse sobre la moneda única, en el último año varios países han adoptado el yuan chino para sus transacciones, entre ellos Rusia para evadir las sanciones impuestas por Occidente en respuesta a su invasión a Ucrania. En cambio, Brasil y Argentina optaron por hacer sus transacciones con China usando las monedas locales.

Sin embargo, tal como lo señala el economista, la casi nula relación comercial que el país tiene con China impediría que Nicaragua siga ese esquema y por otro lado las políticas económicas reflejan la dependencia que Nicaragua mantiene con el dólar.

Nunca fuimos tan dependientes del dólar

“La reciente medida de establecer una tasa de cambio (fija a partir de 2024) es exactamente la confirmación de que la presunta alianza geoestratégica que pregona Ortega para desbancar al dólar como moneda de referencia internacional es solo una patraña… Una negación rotunda y patética de los discursos antimperialistas de Ortega”, asegura el economista y exdiputado opositor, Enrique Sáenz.

Sáenz cuestiona “¿por qué no ataron el valor del córdoba al rublo ruso? Porque las relaciones económicas con Rusia son inexistentes. ¿Por qué no lo ataron al yuan chino? Porque las relaciones económicas con China son irrelevantes. Ataron el valor del córdoba al dólar porque las realidades son las realidades: la economía nicaragüense depende esencialmente de la economía norteamericana. Ni durante el somocismo la economía de Nicaragua se encontró tan subordinada a la economía de Estados Unidos como con el antimperialista Ortega”, asegura Sáenz.

Pero la intención de abandonar el dólar en las transacciones internacionales no es exclusiva de Nicaragua. De hecho, según la BBC Mundo, China está promoviendo entre sus socios de la región el uso del yuan y ya consiguió que dos de las economías más grandes de Suramérica lo adopten. En Brasil el yuan desplazó al euro como la segunda principal divisa de reservas extranjeras. No obstante, en diciembre de 2022 la divisa china ocupaba menos de 6 por ciento de esa canasta y la estadounidense más de 80 por ciento.

El avance del yuan en el continente

Pero luego el gobierno brasileño acordó con China que sus transacciones comerciales se realizarían con moneda local para evitar el dólar. También, hace algunos meses, Argentina anunció que para preservar sus debilitadas reservas internacionales pagaría en yuanes sus compras a China. Ante estos cambios, el Gobierno de Bolivia dijo que esta es una tendencia regional a la que el país podría sumarse.

Según la BBC desde hace varios años Pekín trabaja para incrementar la presencia del yuan en América Latina. Luego de convertirse en socio comercial de algunos países y fuente de financiamiento de otros, en 2015 firmó acuerdos de intercambio de inversiones y divisas con Chile donde ese año abrió el primer banco de compensación de yuanes en Latinoamérica. Luego hizo lo mismo en Argentina.

“El objetivo de esas instituciones, también conocidas como clearing houses, es facilitar transacciones internacionales entre la moneda local y el yuan, sin tener que pasar por el dólar como suele ocurrir”, explica la BBC.

¿Cuáles son las divisas?

El mayor socio comercial de China en la región es Brasil y en 2022 el intercambio comercial entre ambos países alcanzó la cifra récord de 150 mil millones de dólares. Cifra lejana a lo que comercia con Nicaragua. En 2022 se exportaron a China 12 millones de dólares en productos tradicionales y se compraron en ese mercado 448.6 millones de dólares. En cambio las ventas tradicionales, es decir sin incluir Zona Franca, al mercado estadounidense en 2022 generaron 1,793 millones de dólares y se importaron de ese país 2,191 millones de dólares en productos.

Desde el 1 de octubre de 2016 el Fondo Monetario Internacional reconoce al renminbi chino (RMB conocido como yuan) como la quinta moneda de libre uso y la incluyó en la cesta de los Derechos Especiales de Giro (DEG), que son un activo de reserva internacional. Los DEG no son una moneda, pero su valor se basa en una cesta de cinco monedas y en su revisión del 2022 el FMI determinó como ponderación para cada una de esas monedas en: 43.38 por ciento para el dólar de Estados Unidos; 29.31 por ciento para el euro; 12.28 por ciento para el yuan; y 7.59 por ciento para el yen japonés y la libra esterlina.

Mientras tanto el rublo es la moneda oficial de la Federación de Rusia y medio de pago de las repúblicas de Abjasia y Osetia del Sur.​​ El 14 de agosto de este año el rublo entró a la lista de las monedas más devaluadas del mundo junto al peso argentino y la lira turca, al pasar la barrera de los cien rublos por dólar. Actualmente se cotiza a 101.03 rublos por dólar.

La moneda rusa comenzó a perder valor desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania y aunque ha tenido algunos indicios de recuperación, vuelve a perder valor. El 10 de marzo de 2022, es decir dos semanas después del inicio de la invasión, alcanzó su punto más bajo al cotizarse en 121.50 rublos por dólar. Con respecto al euro en ese momento el cambio se ubicó en 110.50 rublos por euro, precio que volvió a alcanzar el pasado 14 de agosto.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí