Hace cinco años 19 nicaragüenses salieron de sus casas decididos a protestar por los crímenes de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo; jamás se imaginaron que ese sería lo último que harían. El reclamo principal de los nicaragüenses el 30 de mayo de 2018 era exigir justicia por los asesinatos de estudiantes cometidos por aparatos represivos de la dictadura, además de acompañar a las Madres de Abril.
El año pasado la asociación formada por madres de las víctimas mortales de la represión del régimen orteguista comunicó que declaraban el 30 de mayo, Día de la Madre “Día de Luto Nacional”; en conmemoración a los fallecidos en la conocida protesta “la Madre de todas las Marchas”.
“Nicaragua está de luto; porque nuestros hijos fueron asesinados bajo la orden dada por Ortega-Murillo de disparar a matar, con tiros certeros ejecutados por las fuerzas policiales, paramilitares, francotiradores, apoyados por grupos de choque sandinista, con alevosía y ensañamiento por haberse unido a una lucha cívica”, han puntualizado las integrantes de esta asociación.
Durante estos cinco años estas madres no han dejado de buscar justicia y exigir una investigación legítima sobre los hechos. Los brutales actos cometidos por agentes de la Policía y paramilitares afines quedaron grabados y se compartieron por redes sociales: personas corriendo de las balas, jóvenes agonizando, siendo transportados heridos de gravedad.


La Madre de todas las Marchas
Esta marcha fue convocada por el comité de apoyo al Movimiento Madres de Abril y la Coalición Universitaria. La principal consigna de esta protesta era “Nicaragua se une por la justicia”. Los colores para usar eran negro, símbolo de luto que vivían más de 80 madres que hasta ese momento habían perdido a sus hijos ante los brutales acto de la dictadura.
Al llamado asistieron miles y miles de nicaragüenses que se convirtieron en una marea gigante que abarrotaba las calles desde la rotonda Jean Paul Genie hasta la Universidad Centroamericana (UCA). Además, hubo réplicas en otros departamentos del país como León, Masaya, Chinandega, Estelí, Ocotal y otros.
La marcha había transcurrido bien, hasta que la multitud empezó a acercarse al sector donde Daniel Ortega finalizaba un reducido acto con su militancia del Frente Sandinista. Al poco tiempo se escucharon las primeras detonaciones, disparos que provenían del Estadio de beisbol antiguamente llamado Dennis Martínez.
Algunos protestantes encaraban a la Policía Nacional y paramilitares. Se cubrían detrás de barricadas, se defendían con morteros y piedras. Ese día fallecieron 19 personas y decenas más resultaron heridas en los enfrentamientos a nivel nacional.
Régimen trata de borrar la historia
En 2022, cerca de la conmemoración de esta masacre, Rosario Murillo anunció que se estaba sometiendo a aprobación un anteproyecto para declarar feriado nacional el Día de la Madre nicaragüense. El artículo del Código del Trabajo señala que los días feriados obligatorios con derecho a descanso y pagado son: 1 de Enero, Jueves y Viernes Santo, 1 de Mayo, 19 de Julio, 14 y 15 de Septiembre, 8 y 25 de Diciembre.






Lea además: Leer para resistir en La Esperanza. Libros que eran o no permitidos a las presas políticas en esta cárcel
La respuesta de las Madres de Abril fue contundente. “Ante la declaración del 30 de mayo como feriado nacional, decretada por la dictadura: declaremos el 30 de mayo ¡Día de Luto Nacional! ante la negación del régimen de reconocer los crímenes de lesa humanidad cometidos. Ante la negación de investigar los hechos. Ante la mentira que pretende imponer la dictadura: usamos nuestras inteligencias y conocimientos desde las diferentes trincheras para esclarecer la verdad e impedir la impunidad. Ante la represión que busca sembrar el terror, aunemos esfuerzos para impedir el silencio para que el clamor de las madres de Nicaragua no solo retumbe en el mundo entero, sino que los hagan suyos para allanar el camino a la verdad que lleve a los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos contra los hijos e hijas de Nicaragua, a todos los tribunales”.