14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

LA PRENSA

Ortega empeora las perspectivas en zona franca: acecha masivo despido de trabajadores

Casi 8,000 trabajadores han sido despedidos en zona franca de Nicaragua. La situación en Honduras refleja la gravedad de lo que se avecina.

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

El desempleo está acechando a los trabajadores de las 187 empresas que operan bajo el régimen especial de zona franca en Nicaragua. Una amenaza que si bien no es exclusiva para el mercado nicaragüense, lo cierto es que el contexto no ayuda a tranquilizar al sector privado, que este lunes fue sujeto de otra arremetida del régimen de Daniel Ortega, que ordenó el cierre de 18 cámaras empresariales y del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

Entre las víctimas de la arremetida orteguista figura la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec), que fue creada en el 2005 mediante el decreto 3984, según se lee en la resolución de decapitación de las organizaciones empresariales.

Anitec aglutina, precisamente, a las maquilas, que son las que generan la mayor cantidad de empleos bajo el régimen de zona franca y además jugaba un papel clave de representación en las negociaciones multianuales del salario mínimo que se venían realizando años atrás.

El último acuerdo se consiguió en octubre del año pasado, cuando la organización empresarial firmó con sindicatos y el Gobierno un acuerdo quinquenal, que además de contemplar beneficios para los más de cien mil trabajadores, se pactó para los próximos cinco años, a partir del 2023, ajustar el salario mínimo entre 8 y 6.7 por ciento al final del periodo.

El año pasado, las exportaciones acumuladas del sector textil agremiado en Anitec sumaron 2,161.6 millones de dólares (1,803.3 millones en 2021), lo que se tradujo en un incremento de 19.9 por ciento en valor y un incremento de 14.8 por ciento en términos de volumen. Estas exportaciones tuvieron como principales mercados de destino: Estados Unidos (75.8 por ciento del total), Honduras (19.3 por ciento) y Guatemala (1.8 por ciento), según datos del Banco Central de Nicaragua.

Pero las cosas no andan bien en zona franca, pese a dicho acuerdo multianual y las perspetivas se tornan más sombrías a medida que el régimen de Ortega deteriora el clima empresarial con sus medidas arbitrarias.

Lea además: Empresarios de Centroamérica rechazan el cierre de las organizaciones empresariales ordenado por Ortega

Masivo despido

Resulta, que desde agosto del año pasado, las empresas de zona franca no están contratando y por el contrario han enviado al desempleo a más de 7,000 personas, según revelan las propias cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN), que siempre se divulgan con el visto bueno de la Presidencia. Es decir, información que pasó por las manos de Ortega.

En julio del 2022, las empresas de zona franca reportaron la mayor planilla en su historia: 140,866 obreros, en su mayoría de las maquilas. Sin embargo, en agosto empezaron a reducir personal, al punto que hasta diciembre esta se achicó a 133,104, lo que implicó que en cinco meses 7,762 trabajadores fueron despedidos.

La mayor barrida en zona franca ocurrió en diciembre, según muestran las cifras recién actualizadas. En ese último mes, 3,209 trabajadores recibieron su carta de despido, algo que no se observó en igual mes del 2021, cuando la planilla finalizó casi invariable respecto a noviembre.

Algunas razones

Pedro Ortega, líder sindical, reconoce que las cosas no andan bien en zona franca y lo atribuye a un asunto de coyuntura internacional, especialmente en Estados Unidos, donde cadenas están cerrando locales a medida que esa economía está camino a una recesión.

Ortega dijo que la primera razón de lo que está pasando en zona franca es la recesión en Estados Unidos. Al respecto dijo que la gente está priorizando la compra de los alimentos y los combustibles que también han subido de precio.

“Las marcas en su estrategia para no tener pérdidas económicas están reduciendo sus pedidos y la consecuencia es que los fabricantes al no tener los programas de producción conforme las líneas establecidas el efecto es la eliminación de líneas de producción y reducción de personal”, dijo.

La esperanza, según el líder sindical, es que la economía de Estados Unidos empiece a recuperarse hasta agosto de este año y “los consumidores compren los productos textiles y vestuario; en la región los fabricantes iniciarían su recuperación de órdenes de trabajo y contratación de los obreros”.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EE. UU., admitió esta semana ante el Congreso que esperan aplicar mayores alzas en las tasas de interés para poder enfriar los elevados precios. “Queda mucho camino para devolver la inflación al 2 por ciento y probablemente sea turbulento”, dijo. Este tipo de acciones suelen desembocar en una recesión.

Pese a ello, la economía de la unión americana está creando empleos. Solo en enero las empresas contrataron a 517 mil personas, lo que ocasionó que la tasa de desempleo cayera a 3.4 por ciento, un nivel no visto desde 1969.

Pedro Ortega sugirió echar una mirada a las cifras de las zonas francas en la región. En Honduras, según el diario La Prensa de ese país, aseguró que solo en enero despidieron a 2,000 personas en zona franca, las que se sumaron a las 10,000 del año pasado.

Lea también: Bienes de las Cámaras y del Cosep quedan expuestos a confiscaciones en virtud de la Ley 1115

Situación grave en Honduras

Lo peor estaría por venir. Alden River, director de operaciones de la Asociación Hondureña de Maquiladores, dijo que las perspectivas no son alentadoras. “El escenario que tenemos para el primer semestre de este año es que si las condiciones se mantienen tal y como se dieron en el último trimestre del 2022, probablemente estemos ante la amenaza de perder entre 15 mil y 20 mil empleos más, son adicionales a los 10 mil del año pasado”, dijo.

Al igual que Ortega, River dijo a La Prensa de Honduras que la amenaza de una recesión económica en Estados Unidos está pasando factura a las maquilas en ese país, ya que las maquilas de capital estadounidense les están cerrando operaciones.

“Recordemos que las empresas transnacionales americanas tienen operaciones en alrededor de 10 países y ellos toman decisiones de reducir, consolidar y aumentar personal, de tal manera que los cierres se priorizaron en Honduras”, afirmó la líder empresarial hondureño al medio de comunicación.

Entre las maquilas que están despidiendo en Honduras figura Gildan, que también opera en Nicaragua. No está claro si esta maquila está recortando personal.

Igual que en Honduras y Nicaragua, El Salvador también está reportando pérdida masiva de trabajadores. Según La Prensa Gráfica de ese país, en los últimos cinco meses las maquilas despidieron entre junio y noviembre del año pasado a 5,500 trabajadores.

 La directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, atribuye la caída en las contrataciones y las mismas exportaciones de textiles a que los compradores en EE. UU. no aumentaron sus pedidos, debido a que hay un elevado inventario que estaba atrapado en bodega y se está enviando a los mercados.

“No están pidiendo más y eso nos hace perder. ¿Cuál es el tema? ¿Qué hacen las empresas? Disminuir su ciclo productivo y, por ende, también personas. Si no tenés pedidos, no podés tener a la gente sin hacer nada, hay una disminución de empleo en este rubro”, dijo Cuéllar, citada por La Prensa Gráfica.

“Solo una empresa, diría yo mediana, me estaba comentando que ha bajado el 70 por ciento (de su empleo)”, agregó No obstante, la directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), Patricia Figueroa, opinó que la situación “no es grave” y sus perspectivas son positivas a mediano plazo.

Los otros países tienen ventajas

Pero a diferencia de Nicaragua, Honduras y El Salvador estarían en ventaja debido a que están dentro de los países del Triángulo Norte, que están siendo foco de interés para la Administración de Joe Biden para que las empresas norteamericanas inviertan en esos países y lograr disminuir los flujos migratorios.

“No le puedo decir si esas inversiones van a quedar en Guatemala o en Honduras o en El Salvador, pero en la región; entonces, yo creo que después de este pequeño bache, porque afortunadamente no es tan grande como pensábamos, puede venir si Dios quiere una mejora o una estabilización de la producción de ropa y si Dios quiere que vengan más inversiones en 2024”, manifestó.

Economía exclusivo premium recesión Zona Franca archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí