14
días
han pasado desde la toma de las instalaciones. Nuestra Redacción está hoy en el exilio. ¿Vas a permitir que la dictadura se salga con la suya?

Migrantes en Costa Rica. Foto tomada de las redes sociales

ONU necesita 12 millones de dólares para atender a migrantes que pasan por Costa Rica

El plan pretende, entre otras cosas, garantizar alojamiento, alimentos, agua, higiene y saneamiento, servicios de salud y educación, protección y ayuda de retorno a quienes lo requieran

En medio de la creciente ola migratoria que enfrentan las Américas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desarrollará en Costa Rica el Plan de Preparación y Respuesta a las Personas en Tránsito 2023. Este incluye varias áreas de atención para garantizar asistencia humanitaria a los migrantes que cruzan ese país durante su travesía hacia Estados Unidos.

“Costa Rica ha sido un referente internacional de protección de los derechos humanos y este plan de acción es una herramienta fundamental para trabajar junto al país, dando apoyo al Estado y sobre todo enfocándose en proteger los derechos y la dignidad de las personas migrantes y refugiadas que más lo necesitan”, señaló durante la presentación del plan Allegra Baiocchi, coordinadora residente de la ONU en Costa Rica.

Además, aseguró que hoy más que nunca es necesario unir esfuerzos para apoyar a las personas migrantes que transitan por Centroamérica en situación de vulnerabilidad durante su travesía hacia Estados Unidos. Por lo que es fundamental brindarles asistencia humanitaria y combatir la indiferencia, el prejuicio y el racismo que les toca enfrentar.

Lea también: Costa Rica vuelve más engorroso el proceso para obtener el permiso de trabajo a solicitantes de refugio

En 2022 entraron por Panamá 226 mil migrantes

En 2022 más de 226 mil personas ingresaron a Costa Rica a través de la frontera con Panamá. Dicha cifra representa un incremento cercano al 80 por ciento con respecto a la cantidad de migrantes que entraron al país en 2021.

Tomando en cuenta que este es un fenómeno en crecimiento, la organización considera que requerirá unos 12 millones de dólares para desarrollar el plan. Este incluye un conjunto de acciones para apoyar al Gobierno de Costa Rica y fortalecer el abordaje y asistencia integral de las poblaciones migrantes en tránsito, que se encuentren en situación de vulnerabilidad en el territorio costarricense. 

De momento, la ONU ya “identificó” unos 610 mil dólares para financiar el proyecto. Para conseguir lo que falta, considera que será fundamental el trabajo conjunto con el sector privado y los gobiernos locales. También mediante la “abogacía conjunta que realizará entre el Gobierno de Costa Rica y el Sistema de Naciones Unidas”.

Puede leer también: Policía de Migración costarricense prohíbe a migrantes pasar la noche haciendo fila afuera de sus oficinas

Servicios que ofrecerán

Entre las áreas de atención que ya están definidas en el plan están: proporcionar a los migrantes en tránsito: alojamiento, alimentos y agua. Garantizar que tenga acceso al saneamiento e higiene, servicios de salud y educación y protección. Proveer la ayuda necesaria para retornar a sus países o ayudarlos a integrarse a las comunidades locales. Proporcionarles la información y comunicación que necesiten u fortalecer la coordinación de la atención, entre otras.

Este plan establece objetivos comunes del Sistema ONU y varias de sus agencias. Entre ellas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Organización Mundial de la Salud  (OPS/OMS), y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

En la ejecución del plan, participarán estas instancias junto a instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil. 

Otro tema relacionado: Costa Rica recibió casi 80 mil peticiones de refugio de nicaragüenses hasta noviembre de 2022

×

Apoye el periodismo independiente. Lo invitamos a compartir este contenido.

Comparte nuestro enlace: