Mientras el orteguismo continúa mintiendo sobre el comportamiento de los combustibles y del petróleo a nivel internacional y su política de subsidio inexistente, en Honduras se anunció que a partir del próximo lunes todos los carburantes experimentarán una nueva rebaja de precios, según medios de ese país.
El Instituto Nicaragüense de Energía, en conjunto con el Ministerio de Energía y Minas, informaron que el domingo los combustibles mantendrán sus precios, una decisión sin ninguna explicación técnica que justifique dicha medida, pese a que el barril del petróleo se encuentra lejos de los 100 dólares reportados en abril pasado.
En abril, el régimen de Ortega optó por congelar los precios de los combustibles en Nicaragua, cuando el petróleo estaba por encima de los 100 dólares a raíz del estallido de la guerra en Ucrania, pero desde entonces este ha bajado gradualmente, hasta cerrar esta semana en 74.29 dólares el barril del West Texas Intermediate (WTI), el que compra Nicaragua.
Según AFP, los precios del petróleo bajaron el viernes, lastrados por las alzas de tasas de los bancos centrales esta semana, que alimentan la perspectiva de una recesión mundial. El barril de Brent del Mar del Norte para entrega en febrero cedió 2.67 por ciento a 79.04 dólares en Londres.
En tanto, en Nueva York, el West Texas Intermediate (WTI) para entrega en enero perdió 2.39 por ciento a 74.29 dólares el barril.
Lea además: Ortega obliga a los nicaragüenses a pagar combustibles caros, con un petróleo a US$75
Pero en Nicaragua el régimen continúa con un discurso desvinculado de la realidad. En el comunicado del INE y el MEM dijeron que Daniel Ortega Saavedra y Rosario Murillo les instruyeron mantener congelados los precios en la semana del 18 al 24 de diciembre.
“Dado el incremento constante que desde el año 2021 han tenido los precios internacionales del petróleo y sus derivados, los cuales afectan las economías de todos los países, pensando siempre en el apoyo a las familias nicaragüenses y en las diversas actividades que realiza nuestro pueblo relacionadas con la producción y transporte colectivo, han instruido al Ministerio de Energía y Minas y al Instituto Nicaragüense de Energía, informar a las familias nicaragüenses que para la próxima semana que va del 18 al 24 de diciembre 2022, de acuerdo con los precios internacionales de los derivados del petróleo, los ajustes que se requieran no serán aplicados, manteniéndose los precios locales de los combustibles gasolinas y diésel sin variación, para beneficio de las familias nicaragüenses”, informaron.
En el comunicado, las autoridades de Gobierno ni siquiera dijeron cuánto debía ser el ajuste que los combustibles a nivel local debían subir, pero afirmaron que dichas alzas iban a ser asumidas por el Gobierno, recursos que salen de los impuestos de los nicaragüenses a través del Presupuesto General de la República.
Un reporte del Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC), correspondiente a la primera semana de diciembre, confirmó que en la región solo El Salvador y Panamá mantenían subsidios a los precios de los combustibles y que la tendencia en la región era una baja en los mismos.
El régimen de Ortega tampoco ha tomado gran parte del préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica. En el informe de ejecución presupuestaria hasta septiembre se confirma que a esa fecha solo se habían desembolsado 2.2 millones de córdobas, de un bolsón de 200 millones de dólares avalados por el banco.
No obstante, en el proyecto de reforma al Presupuesto General de la República que Hacienda envió la semana pasada a la Asamblea Nacional, se menciona que el subsidio a los combustibles (gasolina y diésel) tiene un costo de 3,942.7 millones de córdobas, que cubren desde marzo hasta la fecha. Estos equivalen a un poco más de 109 millones de dólares.
Sin embargo, en el aumento de las asignaciones por ministerios se muestra que a Hacienda no se le dieron esos 3,900 millones de córdobas de ejecución del programa de subsidio a los combustibles, sino que aparece una partida de 5,754 millones de córdobas para el Ministerio de Energía y Minas en concepto de “subsidios originados por políticas de Gobierno”, pero tiene como fuente de financiamiento “Rentas del Tesoro”, los que suelen ser fondos propios: impuestos.
De esta manera, el domingo el litro de súper se mantendrá en 48.97 córdobas, la regular en 47.81 córdobas y el diésel en 43.21 córdobas. Estos precios en el interior del país son mayores, porque se les debe incorporar el costo de transporte por distribución y otros gastos.
También informó que el gas licuado de petróleo no tendrá ningún cambio en su precio para las presentaciones de 10 libras, 25 libras y 100 libras. En Managua, el cilindro de gas de 25 libras se mantiene en 436 córdobas, la presentación pequeña en 180 córdobas y el de uso industrial en 2,004 córdobas.
A la baja en Honduras
Y mientras en Nicaragua los consumidores seguirán siendo obligados a pagar precios caros y congelados, en Honduras, donde se revisan semanalmente los precios, se informó que el próximo lunes todos los combustibles bajarán de precio.
La Secretaría de Energìa de Honduras informó que la gasolina sùper bajará 0.15 dólares por galón (5.37 córdobas); la regular se abaratará 0.10 dólares (unos 3.57 córdobas) y el diésel 0.14 dólares (unos cinco córdobas).
Con ello, el galón de súper se comenzará a cotizar en ese país en 4.16 dólares; la regular en 3.76 dólares, y el diésel en 4.10 dólares.