14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
migrantes, muerte,

LA PRENSA/ARCHIVO

“No te dejés estafar”, la alerta de organizaciones ante denuncias de extorsión a familiares de migrantes fallecidos en México

Más de una treintena de nicaragüenses han fallecido en suelo mexicano intentando llegar a Estados Unidos, mientras la migración enluta a decenas de familias, estafadores y funerarias intentan aprovecharse de la necesidad de repatriar sus cuerpos

En medio de la tragedia que ha enlutado a muchas familias nicaragüenses por la muerte de sus seres queridos en el río Bravo o en distintas circunstancias durante su paso por México como migrantes, algunas personas desconocidas y funerarias mexicanas se han aprovechado de la situación a través de las redes sociales para “estafar” a quienes desesperadamente buscan repatriar los cuerpos de sus familiares.

La alerta de cuidado fue emitida por las organizaciones Texas Nicaraguan Community y Nicaragüenses en México, ante las constantes denuncias de familiares que han sido víctimas de esta red de estafadores que opera desde el país azteca.

La organización Nicaragüenses en México explicó a LA PRENSA que el modus operandi de estas personas consiste en unirse a los grupos de búsqueda de desaparecidos y cuando identifican a los familiares de la víctima los contactan para extorsionarlos.

Los estafadores, a través de las mismas redes sociales, consiguen las fotos del fallecido, sus datos personales y hasta las señas particulares que identifican a la víctima; por ejemplo un lunar, un tatuaje o una cicatriz.

«Estas redes de criminales utilizan las fotos que las familias comparten en redes sociales, incluso se meten a los grupo de desaparecidos para identificar quiénes denuncian, entonces ellos comienzan a revisar tu perfil, tus amigos y comienzan a contactarse con vos para pedirte una gran suma de dinero», alertó la organización.

Lea además: Cuál es el procedimiento y qué costo tiene repatriar un cuerpo de México a Nicaragua 

Para la organización, el grave error que cometen las familias en estos casos es proporcionar información adicional a través de redes sociales —como números telefónicos o de cédulas—, debido a que con estos datos los estafadores llegan más fácil a las familias.

«El error es que las familias ponen que para cualquier información hablen al número equis, entonces ese es el problema, poner números personales. No es como el caso de la niña Sofía (desaparecida en el río Bravo), que se pusieron los número de la Texas Community y de las autoridades mexicanas, con eso evitas que lleguen personas a querer extorsionar», ejemplificó.

Tanto Texas Nicaraguan Community como Nicaragüenses en México son dos organizaciones que han tomado relevancia en los últimos meses al reportar casi a diario hallazgos de compatriotas ahogados en el río Bravo. Su labor consiste en brindar acompañamiento a las familias en el proceso de repatriación. La atención que brindan es completamente gratuita.

Funerarias buscan nuevo negocio

La organización explicó que dentro de esta situación también está el actuar de las funerarias que resguardan los cuerpos por convenio del Ministerio Público, que si bien no es precisamente un caso de estafa, estas se aprovechan de la desesperación de las familias para duplicar los precios de la repatriación y no darles otras opciones más económicas

«Estas funerarias, sobre todo en ciudad Acuña, como les dan a resguardar los cuerpos se han tomado la atribución de llamar los familiares. Algunas dicen ser supuestos agentes del INM (Instituto Nacional de Migración) y les dicen que los pueden ayudar para repatriar a su familiar y les cobran el doble de lo que realmente cuesta», denunció la organización.

Lea también: Por qué es tan peligroso el cruce por el río Bravo. Esto es lo que debe saber

«Hubo un caso donde la misma funeraria le mandó a la familia a la medianoche fotos del cuerpo. Nosotros hemos dicho que las funerarias no están autorizadas a tomar fotografías ni enviarlas a los familiares, les dicen que tienen el cuerpo, que si quieren un servicio exprés le cobran 6,500 o 7 mil dólares y eso no es así», ejemplificó la organización.

Tome nota

Tras estos casos de estafa y aprovechamiento de algunas funerarias, ambas organizaciones compartieron una serie de advertencias que las familias deben tomar en cuenta en caso de que les toque pasar una situación trágica, como las que actualmente viven decenas de nicaragüenses con la ola de muertes y desapariciones.

1- Ninguna funeraria puede contactarte para decirte que tienen a un familiar o pariente y te van a cobrar directo para un trámite expreso o rápido.

2- Todos los trámites de los cuerpos son a través de la Fiscalía del Ministerio Público, y el oficio del reconocimiento del cuerpo es únicamente a través del MP.

3- No enviés dinero a ninguna funeraria por anticipado.

4- Por Ley de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) tenés derecho a tres cotizaciones de diferentes funerarias y escoger la que más le convenga a la familia.

5- Los precios de los servicios funerarios, el traslado de cuerpo, incluyendo los trámites, ataúd de metal, traslado y permisos de Nicaragua para entregar en el aeropuerto de Managua tiene un costo entre 3,200 y 3,500 dólares.

6- El traslado de cenizas, incluyendo trámites de cremación, urna, traslado y permisos a Nicaragua y entregado en el aeropuerto de Managua cuesta entre 2,000 y 2,500 dólares.

Llaman a las familias a tomar conciencia

La organización finalizó haciendo un llamado a las familias que perdieron a un ser querido y promueven colectas en redes sociales para la repatriación, a que sean conscientes y pidan sumas acordes al precio del traslado del cuerpo y servicios funerarios y no cantidades que superan los 10 mil dólares.

«Sabemos que aunque nosotros hacemos el llamado a que no crucen (el río) lo seguirán haciendo, por lo que llamamos a hacer conciencia a que no solo es una familia la que necesita de apoyo, ahorita llevamos más de cuatro casos en simultáneo, entonces hay que pensar que hay otras familias que estarán en la misma situación y son muy pocas las que logran conseguir el dinero por sus propios medios», reflexionó.

Según cifras de las organizaciones humanitarias y datos recopilados por LA PRENSA, en lo que va de 2022 casi una treintena de nicaragüenses han fallecido en su intento por cruzar hacia Estados Unidos. De esa cifra, al menos 18 han perecido en el río Bravo, ocho de ellos solo en mayo.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí