14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Banco Mundial mantiene pesimismo sobre economía de Nicaragua, mientras el BCN anuncia crecimiento de 3.4 %

Las proyecciones del Banco Mundial sobre al economía local van contra todos los pronósticos del Banco Central de Nicaragua, que anunció que el PIB en el primer trimestre de este año había crecido 3.4 por ciento, aunque el promedio de los últimos 12 meses aún continúa arrojando una tasa negativa de 1.4 por ciento. 

Aunque el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha mantenido un discurso optimista sobre el rumbo de la economía y su recuperación, el Banco Mundial (BM) sigue sin compartir ese entusiasmo. Y muestra de ello, es que en una actualización de sus proyecciones de medio año sobre las perspectivas económicas mundiales, decidió mantener a Nicaragua con una tasa de crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) de 0.9 por ciento, alejado del  rango de entre 2.5 y 3.5 por ciento que estima el Banco Central.

A finales de marzo, cuando el país seguía recibiendo significativos flujos de préstamos externos, el BM estableció esa proyección económica para Nicaragua, una perspectiva que mantiene en su  reporte económico mundial de junio, en el que prevé que el Producto Interno Bruto mundial se expanda 5.6 por ciento,  “el ritmo posterior a una recesión más acelerado en 80 años, y ese efecto se deberá, en gran medida, al fuerte repunte de algunas de las principales economías”.

“Si bien existen signos de recuperación mundial que se reciben con agrado, la pandemia sigue generando pobreza e inequidad en la población de países en desarrollo de todo el mundoâ€, señaló el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass. “Es fundamental que se lleven adelante, a nivel mundial, iniciativas coordinadas destinadas a acelerar la distribución de vacunas y el alivio de la deuda, en especial, para países de ingreso bajo. A medida que la crisis de salud se apacigüe, los encargados de formular políticas deberán abordar los efectos perdurables de la pandemia y tomar medidas para impulsar un crecimiento ecológico, resiliente e inclusivo y proteger, al mismo tiempo, la estabilidad macroeconómicaâ€.

En el reporte, el Banco Mundial señala que Estados Unidos, muy ligado a la economía de Nicaragua, tendrá una expansión de 6.8  por ciento como resultado del apoyo fiscal a gran escala y de la reducción en las restricciones establecidas debido a la pandemia. China despuntará con un 8.5 por ciento.

Las proyecciones del Banco Mundial sobre al economía local van contra todos los pronósticos del Banco Central de Nicaragua, que anunció que el PIB en el primer trimestre de este año había crecido 3.4 por ciento, aunque el promedio de los últimos 12 meses aún continúa arrojando una tasa negativa de 1.4 por ciento.

Según el reporte oficial, con el crecimiento registrado en este primer trimestre de este año, el PIB dejaría atrás tres trimestres seguidos en el terreno negativo por el que transitó durante casi todo el 2020. Solo el primer trimestre del año pasado fue la última vez que la economía se habría expandido 1.2 por ciento, después de impuestos.

Lea además: El FMI y el Banco Mundial dejan a Nicaragua al borde de su cuarto año de recesión. ¿Por qué no comparten la visión del BCN?

El economista Néstor Avendaño advierte que ese repunte del que habla el BCN al primer trimestre de este año está calculado sobre la base de una economía convaleciente por tres años de recesión y un primer trimestre en el 2020 que recibió ligeramente el coletazo del impacto de la pandemia. Eso crea la ilusión de un despegue fuerte de la economía. Es por eso que señala que si se compara con respecto al primer trimestre del 2018, previo al estallido social, hay una caída.

En palabras de Avendaño: “Esto no es síntoma que la economía arrancó y va para arriba, porque más adelante el PIB trimestral no va a crecer tanto como está creciendo hoy en el primer trimestre, las tasas en el corto plazo deben normalizarse, estabilizarse, porque se está saliendo de una fosa y estamos poco a poco subiendo en crecimiento económico. Comparando el PIB del primer del 2021 con el 2018, último trimestre de crecimiento económico notable de la economía, se observa una tasa de caída de 4.8 por ciento. Por eso en vez de estar comparando con el 2020, cuando la producción estaba en el suelo, hay que hacerlo con el primer trimestre del 2018, que es el último crecimiento vigoroso en la economía. Hay que aprender a leer esta variación cuando estamos saliendo de un hoyo económico y estamos escalando para alcanzar la normalidad económicaâ€.

De hecho, las proyección del Banco Mundial indican que en el 2022, Nicaragua apenas va a lograr un crecimiento del 1.2 por ciento, siendo el nivel más bajo de Latinoamérica y el Caribe.

“Creo que el PIB ha aumentado, pero hay que saber leer la tasa de crecimiento de todas las variables macroeconómicas, porque en términos interanuales, que es de variación de PIB trimestral con respecto al primer trimestre del año anterior, no es buena comparación porque hace un año la economía estaba hundida y seguía hundiéndose por el Covid, entonces no nos debemos alegrar por una tasa bastante acelerada del tres por ciento de un trimestre a otroâ€, enfatizó Avendaño.

Hasta marzo del año pasado, el PIB trimestral, según el BCN, creció 1.2 por ciento, cuando la pandemia en el mundo ya estaba haciendo estragos y en Nicaragua aterrizó a finales de ese tercer mes.

Con excepción del Fondo Monetario Internacional, que prevé un alza de 0.2 por ciento, The Economist Intelligence Unit pronostica 3.3 por ciento de expansión y en esa misma línea la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) espera un alza de 3.7 por ciento. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe estima 1.3 por ciento.

Las metas del Gobierno

El economista Luis Murillo coincide con Avendaño en que la comparación se debe establecer con los años previos a la crisis, cuando hubo crecimiento en la economía.

“Todos los informes que está sacando el Banco Central tienen una perspectiva positiva, por ejemplo el informe del PIB muestra un crecimiento de 3.4 por ciento con respecto al primer trimestre de 2020, cuando no estábamos muy bien; yo creo que la caída es menor, pero el nivel de recuperación y la meta del 3.5 por ciento yo lo veo un poco difícil que se cumpla porque para eso se necesita recuperar lo que se ha perdido. De hecho, trasladar ese efecto macroeconómico a la parte microeconómica es mucho más tardada, una cosa son los datos agregados y otra cosa es lo que está viviendo la familia, el ciudadano que ha perdido su empleo, que ha disminuido su poder adquisitivoâ€, sostuvo Murillo.

Lea también: Economía nicaragüense crece 2.5 por ciento en marzo. ¿Qué actividades están impulsando el crecimiento?

Comportamiento por sector

Más allá de lo planteado por ambos economistas, ¿cómo están reaccionando las actividades económicas, según el Banco Central de Nicaragua? De las 17 actividades económicas que conforman el PIB, 12 mostraron un comportamiento positivo, entre ellas están: minas y canteras, industria manufacturera, comercio, construcción, pecuario, agricultura, pesca y acuicultura, enseñanza, administración pública y defensa, salud y propiedad de vivienda. Mientras que seis se mantienen en terreno negativo: hoteles y restaurantes, intermediación financiera, transporte y telecomunicaciones, silvicultura, electricidad y otros servicios.

En primera instancia, la explotación de minas y canteras se sitúa a la cabeza con un crecimiento del 27.7 por ciento al primer trimestre (6.6 por ciento en promedio anual), debido a la mayor extracción de oro, arena, material selecto, carbonato, toba, sal y piedra pómez.

Puede interesarle: Gobierno con dificultad para reactivar la economía, pese a tener en su poder casi C$26,000 millones

Le sigue el sector construcción con un repunte del 25 por ciento (12.9 en promedio anual), resultado de aumentos registrados en la construcción privada y pública. “El aumento observado en la construcción privada fue explicado por mayor área efectivamente construida en las edificaciones residenciales, de comercio e industria. Por su parte, en la construcción pública se registró crecimiento tanto en edificaciones no residenciales como en obras de ingeniería civilâ€, detalla el informe.

Le sigue la industria manufacturera con un aumento del 8.6 por ciento. Según el informe, esto se debe principalmente por la mayor producción de lácteos, bebidas, puros, textiles, derivados de petróleo, productos no metálicos, y maquinaria y equipo.

En cuarto lugar se encuentra la pesca y acuicultura, la cual creció 6.8 por ciento, como resultado del aumento en la producción de camarón, langosta y otros productos de la pesca, como pepino de mar y pulpo.

En el caso del sector comercial aumentó 6.7 por ciento, mostrando crecimientos en las modalidades de comercio al por mayor y comercio al por menor.

Para Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), ese leve crecimiento se ha logrado notar en el sector.

“En algunos sectores hemos notado algún crecimiento, por ejemplo ahorita que pasó el Día de las Madres, hicimos una revisión y pues sí se ve que ha habido una mejoraría, y si nos comparamos con el año pasado, desde marzo comenzó la pandemia y los meses siguientes fueron críticos, ahora hay movimiento, sin embargo lo que más importa es que sea sostenible, que se mantenga y así se podría generar más empleoâ€, dijo Hilleprandt.

Turismo: sin condiciones no hay recuperación

Al otro lado de la acera se encuentra el sector de hoteles y restaurantes, que cayó 22.4 por ciento; en dicho comportamiento influyó la menor llegada de visitantes extranjeros al país. Esta ha sido una de las actividades más golpeadas desde que estalló la crisis sociopolítica en el 2018 y no se ha estabilizado.

Al respecto Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), señala que el sector turismo le llevará un tiempo poder recuperarse y no será tan fácil como el resto de sectores.

“En el caso del turismo, es evidente que va a tomar mucho más tiempo la posibilidad de empezar a reactivarse, máxime si en el país no se están dando condiciones de apoyo al sector para que se reactive. Recordemos que con la pandemia el turismo fue la industria más afectada, porque obviamente los viajes se detuvieron, se suspendieron vuelos, y para que se empiece a reactivar en otros países los gobiernos han tomado medidas para ayudar a la industria. Entre las medidas que se han tomado está el apoyo financiero, la reducción de tasas, de impuestos, también se ha hecho un esfuerzo para que las líneas aéreas tengan las condiciones para que se reactive la conexión, pero en el caso de Nicaragua no ha sido el casoâ€, dijo Valenti.

De igual forma, el sector de intermediación financiera y servicios conexos disminuyó 7.9 por ciento a marzo, debido a menores entregas de créditos; no obstante, se observó crecimiento en la captación de depósitos totales.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí