14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Oficinas del BCIE en Nicaragua. Archivo.

Se abre la oportunidad anhelada por Ortega de emitir deuda a nivel internacional, pero Nicaragua en desventaja, advierten economistas

En el 2016, dos años antes del estallido de la crisis sociopolítica en Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega había ordenado que se establecieran conversaciones con las agencias calificadoras de riesgo para mejorar la posición del país. Ahora el BCIE anuncia un mecanismo de emisión de deuda regional, donde podrá acceder el país. Economistas locales advierten desventajas

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció ayer el primer paso para la creación  este año de un mercado de valores regional con el objetivo de que los gobiernos de la región puedan movilizar recursos hacia sus países mediante la emisión de deuda soberana, una aspiración de vieja data del régimen de Daniel Ortega, que a mediados del 2016 ordenó establecer conversaciones con las agencias calificadoras de riesgo a fin de mejorar la posición de riesgo de Nicaragua y crear condiciones para incursionar a los mercados financieros internacionales.

Ahora con el anuncio del BCIE este martes, Nicaragua tendría la oportunidad, al igual que el resto de países de Centroamérica, de movilizar recursos, debido a que mediante este vehículo “se ampliará la base de inversionistas para las emisiones soberanas, brindando más opciones de inversión a la región y una mayor movilización de capitales para su desarrollo”.

Dante Mossi, presidente ejecutivo del BCIE, explicó durante la conferencia con la prensa regional que esta iniciativa va a permitir la realización de liquidación transfronteriza de valores públicos, donde todos los gobiernos tendrán la oportunidad de participar.

“Hoy por hoy, cualquier país de la región centroamericana cuando tiene deuda pública hace una emisión y dice ‘vamos a vender bonos para financiar nuestro presupuesto’ y se emite en el mercado de cada país; no obstante, la región con el devenir de los años también tiene inversionistas centroamericanos que les interesa invertir en títulos públicos para apoyar su cartera de inversiones, pero el problema que no se había resuelto era cómo este mercado iba a funcionar, cómo coordinar un mercado regional de deuda, si yo soy un inversionista de Guatemala, pero quiero comprar deuda de Costa Rica, ¿cómo hago?”, explicó Mossi.

Y si “a medio camino de vida de los bonos quiero venderlos, ¿cómo los puedo liquidar si estoy en Guatemala y es un bono de Costa Rica? Entonces, realmente, el BCIE aquí está tomando su función como un banco centroamericano, de ser esa cámara de compensación regional que permita que los inversionistas en un país puedan comprar títulos y valores públicos de otro país”, explicó Mossi.

Lea además: Nicaragua contrata US$100 millones con el BCIE para comprar millones de vacunas contra el Covid-19

Hernán Danery Alvarado, gerente de Finanzas del BCIE, manifestó que este acuerdo cobra particular relevancia en un escenario de crisis económica ocasionada por el Covid-19, ya que viene a ampliar las avenidas de financiamiento de los países miembros del BCIE para impulsar su reactivación económica.

“La iniciativa llega en el mejor momento por la crisis que están atravesando, porque eso va a darles más herramientas a los soberanos, a los gobiernos, para poder hacer sus colocaciones de bonos en un mercado más amplio, que no solo sea a lo interno del país, sino que sea un mercado con ocho países y por ende va a haber más oportunidades, más compradores, más liquidez para dar ese financiamiento”, dijo Danery.

¿Podrá Nicaragua acceder a este mercado?

Mossi explicó que esta es una oportunidad que tienen todos los países, incluidos aquellos con problemas de calificación de riesgo como Nicaragua.

“Nicaragua tiene todo el derecho de actuar en el mercado y de convencer a los inversionistas a que inviertan, y obviamente todo el tema de calificación crediticia cuenta a la hora de qué precio va a recibir. No es lo mismo la deuda de un país donde la calificación de riesgo no es tan generosa, que un país donde la calificación de riesgo, quizás como República Dominicana, que es muy baja va a generar un diferencial en precio, eso va a seguir siendo cierto; lo que sí es nuevo y es innovador a esto, es que aún un país como Nicaragua que tiene problemas en su calificación de riesgos, va a tener súbitamente más potenciales compradores de deuda, que a la hora de hacer la puja pueden lograr un menor precio si Nicaragua únicamente se limitara a los inversionistas en el país”, dijo Mossi al ser consultado por LA PRENSA.

Lea también: ¿Cómo afecta a Nicaragua ser calificada como una amenaza para EE.UU.?

Más allá del optimismo de Mossi, lo cierto es que en el contexto de la crisis sociopolítca, en febrero del año pasado la agencia calificadora Moody’s Investors Service (Moody’s) rebajó la calificación crediticia de Nicaragua de B2 a B3, como consecuencia del deterioro de la fortaleza económica.

De esa manera, Moody’s dejó a Nicaragua al borde de caer en la siguiente clasificación, donde están las economías con pocas perspectivas de recuperación, con sustancial riesgo y altamente especulativas para las inversiones. Asimismo, la acerca al riesgo de impago de deuda del sector público, donde se encuentra Venezuela. Otras agencias como Standard & Poor’s y Fitch Ratings también habían desmejorado la posición del país.

En Nicaragua también existe poco optimismo no solo sobre el acceso del país al mecanismo, sino sobre el costo del financiamiento que pueda conseguir por sus problemas coyunturales que suelen golpear el riesgo país, un factor clave que toman en cuenta los inversionistas a la hora de determinar cuánto cobran de interés por los papeles bursátiles que adquieran. Además sobre el país pesan sanciones de economías tan importantes como Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido.

El economista y expresidente del Banco Central de Nicaragua,  Mario Arana, manifestó que el problema del país no es acceder a esta iniciativa, sino la colocación de esa deuda, puesto que será más caro el financiamiento por el riesgo país, lo que pone en posición de desventaja la deuda soberana local respecto al resto de la región.

“Nicaragua podrá acceder pero probablemente bien caro, recordemos que antes de la crisis hubo toda una estrategia de ver cómo las calificadoras entraban a calificar a Nicaragua y se logró mejorar el rankeo, un peldaño, que eso significa financiamiento más barato tanto para empresa como para el país, pero con la crisis política y ahora la pandemia se retrocedió lo que se había ganado y esencialmente estamos estancados donde estuvimos, que es una calificación de una economía de alto riesgo, que a principio fue considerada confiable en términos de poder cumplir con sus requerimientos de pago y por eso serían inversiones altamente especulativas y eso hace que los financiamientos en los mercados internacionales sean sumamente caros, desventajosos para Nicaragua”, explicó Arana.

Por su parte, el economista Róger Arteaga, exgerente del BCIE, señala que será muy difícil que Nicaragua pueda colocar deuda.

“Cuando uno entra a mercados internacionales, vale mucho la calificación que dan las firmas internacionales, por ejemplo Fitch Rating ya ha hecho calificaciones sobre Nicaragua y en eso tiene mucho que ver, la aceptación que tengan los títulos que pueda emitir el país para que se los puedan comprar otros países en la bolsa, porque esto es como crear una bolsa centroamericana donde los países emiten títulos y los compran los demás países y viceversa, sin embargo la calificación y el riesgo país es muy importante también”, dijo Arteaga.

Pesará la posición del país en materia de lavado de dinero

“Hay algo más grave, la Unión Europea ya puso a Nicaragua como un país de riesgo de lavado de dinero, narcotráfico y terrorismo y todo eso hace que los títulos que emita posiblemente tengan dificultades en poderlos colocar, porque al comprar títulos que tienen riesgo de lavado de dinero, narcotráfico y terrorismo contamina las otras economías, es un dinero sucio y eso pone en entredicho la posibilidad de que Nicaragua pueda colocar esos títulos en el mercado centroamericano, va a ser bien difícil”, añadió.

Puede interesarle: Moody’s rebaja la calificación de Nicaragua y la deja al borde de los bonos basura

Arteaga agregó que Honduras se encuentra en la misma circunstancia que Nicaragua y que en el resto de países la situación no es la mejor.

“Honduras está en la misma condición que Nicaragua, por eso me suena raro que el BCIE esté proponiendo mecanismo en países que tienen muchos problemas de calificación. Si la situación fuera normal, las transacciones serían normales, pero eso se puede prestar a contaminar a los demás países, estos es como el Covid 19, que si no se pone protocolo de seguridad, puede contaminar a las demás economías. Nicaragua y Honduras están en desventaja por su situación (política)”, dijo Arteaga.

Sobre la iniciativa del BCIE

Con la iniciativa del BCIE se espera en primera instancia colocar deuda pública soberana, luego se pretende ampliar al mercado a deuda privada y otros segmentos.

“El primer paso es crear un mercado de capital centroamericano con deuda pública soberana, más adelante vamos a ampliar a deuda privada (…) nosotros queremos que en junio, para la cumbre de presidentes que va a ser en Costa Rica, podamos lanzar este mercado para que los inversionistas puedan invertir en títulos valores de otros países hermanos”, dijo Mossi.

Por ahora, se dieron los primeros pasos con la firma de un memorándum de entendimiento entre el BCIE, la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano y la Asociación de Bolsas de Comercio de Centroamérica.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí