La Cámara de Cuero y Calzado de Nicaragua (Camcunic) prevé que este año podrán producir entre ocho y nueve millones de pares de zapatos, los que generarán al menos 120 millones de dólares. Costa Rica será el destino de dos millones de calzado, según Alejandro Delgado, presidente de la organización. Asimismo, esperan que sea un año muy productivo debido a las alianzas que acaban de entablar con Tanned Leather Company y Artecola, empresas de México; así como Hilcosa y Horguate de Guatemala.
Delgado afirmó que este año arrancó con buenas cifras de ventas y que solo para el inicio escolar en Nicaragua vendieron más de un millón de pares. Centroamérica también es un mercado donde el país va dejando su huella. “Iniciamos con buen pie el 2021 debido a que países como Panamá, El Salvador, y mejor dicho, toda el área centroamericana no ha importado desde China, por muchas razones; como el tema de los aranceles, el transporte marítimo ha subido un montón, la Covid-19, entonces los compradores prefieren comprarle a Nicaragua, por lo que en este momento estamos produciendo más calzado”, declaró. En promedio cada par de zapatos se comercializa a 15 dólares. Después de Guatemala, Nicaragua es el segundo mayor productor de calzado en el istmo.
En 2020 la meta de producción de zapatos fue de cinco millones de pares, sin embargo llegaron a 4.5 millones. “Ahora tenemos una meta de ocho millones, ya al primer trimestre tenemos tres millones, porque ya llegaron los niños al colegio, solo ahí vendimos un millón de pares. También los ingenios se dinamizaron, ha estado bien el ciclo de producción de café y frijoles y eso mueve las ventas en la parte norte, además en la región central está el auge del oro y eso ayuda a la compra de zapatos para trabajo en el campo”, manifestó.
El buen desempeño de la venta de calzado, a partir de septiembre de 2020, abrió las puertas para que se activaran aproximadamente 1,500 talleres que existen a nivel nacional, los que se mantuvieron en su máxima capacidad hasta febrero.
Según el Banco Central de Nicaragua (BCN), la fabricación de calzado en ciudades como Masaya y Granada representa la primera y segunda actividad más importante tanto por el empleo como por el aporte económico en esas zonas, indica el detalle específico de la Cartografía Digital y Censo de Edificaciones.
Promesa de nuevos mercados
La falta de calidad de los zapatos de Nicaragua les había cerrado mercados, dijo Delgado. No obstante, la alianza con las empresas comercializadoras de materia prima de alta calidad promete dar mayor valor agregado a las creaciones en los talleres de calzado, talabarterías, marroquinerías y demás. La esperanza es llegar a nuevos mercados, como el de Chile, por ejemplo, donde los clientes podrían pagar entre 80 y 100 dólares por un calzado nicaragüense.
“Cuando nosotros vamos a exportar a otros países, lo primero que hacen es que escogen nuestros productos y los mandan a un laboratorio de calidad. Entonces muchas veces en el tema de pegamento, pieles y suelas no pasábamos esa prueba. Hoy con la alianza creemos que estamos pasando esos dos obstáculos que nos obstruían las exportaciones a esos países más exigentes”, advirtió el titular de Camcunic. Existe calidad del trabajador y del empresario, pero no la materia prima de calidad, aseguró.
Por su parte, Mario Huerta, en representación de la empresa Tanned Leather del Grupo Cruz Brands, afirmó que llevaban bastante tiempo trabajando la alianza para crecer a nivel internacional y a partir de este 12 de abril queda consolidado su trabajo en conjunto. “Se podrá aprovechar entre un 85 y 93 por ciento de las pieles, dependiendo el tipo de piel (…) Las pruebas de laboratorio que requiere el mercado zapatero están totalmente cubiertas “, señaló.
Puede interesarle: Se dispara el déficit comercial tras fuerte incremento en las importaciones y débil aumento en las exportaciones
Tanned Leather encuentra amplitud de mercado en Nicaragua. “Hemos analizado y estudiado el mercado y va en total crecimiento”, aseguró Huerta. Las exportaciones de esta empresa a Centroamérica representan un 25 por ciento y aseguraron que ellos se inclinaron primero por El Salvador, donde han tenido enormes avances en el mercado. Su producción es de 150,000 pies semanales. “Nicaragua necesita pieles más sofisticadas y para nosotros no es un problema poder trasladar esa calidad”, dijo. Añadió que el país mejoraría su producción entre un 50 y 60 por ciento sin problemas, con la importación de la materia prima que ellos venden.
Esta empresa mexicana realizará presentaciones en cabeceras departamentales como Masaya y Granada, con el propósito de que los productores cuenten con asesoramiento técnico de especialistas y conozcan las bondades de la materia prima que han identificado. La realización de esta presentación es una iniciativa de Peletería El Socorro, una marca de Carolina Tenorio, quien como mujer se ha abierto paso en un mercado dominado por varones.
Lea también: Mercados dan «oxígeno» al comercio de zapatos escolares en Nicaragua
Datos del BCN muestran que en Granada existe un mínimo registrado de 142 talleres de calzado y cuero y en Masaya un estimado de 772 establecimientos, que en conjunto emplean más del 70 por ciento de mano de obra masculina en esta actividad económica.
Demandan mayor apoyo del Gobierno
El titular de Camcunic apela a que el Gobierno retome las licitaciones de las entregas de zapatos escolares para que exista un mayor dinamismo en el sector. Además considera que los pupitres y las puertas deberían de comprarse a los talleres de madera para beneficiar a la pequeña empresa que se dedica a esa actividad, en lugar de colocar estructuras metálicas o estar importando asientos de plástico.
“Eso daba trabajo a más de 10,000 familias (la compra de zapatos escolares) en aquel momento, dinamizaba a todo el sector, hasta la misma banca se fortalecía porque era la que nos financiaba ese proyecto tan grande y tan beneficioso para nuestro sector, acordate que la compra era por más de siete millones de dólares”, remarcó Delgado.
Insistió en que sería excelente que el Gobierno retomara el proyecto. Ejemplificó que en naciones como El Salvador ese tipo de proyectos se mantienen y dinamizan totalmente la economía de las pequeñas empresas porque ese país no solo compra zapatos, compra uniformes, mochilas hechas en El Salvador, y también zapatos.
Comentó que en La Paz Centro y Nagarote, municipios de León, hay al menos mil personas que fabrican mochilas, sin embargo las que provee a la niñez el Ministerio de Educación son importadas de la India y de China mediante empresas que comercializan en el mercado Oriental.
Gobierno importa mochilas, en lugar de hacerlas aquí
“Sería bueno que el Gobierno se sentara con las organizaciones que miran el tema de las pymes, ya sea el Mefcca (Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa) o el Mific (Ministerio de Fomento, Industria y Comercio) y crearan un proyecto de fortalecimiento para las pymes, o sea, organizar a los productores de mochilas de Nagarote y La Paz Centro y darles trabajo. El Gobierno regala más de un millón de mochilas al año y todas las importamos”, lamentó.
Asimismo, dijo que existen más de 10,000 productores de muebles de madera que no tienen trabajo actual, sin embargo los edificios públicos ponen puertas de metal, las que son importadas. “Y tenemos otro montón de fabricantes de madera, entonces en vez de importar esas puertas, deberían darle trabajo aquí a las mipymes”, observó.
Un punto a favor, reconoce Delgado, es que el Instituto Nacional Tecnológico (Inatec) está creando la carrera técnica de cuero y calzado y esto será un gran aporte para el sector porque hasta ahora se carece de ese tipo de personas preparadas.