Los 28 Estados miembros de la Unión Europea (UE) señalaron a la dictadura de Daniel Ortega como el principal obstáculo para que Nicaragua logre a través del diálogo la salida a la crisis y además la responsabilizan de fomentar la impunidad, por cuanto no coopera con los organismos internacionales que investigan los abusos cometidos durante los últimos cinco meses de violencia, que ha cobrado la vida de entre 322 y 512 personas.
Esta es la primera vez desde que estalló la crisis que los 28 Estados europeos se expresaron en un tono enérgico contra las autoridades nicaragüenses.
A través de una declaratoria, la Unión Europea alertó de que “los principios básicos de democracia, rendición de cuentas y estado de derecho siguen siendo severamente socavados por el entorno represivo, que crea un clima de temor y desconfianza” en Nicaragua.
Declaración de #UE y sus 28 Estados miembros sobre situación en Nicaragua: Cinco meses después del estallido de las protestas sociales en Nicaragua, la situación en el país sigue siendo motivo de gran preocupación… Ver información completa: https://t.co/xKB6HoUCbp pic.twitter.com/Dv6OsZpyAV
— UE en Nicaragua (@UEenNicaragua) October 2, 2018
Mauricio Díaz, exembajador de Nicaragua en Costa Rica, consideró “contundente” el mensaje de la UE “porque dice que la violencia que sufre el pueblo es un problema con el planeta”.
“Abre la posibilidad que los Estados de forma bilateral adopten sanciones a la dictadura para presionar porque acepte un diálogo civil, civilista y civilizado para lograr salir de esta crisis en la cual están dispuestos a ayudar”, afirmó.
Parar represión
Los gobiernos europeos pidieron al régimen poner fin al “uso desproporcionado de la fuerza contra los manifestantes”, detener los “arrestos basados en leyes que criminalizan la protesta”, así como que liberar a las personas apresadas por participar en las manifestaciones cívicas.
Puede leer: Daniel Ortega expulsa al equipo de trabajo de Derechos Humanos de la ONU en Nicaragua
También instaron a Ortega que permita el regreso de la misión del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), que fue expulsada a finales de agosto por la dictadura ante el contundente informe emitido sobre el “alto grado de represión” estatal en las protestas.
Los europeos llamaron a Ortega a cumplir con las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Acnudh, “para garantizar la plena rendición de cuentas de los autores de abusos contra los derechos humanos” cometidos desde el inicio de las protestas en abril.
Desarmar paramilitares
Para ello, la comunidad europea insistió en “el desarme y la disolución de los grupos armados”, que han reprimido las manifestaciones e imponen el terror en el país al asediar y secuestrar a los ciudadanos que en las protestas exigen la renuncia de Ortega y de su esposa Rosario Murillo.
Lea también: Daniel Ortega amenaza a manifestantes y desafía a la comunidad internacional
Además de los muertos, la represión ha dejado más de cuatro mil heridos, más de mil desaparecidos y unos seiscientos presos políticos.
Da paso a corte de ayuda a Policía
En la declaratoria, los 28 Estados de la UE expresaron su preocupación por “la falta de compromiso de las autoridades” nicaragüenses en el Diálogo Nacional, estancado desde 16 de junio pasado.
En opinión de Ricardo De León, analista en temas internacionales, la posición de la UE “da luz verde al resto de países miembros de suspender la cooperación a entidades como la Policía o el Ejército” nicaragüenses como consecuencia de la violación de los derechos humanos a la población.
Le puede interesar: Dictadura de Nicaragua en riesgo de perder el millonario financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
“Refuerza las posturas que varios de sus miembros como España, Holanda y Luxemburgo ya han tomado sobre la cooperación al país, y es posible que otros los sigan como Alemania y Francia, potencias europeas que hasta hoy no se han pronunciado tan fuerte ante lo que se vive en Nicaragua”, dijo De León.