En diez años el mercado de los combustibles terminados en Nicaragua ha sido objeto de la fijación de precios de manera arbitraria por empresas ligadas a la familia presidencial, lo que ha afectado el bolsillo de los nicaragüenses, revela un análisis realizado por César Arévalo, especialista en mercado de hidrocarburos.
Arévalo establece además una comparación de precios entre El Salvador y Nicaragua.
Lea además: Departamentos de Nicaragua con escasez de combustible y ventas limitadas
La razón es que ambos países tienen el mismo esquema logístico. Arévalo estima que en Nicaragua hay un sobreprecio promedio de 10 centavos dólar por galón desde el 2010 (3.2 córdobas al cambio del 28 julio de 2018).
Eso significa que durante una década los nicaragüenses han enriquecido uno de los negocios más fuertes de la familia presidencial.
Puede leer más en: Taxistas realizan paro en Managua por el alza del combustible
El especialista indica que Nicaragua solo puede compararse con el mercado de El Salvador, que es similar en su esquema logístico, de recibir productos terminados en la Terminal Corinto (Nicaragua) y Terminal de Acajutla (El Salvador).
De tal manera que, al comparar el precio de venta sin impuesto de la gasolina súper de Nicaragua, se observa que pasó de 2.53 dólares por galón en el 2009 a 2.81 dólares en el 2017 para un incremento de 28 centavos dólar el galón, mientras en El Salvador pasó de 2.25 dólares en 2009 a 2.35 dólares por galón en el 2017, es decir, que subió 10 centavos de dólar. En esta relación se evidencia que en Nicaragua se está pagando 18 centavos más por galón en comparación con el país vecino.
Puede leer además: Nicaragua enfrenta cuarta semana de alza en combustibles
En el caso de la gasolina regular sin impuesto, en 2009 en Nicaragua costaba 2.45 dólares por galón y en el 2017 pasó a 2.67 dólares, para un incremento de precios de 22 centavos, cuando en El Salvador en el 2009 costaba 2.08 dólares por galón y en el 2017 pasó a 2.17 dólares, aumentando 9 centavos, es decir, 13 centavos menos que en Nicaragua.
Pero el incremento no solo ha sido en las gasolinas, ya que el diesel —el carburante de mayor consumo— sin impuesto en Nicaragua en el 2009 costaba 2.16 dólares el galón y en el 2017 pasó a 2.30 dólares, es decir, que subió 14 centavos, mientras en El Salvador pasó de 1.98 dólares en el 2009 a 2.01 dólares en el 2017 para un incremento de 3 centavos, 11 centavos menos que en Nicaragua.
También lea: Extensas filas para comprar combustible en Managua
“Nicaragua es el país con los mayores precios sin impuestos y al establecer una comparación se observa que las gasolinas y diesel han aumentado más en Nicaragua respecto a El Salvador”, señala el especialista.
El margen de diferencia entre El Salvador y Nicaragua con respecto a la gasolina regular, gasolina súper y diesel pasó de 18.8 millones de dólares en el 2009 a 65.5 millones de dólares en el 2017, tomando de referencia el volumen.
La privatización de DNP
El sobreprecio del galón de combustible comenzó a pagarse a partir de la privatización de la Distribuidora Nicaragüense de Petróleo (DNP) a mediados del 2009.
Además lea: Anuncian otro incremento de precios en combustible en Nicaragua
La DNP es la segunda red de gasolineras más grandes del país. Fue adquirida con fondos de Venezuela y es administrada por Yadira Leets Marín, esposa de Rafael Ortega Murillo, hijo mayor de la familia Ortega-Murillo.
LA PRENSA intentó comunicarse con DNP y otras fuentes del sector, pero no hubo respuesta.
Ganancias hasta julio
El documento indica que del 1 de enero al 28 de julio 2018 el precio de venta sin impuesto de la gasolina súper en Nicaragua es de 3.09 dólares por galón y de El Salvador es de 2.64 dólares. Hay entonces una diferencia de 45 centavos de dólar por galón. De igual forma, del 1 enero al 28 de julio, el precio de venta sin impuesto de la gasolina regular en Nicaragua es de 2.97 dólares el galón y en El Salvador es 2.45 dólares.