Hoy dará inicio el diálogo en medio de una escalada de violencia gubernamental contra la sociedad civil, en diversos departamentos del país, que ha dejado como resultado al menos 49 muertos, en su mayoría estudiantes que demandan la salida del poder del presidente designado Daniel Ortega.
Ortega, según la vicepresidenta y vocera gubernamental, Rosario Murillo, hará presencia en la inauguración del diálogo, en el cual participan como mediadores y testigos los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN).
“Estará ahí nuestro presidente, estaremos nosotros, estarán nuestros representantes, según la metodología y organización que pongan nuestros obispos de Nicaragua de este evento histórico”, dijo Murillo en su intervención en los medios oficialistas.
Lea además: Se anuncia el inicio del diálogo, pero persisten protestas por toda Nicaragua
Murillo habló nuevamente de que espera que en el diálogo el Gobierno pueda “discutir nuestros problemas con buena intención” con los sectores sociales que van a participar en la mesa de negociación; sin embargo, la represión ordenada a los paramilitares y antimotines de la Policía Nacional no cesa en contra de las manifestaciones ciudadanas que cumplen 28 días de protestas.
La represión del régimen de Ortega a las protestas ciudadanas han dejado al menos 48 muertos confirmados por LA PRENSA, aunque organismos de derechos humanos elevan hasta 65, la mayoría jóvenes. Hay más de quinientas personas heridas y se reportan detenciones ilegales.
Delegación del Gobierno en el diálogo
De acuerdo con una fuente de la sociedad civil, los representantes por el Gobierno en la mesa del diálogo serán Bayardo Arce, asesor para Asuntos Económicos de Ortega; Edwin Castro, diputado y jefe de la bancada del FSLN, en el Parlamento; Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN); Álvaro Baltodano, delegado presidencial para las inversiones; Marcia Ramírez, ministra de la Familia; Iván Acosta, ministro de Hacienda y Crédito Público, y Gilda Bolt, vicecanciller de la República.
Hasta este miércoles se desconoce cuál será la dinámica del diálogo que iniciará con protestas en las afueras del Seminario de Fátima.
Puede leer: Se anuncia el inicio del diálogo, pero persisten protestas por toda Nicaragua
Las protestas estallaron el 18 de abril, lideradas por universitarios autoconvocados. En un inicio fueron contra las reformas a la seguridad social, pero tras la represión de las fuerzas de choque del Gobierno, la población demanda el adelanto de las elecciones nacionales y la renuncia de Ortega de la Presidencia de Nicaragua.
El movimiento universitario, la sociedad civil y el sector empresarial que fueron convocados al diálogo nacional por la Conferencia Episcopal aceptaron participar en el mismo, pero siguen exigiendo que Ortega detenga la represión.
Mientras Murillo llamó a “instalar un clima propicio” para que el diálogo se instale “en las condiciones apropiadas, para que con el corazón en calma nos escuchemos en la búsqueda de las soluciones que nuestro pueblo nos está demandando”, las fuerzas paramilitares y antimotines reprimieron las protestas en Matagalpa y Masaya este martes 15 de mayo.
UE llama llama a evitar violencia
La Unión Europea (UE) dijo que la Policía de Nicaragua debe evitar el uso excesivo de la fuerza y “los grupos armados deben ser controlados” para que el diálogo nacional pueda desarrollarse pacíficamente y garantizar la seguridad de los participantes, según una declaración divulgada este martes.
También: Movimiento campesino asegura que fue excluido del diálogo nacional
La violencia gubernamental contra las protestas se extendieron ayer en las ciudades de Matagalpa y Juigalpa y continuaron en Masaya, aumentando el número de personas heridas a manos de policías y paramilitares orteguistas.
“La libertad de expresión y la libertad de manifestación pacífica deben ser respetadas, mientras todas las partes se comportan de forma comedida. La UE reitera su apoyo a un diálogo inclusivo sobre justicia y democracia como la manera de resolver la crisis actual”, dice la declaración de la UE.
La UE señala como positivo el establecimiento de este diálogo nacional para mañana, así como la decisión del Gobierno de invitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, una visita que esperan se realice lo antes posible.
También: Movimiento campesino asegura que fue excluido del diálogo nacional
“A pesar de estos acontecimientos alentadores, la violencia persiste en diferentes partes del país. Se producen más muertes y heridos, y hay enfrentamientos a diario. La UE reitera sus condolencias a las familias de las víctimas”, añaden.
Diálogo está en riesgo
La plataforma de Redes y Movimientos Sociales constituida por más de cien organizaciones de Nicaragua se pronunciaron este martes sobre la realidad del país, considerando que “está en riesgo la instalación del diálogo nacional debido a la brutal represión que se vive en algunos departamentos del país y por la criminalización”.
“Las redes y movimientos sociales asumimos como nuestra las demandas del pueblo nicaragüense y respaldamos el Diálogo Nacional como una vía cívica para encontrar la paz y la estabilidad en el país” , expresaron mediante un comunicado.
Le puede interesar: CIDH asegura que se entrevistará con diversos sectores políticos y sociales de Nicaragua
Además demandaron al Gobierno que exprese su voluntad de diálogo, suspendiendo todas las formas de violencia institucional y que acate las peticiones de la ciudadanía que exige “sea transmitido en vivo y en directo rechazando cualquier acuerdo a espaldas del pueblo”.
Al mismo tiempo, hicieron un llamado a la población a que sea garante del diálogo y que se declare en permanente fiscalización y movilización social. Mediante el escrito las organizaciones civiles reiteraron: “queremos Diálogo pero no cualquier diálogo con cualquier resultado” y si este falla, será responsabilidad del Gobierno, no de la población nicaragüense. Entre las organizaciones de la plataforma está el Grupo Cocibolca, Movimiento de Mujeres Segovianas, Red de Mujeres Contra la Violencia y Red Local.
Ortega inaugura
Durante el inicio del diálogo que se realizará en el Seminario Nacional de Fátima, este iniciará con una oración, seguido de un pequeño discurso de Daniel Ortega, luego una oración del obispo de León —monseñor Bosco Vivas— por los víctimas de la represión gubernamental. Después los participantes en el diálogo compartirán un convivio con Daniel Ortega y Rosario Murillo, según la programación establecida.